SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.27 número3La co-formación en el campo de las prácticas docentes: sentidos de un rol en construcción. ¿Quiénes son mis Otros[1] en la investigación?Interseccionalidad. Giro decolonial y comunitario. Mara Viveros Vigoya; CLACSO; 2023. Libro digital, PDF, 2023, 167 páginas. índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Praxis educativa

versión impresa ISSN 0328-9702versión On-line ISSN 2313-934X

Prax. educ. vol.27 no.3 Santa Rosa set. 2023

http://dx.doi.org/https://doi.org/10.19137/praxiseducativa-2023-270318 

Reseñas Críticas

Contar la vida en tiempos difíciles. Experiencias juveniles en sectores populares. Horacio Paulín, Florencia D´Alosio, Guido García Bastán, Rafael Carreras (Coordinadoras/os), Grupo Editor Universitario (GEU), CLACSO, 2020, 92 páginas.

1Universidad Nacional de La Pampa, Argentina

Paulín, Horacio; D´Alosio, Florencia; García Bastán, Guido; Carreras, Rafael. Contar la vida en tiempos difíciles. Experiencias juveniles en sectores populares.. 2020. Grupo Editor Universitario (GEU), CLACSO, 92p.

El libro reúne producciones realizadas en el marco de una línea de investigación desarrollada entre el 2015 y 2019 por un grupo de investigadoras/es radicados en la Facultad de Psicología (NEPSICO) de la UNC, el Instituto de Investigaciones Psicológicas IIPSI (CONICET) El proyecto se denominó “Jóvenes de sectores populares, reconocimiento y acceso a derechos en los ámbito educativo y escenarios urbanos de la ciudad de Córdoba”. En sus objetivos se buscaba analizar las experiencias de reconocimiento de sí mismas/os y comprender cuáles son las expectativas y demandas con respecto a sus redes de interdependencias familiares, grupales e institucionales. Es así que el texto intenta abordar la compleja trama de producción de desigualdades que involucra al Estado, las instituciones sociales juveniles y adultas/os. El texto está organizado en capítulos que asumen diversas perspectivas de análisis; temporal, de trayectorias y de control narrativo.

En el apartado introducción resulta relevante el recorrido que se realiza sobre los estudios sobre juventudes, ya que se retoman los aportes más significativos de autores como Aries (1997), Bourdieu (2002), Lahire (2007), Dayrell (2007), Margullis (2008) Martuccelli (2007), Honneth (2011), Kessler (2014), entre atras/os. Se abordan las diversas perspectivas sociales, políticas y psicológicas que permiten un acercamiento a los diferentes tratamientos sobre la juventud, formas de socialización, subjetividades juveniles, condiciones y posiciones de clase, género, formas de apropiación de los territorios, soportes materiales, accesos a diferentes consumos culturales, interacciones, demandas, reconocimientos. Para ello se recuperan aportes de las/os autores antes mencionados quienes ofrecen pistas, para pensar nuevas lecturas de la realidad social ya que las adolescencias y juventudes se mueven en diversos escenarios públicos –interpeladas/os por adultas/os- donde sus experiencias biográficas y trayectorias, instituyen “otras prácticas” donde se visibilizan nuevas formas de ser y sentir y resistir en una sociedad cada vez más desigual, que tensiona el acceso a derechos en la vida cotidiana, en la salud y en la educación, en especial para las y los jóvenes de sectores vulnerabilizados. El trabajo de campo se realiza con estudiantes escolarizadas/os de la periferia urbana de la ciudad de Córdoba a partir de la técnica de relatos de vida desde un enfoque biográfico, narrativa que permite la intersección entre biografías personales y procesos socio-históricos.

En el capítulo 1, las/os autores intentan acercarse a las expresiones juveniles desde el constructo identidad narrativa, revalorizando la capacidad para organizar un relato de la trayectoria vital en cada una/o de las/os entrevistada/os. Ese tiempo de encuentro permite acercarse a aquellas configuraciones que estructuran una trama subjetiva y social, las identificaciones organizadas en la vida cotidiana, a la par que posibilita el despliegue de la existencia personal entrelazada con otras/os. El texto recorre la vida escolar de jóvenes, organizado en fragmentos significativos de las historias singulares que luego se ponen en contacto con aspectos de la teoría y que permite encontrar nuevas (re)significaciones a las biografías de jóvenes de sectores vulnerables. El relevamiento de “soportes” en el tránsito a la escuela permiten conocer otras prácticas donde las y los jóvenes vivencian otros tiempos y reconstruyen nuevas identidades y subjetividades a partir de experiencias como el embarazo/maternidad, migraciones, actividades deportivas/comunitarias, el trabajo y la ayuda en la economía familiar. El texto recorre otras narraciones donde emerge la violencia en la vida juvenil, la experiencia en el barrio, las bandas narcos, experiencias de humillación, menosprecio, los conflictos familiares, violencia policial, entre otros. En ese sentido, estos relatos –expresan las/os autores- se producen en contextos atravesados por diversas vulnerabilidades, donde se reduce todo al horizonte de la inmediatez, gestando sentimientos de frustración, abandono, impotencia.

En el capítulo 2 los autores abordan el análisis de la diversidad de los recorridos escolares de educación secundaria desde los conceptos de afiliación/inclusión y desafiliación/exclusión, acentuando la implicación socio-institucional e intersubjetivas por sobre la/el sujeto individual. En base a las narrativas identifican tres recorridos biográficos: trayectorias reales acorde a la propuesta teórica, trayectorias interrumpidas y trayectorias de desafiliación. Las/os autoras/es focalizan su trabajo en las prácticas políticas y sociales e institucionales capaces de generar soportes y reconocimientos para paliar las condiciones de vulnerabilidad de los jóvenes. La fragmentación poblacional, producto de las políticas neoliberales, generó espacios de alta vulnerabilidad social y económica en los que predominan las trayectorias de desafiliación, en virtud de la distancia ente la cultura barrial y la escolar que la deslegitima. El trabajo evidencia la tensión entre las políticas tendientes a la inclusión socio educativa, las culturas institucionales y las prácticas educativas. El recupero de las culturas institucionales capaces de generar tramas de reconocimiento, soporte y cuidado, no oculta la preocupación por los niveles de conocimiento construido.

Esa situación lleva a las/os autoras/es a interrogarse respecto de cómo efectivizar la obligatoriedad escolar sin exclusión de conocimiento, pregunta que a su vez interpela tanto a las/os educadoras/es como a las escuelas.

El capítulo 3 recupera los conceptos de “caída” y “rescate” que emergen de las narrativas de jóvenes en situación de vulnerabilidad socio económica. La caída alude a consumos problemáticos y actividades delictivas que se dan en el “mundo de la calle”, donde prima el “rebusque” impelido en muchos casos por el ausentamiento de las figuras paternas. El relato de la caída se presenta como simbólicamente distante, un escenario previo al cambio que representa el “darse cuenta”, punto de quiebre que, si bien implica grados de agenciamiento personal, no conlleva necesariamente a cambios irreversibles. El “rescate” emerge vinculado a la acción de “madurar” que revela el poder que aún tienen para ellos las instituciones tradicionales de la modernidad: formar una familia, volver a la escuela, encontrar un trabajo.

Asimismo, destacan que el rescate se ve obturado por la dominancia de concepciones conservadoras y meritocráticas. Los relatos ponen en evidencia que la ausencia de soportes institucionales acentúa la exigencia de un agenciamiento del yo, al que remite el concepto de maduración, atravesado por una narrativa racionalista y adultocéntrica que los responsabiliza de su devenir desde la noción de “mérito”. Atravesados por ese discurso, las/os jóvenes tienden a subestimar el alcance de su vulnerabilidad, al depositar su confianza en un cambio sostenido por su propia voluntad, autocontrol y moderación.

Creative Commons License Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.