SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.11La Aneida: una epopeya de mujeres en una huelga de obreros. Representaciones de las mujeres que participaron en el Choconazo (1969-1970)Nosotras, presas políticas: Obra colectiva de 112 prisioneras políticas entre 1974 y 1983 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


La aljaba

versión On-line ISSN 1669-5704

Aljaba v.11  Luján ene./dic. 2007

 

Los cambios en la vida de las mujeres. Temores, mitos y estrategias
Clara Coria, Anna Freixas y Susana Covas, Buenos Aires, Paidós, 2005 (1° Edición), 192 páginas.

por Marta L. Carrario

Especialista en Estudios de las Mujeres y de Género
Universidad Nacional del Comahue

Los cambios en la vida de las mujeres. Temores, mitos y estrategias, da cuenta de una experiencia compartida por tres profesionales, con el objetivo de abordar los cambios en la vida personal de las mujeres, y los desafíos que suponen poner en juego estrategias, desmitificar antiguas creencias, y superar temores en el marco de la sociedad patriarcal contemporánea.
Clara Coria, psicóloga y residente en Buenos Aires, que desarrolla sus actividades como terapeuta y coordinadora de talleres de reflexión sobre temas concernientes a las mujeres desde una perspectiva de género, será la encargada de invitar a compartir este libro a Anna Freixas, doctora en Psicología y docente de la Universidad de Córdoba (España), y a Susana Covas, con formación en pedagogía y psicología social.
El texto de referencia inicia su camino a partir de las inquietudes e investigaciones de Clara Coria acerca de los cambios en la vida de las mujeres en su "segunda vida", cuando los hijos/as han crecido; su pareja ya no es la que se imaginó en su juventud y el protagonismo femenino queda "al costado del escenario".
El énfasis puesto en los cambios lleva a la autora a proponer "aliarnos con los cambios y tomar posesión de ellos, que es la mejor manera de vencer al tiempo" (p. 22). Esto requiere tres actitudes básicas: aceptación, acompañamiento y protagonismo, que resultarán atravesadas por obstáculos a causa de la socialización del género femenino en nuestra sociedad patriarcal.
Marcado los obstáculos, propone estrategias que les permitan a las mujeres desprenderse de lo que "ya fue" para acceder a los cambios que se dan cuando se inicia lo que denomina "segunda vida" de las mujeres.
Estos desprendimientos, analizados exhaustivamente, los inscribe en los marcos societales del patriarcado en los cuales deberán actuar las mujeres en su conjunto y se ven enriquecidos por testimonios de mujeres que aportan al desarrollo teórico de la autora.
En el capítulo que desarrolla Anna Freixas, la problemática de los cambios en las mujeres está focalizada en la vejez y sus implicancias, el cuerpo y la belleza. El análisis de un "edadismo" puro y uno sutil pone en evidencia un prejuicio cultural hacia las personas que son mayores, pero más acentuado en referencia a las mujeres que hacia los hombres de la misma edad. Es decir, existe un doble código cuando se evalúa el envejecimiento del sexo femenino y del sexo masculino.
La autora apuesta a la reflexión sobre las insatisfacciones respecto de nuestra apariencia producto de la propaganda edadista que hemos internalizado en un contexto sociocultural patriarcal.
En el recorrido de los diversos estereotipos del envejecer, plantea que el cambio puede significar una posibilidad para deconstruir los mandatos signados a lo largo de la vida. El cuerpo, la belleza, la salud, la edad, finalmente, cambian en el proceso de hacernos mayores, y en la mitad de la vida es importante reconocerlo y aceptarlo como propio en el marco de una reflexión colectiva e individual.
Así, lo que necesitan las mujeres en la "segunda vida" son modelos en los que mirarse, para encontrar maneras atractivas de estar en el mundo, de vivir la menopausia, de ser mayores, "de manera que podamos identificar pedazos de nosotras mismas aquí y allá, encontrando, haciendo espacios de libertad" (p. 130).
Por último, Susana Covas, plantea los cambios en la vida de las mujeres. Basando su trabajo en encuentros con más de 5.000 mujeres realizado en España y sobre todo en Madrid, nos introduce en los que ella llama los"pseudo-cambios" o los "no cambios".
El universo de análisis para su trabajo, incluye mujeres de perfiles muy diversos que enriquece la experiencia y le permite afirmar que "si nos referimos a una transformación sustancial (...;) el gran cambio sigue pendiente" (p. 138).
En este sentido, subraya que las mujeres han avanzado en logros pero a contracorriente del resto de la sociedad, por ello, Covas propone una serie de acciones que permita "nadar" juntas, sabiendo que aún lo hacemos a contracorriente.
Su trabajo resulta enriquecedor en cuanto realiza una argumentación teórica, marcando las diferencias entre "transgresión" e "infracción", así como el modelo de "aplicación regulable" a la hora de mostrar la acción de las mujeres en los distintos ámbitos.
En un contexto de renunciamientos y aplicación de otras responsabilidades, se pregunta Covas: ¿la mayoría de las mujeres estamos y nos sentimos legitimadas realmente como sujetos de derecho? Para argumentar sobre esa falta de legitimación, Covas recurre a la metáfora del balón, y su contrapropuesta: "ser jugadora".
Por último y con la mirada puesta hacia el gran cambio pendiente, propone estrategias que se configuren como pactos sociales entre Estado, mujeres y hombres "que permita distribuir la vida y sobre todo, la calidad de vida de todos y todas, de forma más equitativa y justa" (p. 184).
Este libro abre una ventana a los miedos y mitos que recorren a las mujeres de nuestra sociedad contemporánea, marcada por una impronta patriarcal que no ha logrado aún romper totalmente la posición dominante masculina.
Avanza sobre cuestiones puntuales y negativas de la situación actual de las mismas, tratando cada problemática desde una perspectiva de género. Y si bien se trata del resultado de investigaciones académicas llevadas a cabo en diferentes espacios geográficos, con un importante universo poblacional encuestado, resulta interesante y accesible a la lectura del público llano, ofreciendo nuevas claves de lectura que permiten reflexionar sobre la situación de las mujeres en su "segunda vida", así como las posibles estrategias para ocupar otro lugar más humano y con otros vínculos más igualitarios.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons