SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número16EditorialPacto étnico, rebelión y modernidad en el siglo XVIII índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Andes

versión On-line ISSN 1668-8090

Andes  n.16 Salta ene./dic. 2005

 

Guillermo B. Madrazo y la renovación histográfica del noroeste Argentino

Sara E. Mata de López*

* CONICET- CEPIHA. Facultad de Humanidades. Universidad Nacional de Salta

Reseñar los aportes de Guillermo B. Madrazo sobre la historia colonial y del siglo XIX del noroeste argentino, más específicamente de Jujuy y Salta,  implica trazar las líneas de la renovación historiográfica y del desarrollo de la disciplina en esas dos provincias argentinas. Y esto es así porque desde 1984 hasta 1991 Guillermo estuvo vinculado académicamente primero con la Universidad Nacional de Jujuy y luego con la Universidad Nacional de Salta y en ambas instituciones estimuló y formó grupos de investigación dedicados a la historia de la región desde fines de la colonia y el siglo XIX, que en la actualidad continúan trabajando a partir de temas y problemas por él planteados. En Salta permaneció durante dos años, que le bastaron para organizar el Centro Promocional de Investigaciones en Historia y Antropología (CEPIHA) y dos publicaciones científicas: ANDES: Historia y Antoprología, de carácter periódico y Avances en Investigación, no periódica.  Esta iniciativa, de la cual participamos junto a otros colegas, significó la apertura  de un espacio para la investigación y la difusión, del cual la Facultad de Humanidades carecía. Su participación fue siempre activa. Primero como Director, tanto del CEPIHA como de la Revista ANDES y luego como Asesor Externo del CEPIHA y como miembro del Comité Editorial de la Revista. Organizó asimismo, incluso cuando ya no se encontraba radicado en Salta, el Simposio Internacional "Procesos regionales. Etnicidad y estructuras de poder en los Andes. Fin de la Colonia y siglos XIX yXX", que gracias a su prestigio profesional contó con la participación de los más destacados antropólogos e historiadores del área andina y permitió incorporar al CEPIHA y a la Revista ANDES - que publicó los valiosos trabajos que se presentaron en este Simposio- al  circuito académico internacional.
Sólo después de una extensa y fructífera trayectoria en arqueología, Guillermo Madrazo comenzó  a incursionar en la historia de Jujuy.  Su preocupación era estudiar los cambios y transformaciones sufridos por la sociedad rural del noroeste argentino desde la colonia hasta el siglo XIX. Poseía una sólida formación en antropología y en teoría económica y el trabajo arqueológico,  le había permitido adquirir un profundo conocimiento de la región  gracias al contacto cotidiano con las poblaciones rurales de la quebrada de Humahuaca y de la Puna jujeña. Los resultados de su investigación basada en la organización económica y social del Marquesado de Tojo, cuyas extensas propiedades se extendían desde la Puna hasta Tarija, constituyen un ejemplo de la riqueza de información que algunos estudios de caso pueden brindar así como su relevancia para abordar, a través de ellos, la sociedad colonial y sus cambios, proyectándose en el siglo XIX (Madrazo 1982).
La historia de la encomienda de Casabindo y Cochinoca y la de la familia Ovando-Campero que, a lo largo de siglo y medio, por mercedes y por compra reunieron numerosas propiedades posteriormente ligadas en Mayorazgo - al alcanzar a principios del siglo XVIII su propietario el título de Marqués- le permite mostrar las múltiples estrategias de la elite encomendera; la importancia de sus vinculaciones en la corte de España y con los funcionarios coloniales y el valor que reviste la propiedad de la tierra y la condición de hacendado para acceder al reconocimiento social otorgado por un título nobiliario que refuerza la influencia ejercida en los círculos de poder colonial. Por primera vez, un estudio sobre la sociedad colonial,  revelaba con claridad los beneficios económicos resultantes de una empresa agraria basada en el trabajo indígena productor de su propia subsistencia y de los excedentes ganaderos que el marquesado de Tojo comerciaba ventajosamente en los mercados altoperuanos. Es precisamente la mano de obra indígena, controlada a través de la encomienda la que hacía rentable a la hacienda. Esta "renta encomendera" será aún más importante en el siglo XVIII por el crecimiento demográfico de la población indígena y las corrientes migratorias cada vez más numerosas en la segunda mitad del siglo XVIII. Ambas circunstancias se verán reflejadas en un aumento considerable del número de encomendados no solo por el crecimiento vegetativo de la población sino también  un proceso de captación de población desplazada de sus lugares de origen que, por este medio, logra el acceso a la tierra y a la subsistencia. Este análisis dinámico de las encomiendas de Casabindo y Cochinoca en la larga duración mostró los cambios sufridos por la encomienda cuando, desafiando las disposiciones de la Corona, la mestización y las migraciones, logra permanecer hasta el siglo XIX. Los estudios de Guillermo Madrazo sobre esta gran propiedad señalaron la importancia de los mercados coloniales y la participación en ellos de los indígenas, así como las dinámicas sociales y poblacionales de la Puna, región de vital importancia para el marquesado. Constituye si duda alguna un estudio pionero y aún no superado de la Hacienda del Marquesado de Tojo, particularmente por el estudio que realiza acerca de las pautas culturales y demográficas de la población indígena de la Puna, el planteamiento de la transición hacia el capitalismo en estas regiones periféricas. Será esta preocupación, que una década antes habían generado encendidas discusiones la que le llevará,  luego de cuestionar la posibilidad de  definir a la sociedad colonial y de la primera mitad del siglo XIX como "feudal", a plantearla como  "cuasi-feudal" y a la hacienda como una institución feudal "latu-sensu". Fue la suya, sin dudas, la postrera manifestación del interés de los cientistas sociales argentinos por definir el modo de producción o la formación económica social de América Latina en la cual la hacienda constituía el rasgo dominante de la estructura agraria.
Convertido en un estudio clásico y paradigmático de las grandes propiedades coloniales, este libro es un referente permanente sobre el tema. Las hipótesis planteadas, el tratamiento de la información y los resultados alcanzados por Guillermo Madrazo no han sido plenamente recuperados por los historiados en años posteriores. Tan solo Daniel Santamaría desde una perspectiva teórica diferente se detiene en los planteos formulados por Guillermo Madrazo (Santamaría 2001)
Tanto en este trabajo como en toda su producción historiográfica Guillermo Madrazo explicita su interés por comprender y caracterizar en sus rasgos estructurales a esa sociedad colonial y republicana del siglo XIX. Analizar la transición desde el sistema colonial al capitalismo dependiente del siglo XX y la consecuente postergación del noroeste argentino impulsan su trabajo, influenciado teóricamente por el materialismo histórico. Coherente con el interés demostrado en su investigación sobre la hacienda y encomienda de Tojo, relativo al proceso de configuración de las estructuras de dominación colonial, presenta y  propone una multiplicidad de problemas a la vez que  plantea interesantes líneas de investigación. Es evidente que muchos de estos planteos merecerían ser retomados, en particular el de las transformaciones operadas en el período independiente al interior de las comunidades indígenas y la configuración del campesinado y el avance de las haciendas que tiene lugar a mediados del siglo XIX. Estos estudios, necesariamente localizados, no son posibles de realizar aislando a ese campesinado del contexto económico y político abierto con las luchas de la independencia y la construcción del estado nacional.
La labor historiográfica de Guillermo Madrazo contempla, tal como los comentarios previos demuestran, dos líneas de investigación relevantes: una de ellas orientada en el análisis económico y  la otra etnohistórica atravesada por la antropología. La mayor parte de su producción habrá de girar alrededor de ambas, pero no de manera aislada una de otra sino en una interrelación constante que brinda a su obra una característica singular. 
Así, al analizar los procesos de interacción social que tienen lugar a través de la circulación de bienes en contextos culturales diferentes distingue entre el comercio interétnico y el trueque recíproco intraétnico señalando la importancia de las relaciones recíprocas y simétricas que operan en el trueque para la reproducción social de la comunidad indígena que participa en el mercado en condiciones desfavorables derivadas del proceso de dominación (Madrazo 1981). De igual modo, sus estudios acerca del despojo de las tierras comunales concretado paulatinamente a partir de mediados del siglo XIX en Jujuy y la emergencia de un sector terrateniente que se ve favorecido por su vinculación política están contextualizados en el proceso de enajenación de tierras comunales que tienen lugar en los Andes y analizados a partir del concepto de relaciones sociales de producción y clase social. El crecimiento y fortalecimiento de las haciendas en detrimento de las comunidades como resultado de la inversión realizada por la burguesía comercial en la propiedad rural constituirá, para Guillermo Madrazo,  uno de los tantos ensayos que no habrán de prosperar en el mediano plazo entre las diferentes vías de transición desde la herencia colonial "feudal" hacia el capitalismo (Madrazo 1990; 1991).
El estudio de la tierra y de la población  lo llevarán también, a través del estudio del campesinado, a  analizar el proceso de gestación del estado provincial y las formas de dominación y expropiación resultantes de la implementación de una política liberal que al abolir el tributo indígena y eliminar la encomienda transformó en arrenderos a los miembros de las comunidades obligándoles a pagar arriendos para luego imponerles cargas fiscales que afectaron seriamente sus posibilidades de reproducción social (Madrazo 1994). 
Con claridad expresa cuál es el problema que vertebra su investigación al afirmar que le interesa "…establecer qué dimensión tuvo el relegamiento del Noroeste en el período nacional y cuáles fueron sus etapas características y sus consecuencias. /…/ En realidad, la pregunta trae aparejadas muchas otras y una de ellas, que se refiere a un fenómeno de mucha entidad, es la que inquiere sobre el destino de la estructura social tradicional y de sus componentes étnicos y de clase, y sobre el rol y características de la burguesía del norte en esa época". En su interés por indagar acerca de esta burguesía estudia la producción regional y sus mercados así como el proceso de mercantilización y la circulación mercantil durante el siglo XIX. Plantea que, por falta de acumulación de capital mercantil y por el descenso del nivel económico de las clases altas, la década de 1830 es crucial para el proceso económico del noroeste y que el resurgir económico de la región es consecuencia de la política fiscal implementada por el gobierno de Bolivia, que permite sustentar la actividad mercantil, tal como lo señala Antonio Mitre (Mitre 1986). Para ello reconstruye, a partir de un riguroso tratamiento de fuentes fiscales, el flujo comercial que vincula a Salta y Jujuy con Bolivia y Chile (Madrazo 1996).
El estudio de algunas familias de comerciantes, a quienes Guillermo Madrazo caracteriza como burguesía mercantil urbana, le permitirá observar las inversiones que éstos realizaron a partir de la década de los años 40 en la propiedad rural y valorar la importancia de los vínculos  matrimoniales al interior del grupo que les permitió conservar el control de la producción, del comercio y del poder político.  Sus expectativas económicas fracasaron  a fines del siglo XIX. Para Guillermo Madrazo este fracaso se debe tanto a la declinación del comercio con Bolivia como al ferrocarril. Ambas circunstancias redujeron la relevancia de esta burguesía como intermediaria en el comercio norte-sur y los proyectos de desarrollo regional gestados por ella se desmoronaron (Madrazo 1997).
Esta preocupación por explicarse las razones del postergamiento económico y social de noroeste - que se inicia en el siglo XIX y se profundiza en el siglo XX- derivó en los últimos años en un rico ejercicio de reflexión en el contexto de perspectivas teóricas que calaron hondamente en la práctica de nuestra disciplina. La crisis de los paradigmas teóricos que otorgaban a las ciencias sociales - y a la historia- ciertos grados de certeza cuestionó fuertemente la validez del conocimiento científico. La legitimidad de la historia y, por carácter transitivo, la de su propio quehacer científico le llevó a preguntar  "¿la historia responde actualmente a la demanda de la sociedad o ese lugar lo ocupa una vía no científica de invención de la memoria, nutrida de saberes empíricos tal vez operativos, pero también de conocimientos imperfectos, de experiencias colectivas, de formas de pensar inducidas por los medios, de deseos, de adhesiones espontáneas, rechazos y actitudes indiferentes de diverso tipo, sin base racional? Para responder a este interrogante profundizó en las teorías posmodernas, en el psicoanálisis y en la crítica social para rescatar el compromiso del historiador y el sentido de la tarea de investigar que implica, como bien sostiene el autor "… tomar distancia de las abstracciones puras para operar con la realidad objetiva, con el mundo verdadero de los intereses y los conflictos pero también de las tomas de posición conscientes e inconscientes en relación con ellos"  (Madrazo 1999).
Sus últimos trabajos dan cuenta de esta preocupación por comprender los factores subjetivos  y culturales que operan en la praxis individual y colectiva. La rebelión de Tupac Amaru, sus actitudes contradictorias y como sostiene Guillermo Madrazo desconcertantes, le ofrecen la posibilidad de analizar las estructuras de poder colonial explorando la relación entre la subjetividad y los condicionantes externos culturales. Introduce así en el análisis "el deseo". Sostiene, a partir de una lectura minuciosa de la documentación relativa al levantamiento de Tupac Amaru que "El factor que da origen a todo movimiento transformador y también a toda reacción conservadora es el deseo, en sus distintas escalas simultáneas y manifestaciones; y el deseo es siempre inducido por algo o por alguien dentro del marco de la cultura respectiva, un hecho que en general responde a una intencionalidad externa al sujeto". Su interés por rescatar al sujeto en el proceso histórico no le impide, sin embargo, valorar la incidencia de las estructuras de dominación culturalmente manifiestas en un "paternalismo agobiante" cuyos perfiles religiosos y legales encarnados en Dios y el Rey adquieren significación en el accionar individual y colectivo de la gran rebelión de 1780 en los Andes (Madrazo 2001).
Esta línea de investigación, trunca con su inesperado fallecimiento, se reencuentra desde otra perspectiva con sus intereses iniciales, reiterados en toda su producción historiográfica: comprender, explicar las estructuras de dominación económica, social y política. Para lograrlo estudió la tenencia de la tierra, la producción, los mercados, las relaciones inter e intraétnicas y recaló en las relaciones entre condiciones materiales de existencia y las posibilidades de acción individual y social que ponen en juego, de manera consciente o no, los valores culturales.

Bibliografía

MADRAZO, Guillermo B.1981     "Comercio interétnico y trueque recíproco equilibrado intraétnico" en  Desarrollo económico, v. 21, Nº 82, IDES. Buenos Aires, pp. 213-230.         [ Links ]

MADRAZO, Guillermo B. 1982     Hacienda y encomienda en los Andes. La puna argentina bajo el marquesado de Tojo. Siglos XVII a XIX. Fondo Editorial, Buenos Aires.        [ Links ]

MADRAZO, Guillermo B. 1990     "El proceso enfitéutico y las tierras de indios en la quebrada de Humahuaca (Pcia. de Jujuy , República Argentina) Período nacional" en ANDES: Antropología e Historia, Número 1, Primer Semestre. CEPIHA, Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Salta, pp. 89-114.           [ Links ]

MADRAZO, Guillermo B. 1991     "Cambio y permanencia en el Noroeste Argentino. El caso de Jujuy a mediados del siglo XIX" en  ANDES: Antropología e Historia, Número 4, Segundo Semestre. CEPIHA, Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Salta, pp. 93-141.        [ Links ]

MADRAZO, Guillermo B. 1994     "Historia de un despojo: el indigenado del noroeste argentino y su transformación campesina" en ANDES: Antropología e Historia, Número 6, CEPIHA, Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Salta, pp. 127-156        [ Links ]

MADRAZO, Guillermo B. 1996     "El comercio regional en el siglo XIX. La situación de Salta y Jujuy" en ANDES: Antropología e Historia, Número 7, CEPIHA, Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Salta, pp. 221-250.        [ Links ]

MADRAZO, Guillermo B. 1997     "Hacendados y comerciantes del Noroeste" en ANDES: Antropología e Historia, Número 8, CEPIHA, Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Salta, pp. 101-122.                           [ Links ]

MADRAZO, Guillermo B. 1999       "La historia: deseo y pensamiento crítico" en ANDES: Antropología e Historia, Número 10, CEPIHA, Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Salta, pp. 33-50.        [ Links ]

MADRAZO, Guillermo B. 2001   "Tupac Amaru. La rebelión, Dios y el Rey" en ANDES: Antropología e Historia, Número 12, CEPIHA, Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Salta, pp. 39-82.        [ Links ]

MITRE, Antonio. 1986  El monedero de los Andes. Región económica y moneda boliviana en el siglo XIX. HISBOL, La Paz, Bolivia.           [ Links ]

SANTAMARÍA, Daniel 2001     Memorias del Jujuy colonial y del Marquesado de Tojo, Huelva, Universidad Internacional de Andalucía, Sede Iberoamericana de La Rábida, Colección Encuentros Iberoamericanos, España.                                                                                                    [ Links ]

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons