SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.28 número1Un estudio DFT sobre la adsorción y disociación CH4, O2 y SO2 sobre Cr2 O3 (0001) índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Anales (Asociación Física Argentina)

versión impresa ISSN 0327-358Xversión On-line ISSN 1850-1168

Resumen

SZYBISZ, Leszek  y  SZYBISZ, Martín A. Alta inflación: una cuasi-constante del sistema económico argentino posterior a la segunda guerra mundial. An. AFA [online]. 2017, vol.28, n.1, pp.25-36. ISSN 0327-358X.

Presentamos un estudio de la serie temporal del Índice de precios al consumidor, P(I),medida en Argentina desde 1935 hasta 2015. Este índice está directamente relacionado con la tasa de inflación, π(t). Se observa que hasta el final de la Segunda Guerra Mundial hubo baja inflación, pero que desde 1945 hasta el inicio de la década de los 70s hubo una inflación anual promedio importante que después del shock de 1975, conocido como “rodrigazo”, derivó en una espiral inflacionaria que devino en la hiperinflación que llegó a su pico en 1989. La hiperinflación ocurrida en nuestro país se compara con las desarrolladas simultáneamente en otros paises sudamericanos y en Israel. La dinámica de la serie temporal es analizada en el marco de un modelo basado en “expectativas inflacionarias adaptativas” con retroalimentación positiva. En este formalismo se supone que el índice de la tasa de crecimiento de precios, r(t)=ln[1+ π(t)], es una función del valor correspondiente al período anterior. Para regímenes hiperinflacionarios, tanto r(t) como P(t) siguen leyes de potencias con exponentes que dependen de un parámetro β. Para 0 < β < 1 ambas cantidades presentan singularidades al mismo tiempo finito tc. Este valor crítico indica el instante más probable para el colapso de una economía en crisis. Se determina los parámetros β y tc para la hiperinflación argentina. También se examinan los datos posteriores a 1990. Se discute la crisis de 2001-2002. Se analizan las importantes diferencias que a partir de 2007 aparecen entre el P(t) oficial y el medido en la Provincia de San Luis, y se muestra que esta última serie presenta caraterísticas similares a la del período 1944-1971. En base al IPC de San Luis se predice una inflación de 47±12% para 2016. Por último, se estudia la evolución del presupuesto del CONICET y del sueldo de los investigadores a partir de 2003.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons