SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.32 número2Prácticas y saberes médicos tradicionales del pueblo diaguita catamarqueño y su relación con el sistema de salud pública índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Andes

versión On-line ISSN 1668-8090

Resumen

ZAPANA, Marcelo Fortunato. Modalidad en discursos orales en quechua jujeño. Andes [online]. 2021, vol.32, n.2, pp.00-00. ISSN 1668-8090.

En el año 2017, en Lagunillas del Farallón, Jujuy, Argentina, se recogieron diez discursos orales en quechua jujeño. En tres de ellos, transcritos en quechua normalizado, se estudian los valores de su modalidad. La modalidad es la forma lingüística que toma la operación cognitiva de validación aplicada a una representación. Los objetivos de este trabajo son: a) identificar los segmentos modales a partir de algunos parámetros conceptuales, funcionales y de un metaparámetro y b) reconocer los operadores quechuas que modalizan a nivel de la frase según el parámetro nivel de la estructura sintáctica. El marco teórico-metodológico utilizado es la teoría modular de Gosselin (2010). Entre los resultados obtenidos, se reconocen la construcción verbal Presente habitual y al sufijo verbal causativo -chi como operadores predicativos de la modalidad alética. El nominalizador -na con valor de complementación indicativa funciona como operador predicativo deóntico y el sufijo verbal de Presente de Imperativo, como operador proposicional para la modalidad deóntica.

Palabras clave : Quechua jujeño; Modalidad; Segmento modal; Operador predicativo y operador proposicional.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons