SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.49 número2Emilio Bernini, El método Rousseau: un dinamismo de los conceptos, Buenos Aires, Las cuarenta, 2021, 350 pp. índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista latinoamericana de filosofía

versión On-line ISSN 1852-7353

Rev. latinoam. filos. vol.49 no.2 Ciudad Autónoma de Buenos Aires dic. 2023

 

COMENTARIOS BIBLIOGRÁFICOS

Francisco Diez, Silvia Gabriel, Esteban Lythgoe y Patricio Mena (eds.), Paul Ricoeur: junto, más allá y por debajo de su obra, Buenos Aires,Sb, 2022, 182 pp.

MARÍA BEATRIZ DELPECH1 

1 UBA-INEO

El año 2020 vio muy tempranamente canceladas las actividades académicas en casi todo el planeta a causa de la pandemia del virus COVID-19. En ese contexto, Francisco Díez Fischer, Silvia Gabriel y Esteban Lythgoe convocaron el Primer Coloquio Iberoamericano sobre el Pensamiento de Paul Ricoeur en versión virtual. El encuentro tuvo una gran repercusión entre investigadores/as de habla hispana y/o portuguesa. De esa experiencia, y sumando a Patricio Mena Malet para el trabajo editorial, surge Paul Ricoeur: junto, más allá y por debajo, publicado en 2022 por la Editorial Sb, dentro de la colección “Post-visión”, dirigida por Jorge Roggero.

Como todo buen paratexto, el título nos guía en la hipótesis de organización de los textos reunidos en el volumen. Ricoeur mismo propuso, en el cierre de su “Prefacio a Bultmann”, la posibilidad de pararse contra, junto a, más allá o por debajo de una obra como modos de leer que producen sentidos diversos. En el caso que nos convoca, los trabajos se reúnen en torno a tres de estas pautas reflexivas y producen un acercamiento detallado e inteligente a la obra de Paul Ricoeur.

En la primera parte, “Junto”, el objetivo es resaltar aspectos de su pensamiento que muestren su vigencia y complejidad. Así, Agís Villaverde muestra en la trayectoria de Ricoeur -apoyándose en la investigación de su reciente Historia de la hermenéutica (2020)- la continuidad entre la capacidad de la interpretación de amplificar el sentido hacia su desproporción y la de reducirlo, de la mano de Freud, a una estructura antropológica que lo lleva hacia una ontología de la interpretación. En “¿Estilo Ricoeur?”, Freitas Pinto toma como punto de partida la imagen caricaturesca que producen lecturas como la de Franyois Chátelet (“Freud est-il Chrétien?” de 1965) que buscan ridiculizar a Ricoeur bajo el rótulo de “filósofo cristiano”. Freitas entiende que hay un prejuicio que tiñe la recepción de la obra de Ricoeur con el propósito de marginarla. Para contrarrestar construye un “estilo” Ricoeur sustentado en tres pilares: el aporetikós como método; la doxazein como espacio delimitado de trabajo; la alteritas como intención epistémica radical. Así, consigue una cartografía ricoeuriana que refuta toda acusación de simple eclecticismo. En “De la hospitalidad”, Mena-Malet nos sitúa en plena paradoja de la hospitalidad, que tiene su motor en el movimiento de la alteridad y que obliga al yo a recibir “más allá de su capacidad”. Con una cadencia tan didáctica como minuciosa, realiza un rastreo analógico de la cuestión en la fenomenología perceptiva de la acogida ética. La fragilidad, tomada del vocabulario ricoeuriano, se evidencia en la hospitalidad de manera tal que deviene central en la antropología filosófica. Asimismo, Azcárate propone una investigación rigurosa sobre el fundamento fenomenológico de la hermenéutica ricoeuriana, que nos impide considerar al giro hermenéutico de Ricoeur como un abandono de la fenomenología. Es este vínculo el que hace posible la consideración de la filosofía de Ricoeur como proyecto fundacional, elevándola al nivel de filosofía primera. Por su parte, Celli muestra que además de filósofo, Ricoeur se auto-percibía como un teólogo. La autora nos convoca a volver la atención a la conferencia Amor y justicia (2008) en la que se puede rastrear la relación entre la filosofía sin absolutos y la fe bíblica, en virtud de la dialéctica entre el ágape y la justicia. Proyecta su análisis, además, sobre una praxis de resistencia que se posiciona críticamente respecto de nuestra vida institucional. Finalmente, Petrella recupera, junto a Ricoeur, conceptos claves del historiador francés Marc Bloch con el objetivo de pensar “de verdad” nuestra relación con la historia. Se enfoca en la subjetividad del ser que opera sobre las huellas del pasado para dar voz a las historias que han sido acalladas. Esta mirada historiadora supone una distancia crítica basada en la epoché husserliana que posibilita la comunicación entre lo mismo y lo otro. De Bloch a Ricoeur, Petrella plantea los paralelos entre el oficio del historiador y el del historiador de la filosofía.

En la segunda parte del libro, que intenta ir más allá de Ricoeur, los/as autores/as toman la obra de Ricoeur como umbral para pensar otras cuestiones, para interpretar otros textos y ampliar otros desarrollos conceptuales. Dejanon Bonilla hace una reflexión, situada en el contexto colombiano, que muestra cómo los relatos de ficción histórica son parte del trabajo de memoria colectiva, expandiendo los límites de la concepción ricoeuriana. La autora se apoya en la estructura de los textos tomando la original construcción narrativa de El libro de los ojos (Silva Romero, 2013), el tema en la afección de los personajes de En el brazo del río (Sandoval, 2018), y la voz protagonista de la narración gráfica del periodista Abad Colorado, para la recuperación de acontecimientos acallados por las versiones oficiales. Por su parte, Muiño parte del caso argentino. La autora subraya el marco teórico del psicoanálisis para definir su recorte teórico y abordar Radiografía de La Pampa (Martínez Estrada). El ensayo sirve como laboratorio en donde se movilizan los conceptos de la teoría ricoeuriana y se evidencia paradigmáticamente el funcionamiento del trabajo de memoria asociado al del duelo en la construcción justa de una identidad nacional. En “Paul Ricoeur: las fronteras frágiles de la acción”, Contreras Tasso profundiza sobre los límites del concepto de acción en Ricoeur apoyándose en el de espacio de aparición de Arendt, por un lado, y en el de capacidad de Nussbaum, por otro. De manera articulada, las tres concepciones acentúan la performatividad de la identidad recuperando la singularización de la innovación emancipadora. En “Fuerzas de flaqueza”, Aranzueque analiza al amor como afectividad ontológica que habilita una vía de escape al marco compensatorio de la práctica judicial. Propone una noción de justicia afectiva que trasciende el abismo que se abre entre el daño y la sentencia. Para cerrar esta segunda parte, Naishtat rescata el intercambio entre Koselleck y Ricoeur, llevado a cabo en 1985 en el marco de las Conversaciones de Castelgandolfo, con el fin de hacerlo constelar con un diálogo que denomina “fallido” entre el mismo Koselleck y Benjamin. De algún modo, Koselleck sirve de puente para “acercar [...] las miradas cruzadas de Ricoeur y de Benjamin” acerca de las nociones de crisis y de crítica.

En la tercera y última parte, los/ as investigadores/as se ponen por debajo de Ricoeur, buscando en sus fundamentos elementos para comprender mejor su legado. Suárez-Giraldo muestra cómo el tratamiento ricoeuriano de la metáfora habilita la función apelativa de toda obra literaria permitiendo que la interpretación sea ocasión para el advenimiento de la experiencia vital y, por tanto, paradigma de mediación hermenéutica. Díez-Fischer, por su parte, busca trazar una cierta unidad en su obra a través del rastreo de la fenomenología genética de Husserl. Apoyado principalmente en los conceptos de Lebenswelt y Rückfrage, pasa revista de los diferentes momentos del pensamiento de Ri-coeur para trazar su unidad a través de la motivación genética, hasta dar con la fundamentación fenomenológica de su aspecto religioso. En la misma búsqueda de una cierta unidad en la filosofía de Ricoeur, Moratalla describe el gesto filosófico que la singulariza a través de los conceptos de tensión, intención e ilusión. El autor nos invita a estudiar conjuntamente el gesto fenomenoló-gico-hermenéutico en Gadamer y en Ortega y Gasset. En “Hermenéutica e identidad”, Fasciotti busca resignificar el concepto de identidad narrativa de Ricoeur sin salirse de su proyecto her-menéutico, pensando la mediación de la experiencia humana a través del signo icónico, es decir, de imágenes. Por tanto, entiende que la identidad se ve enriquecida por su iconicidad. El siguiente capítulo, en la pluma de Gabriel, robustece el argumento en favor de las imágenes y profundiza en su definición desde la semiótica, la fenomenología y la antropología. Asimismo, desde la filosofía propondrá como contraparte del binomio iconicidad-escritura el de visualidad-lectura, entendiendo a la ico-nicidad y la visualidad como conceptos más abarcativos y, por ende, enriquecedores de la teoría ricoeuriana. Además, le permite articular dos polos aparentemente antitéticos de la Visual Culture, a saber, ocularcentrismo y oculofobia. Para cerrar esta parte y el libro, Lyth-goe desarrolla y profundiza la noción y ethos de la traducción en la obra de Ricoeur, comparando diferentes momentos, particularmente la década 70-80 y las reflexiones de los años 90. Entre la distancia y la posibilidad de la cercanía con el autor, Lythgoe propone una complementariedad basada en la noción de atestación que resulta en una tensión en relación con el par fidelidad-traición.

Una de las virtudes de esta compilación es, sin dudas, haber reunido a destacados/as investigadores/as cuya disciplina de trabajo y rigor analítico no deja de lado la creatividad del pensamiento. La diversidad de sus orígenes académicos -Argentina, Brasil, Perú, Chile, Colombia, España- responde sin dudas a la cláusula dialogal de la filosofía ricoeuriana.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons