SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.51 número4Corynebacterium pseudotuberculosis biovar ovis: evaluación de la sensibilidad antibiótica in vitroSistema microbiológico de cinco bioensayos para la detección de residuos de antibióticos índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

Compartir


Revista argentina de microbiología

versión impresa ISSN 0325-7541versión On-line ISSN 1851-7617

Resumen

ARMITANO, Rita Inés et al. Fiebre manchada en Argentina. Descripción de dos casos clínicos. Rev. argent. microbiol. [online]. 2019, vol.51, n.4, pp.339-344. ISSN 0325-7541.  http://dx.doi.org/10.1016/j.ram.2018.11.001.

Las rickettsiosis son enfermedades zoonóticas transmitidas por artrópodos vectores, que en Argentina presentan 2 escenarios epidemiológicos diferenciados. Uno, en las yungas de Salta y Jujuy, involucra vectores pertenecientes al «complejo Amblyomma cajennense» (A. sculptum y A. toneliae) y a Rickettsia rickettsii como agente etiológico. En este escenario la forma clínica de la enfermedad se conoce como fiebre manchada (FM) y se presenta con manifestaciones cutáneas y sistémicas graves. El otro escenario incluye 2 zonas: una la del Delta del Río Paraná y Bahía de Samborombón, donde Amblyomma triste actúa como vector; otra, las provincias de Córdoba, La Rioja, San Luis y La Pampa, donde el vector es Amblyomma tigrinum. En este segundo escenario Rickettsia parkeri es el agente causal, y la FM se manifiesta con un cuadro benigno y autolimitado. En este trabajo describimos un caso fatal de FM por R. rickettsii en El Tunal, Salta, y el primer caso de FM por R. parkeri en San Juan.

Palabras clave : Fiebre manchada; Rickettsiosis; Enfermedades transmitidas por garrapata.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )