SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número19Acercando el ingreso universitario a la escuela secundaria: comprensión de textos con tecnología móvilSíntesis de Tesis índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Iberoamericana de Tecnología en Educación y Educación en Tecnología

versión impresa ISSN 1851-0086versión On-line ISSN 1850-9959

Rev. iberoam. tecnol. educ. educ. tecnol.  no.19 La Plata jun. 2017

 

BOOK REVIEW

Book Review

Sociedad del conocimiento, tecnología y educación
Ana Sacristán (Comp.)
Madrid, Morata, 2013, 320 páginas
ISBN 978-84-7112-728-0

El libro, una compilación realizada por Ana Sacristán, reconocida especialista en temas de didáctica y nuevas tecnologías, y autora de algunos de los capítulos, propone una reflexión acerca de la vinculación entre sociedad, tecnologías y educación. Parte desde una perspectiva macro sobre la Sociedad del Conocimiento para luego delinear  nuevas formas de alfabetización y puntualizar hacia el final, emergentes y desafíos que la incorporación de las TIC ofrece en el campo educativo.  Se trata de un recorrido abarcador pero  preciso en relación a la descripción y análisis de elementos clave en la vinculación entre TIC y educación, lo cual configura una de las fortalezas de esta compilación.

Los primeros tres capítulos escritos por Sacristán, ofrecen un marco amplio que sienta la bases sobre las temáticas que luego se analizarán de forma más profunda y específica en los capítulos subsiguientes. Se analizan una serie de cambios socioculturales  que surgen a lo largo del siglo XX, vinculados a los avances científico-tecnológicos de la informática y las telecomunicaciones. Se hacen algunas precisiones en torno a los alcances de la denominación “Sociedad del Conocimiento”, - diferenciándola  la “Sociedad de la Información”, expresiones muchas veces usadas indistintamente -, para luego centrarse en el análisis de internet como factor originador y a la vez resultante de este nuevo tipo de sociedad. Este planteo inicial posibilita comprender mejor lo que se desarrolla luego en torno a las nuevas formas de producción y difusión de la cultura, en las que, a pesar de los cambios, prevalece un elemento común: lo textual. La autora reflexiona acerca de las nuevas formas de alfabetización, ahonda en el concepto de alfabetismo digital, en el que confluyen tanto la capacidad de leer y escribir como el manejo del entorno técnico y cultural del “mundo de internet” que le da sentido. Hace un  análisis de  las categorías extensamente difundidas de nativos e inmigrantes digitales así como de la textualidad en la red y lo hipertextual en las producciones culturales digitales.  Cierra este marco inicial focalizándose en el espacio propio en el que operan los mensajes hipertextuales: el ciberespacio, y en los cambios que se producen a partir de la posibilidad de acceder y producir textos digitales. La llegada de TIC multiplica las chances de reconstrucción de las producciones culturales, contribuyendo a que todos puedan ser al mismo tiempo, productores y consumidores, poniendo en jaque las nociones tradicionales de propiedad intelectual, derecho de autor y de  reproducción. Analiza las comunidades en la red, en especial las redes sociales y su impacto en la construcción de la identidad, virtual y “real”.

Es interesante la forma de escritura empleada por la autora/compiladora en estos capítulos iniciales, en la que alterna el desarrollo del texto con breves descripciones de eventos históricos, citas de discursos de referentes destacados, análisis de mitos y leyendas, cronologías, estadísticos ,etc. que ilustran y amplían las ideas que se presentan, a la vez que brindan dinamismo la lectura.

Los capítulos subsiguientes, escritos por personalidades reconocidas por su trayectoria tanto en el campo de la tecnología como en el educativo, profundizan las ideas presentadas previamente, en particular: el desarrollo de las identidades digitales; el “remix” como proceso de recreación  de producciones culturales;  la transformación de las habilidades de lectura y escritura a partir de la emergencia de la red y el surgimiento de la cultura del blog, incluyendo  las posibilidades que ésta abre para el aprendizaje. Por último, se describe el caso español sobre la presencia de TIC en la escuela, en relación a las expectativas iniciales y resultados obtenidos hasta el momento, considerando positivamente el nivel de incorporación de TIC en el aula, no así  la innovación de las prácticas educativas.

Esta obra podrá resultar de gran interés para aquellos preocupados por el impacto de las TIC a nivel social y cultural, así como para educadores en búsqueda de marcos amplios que contribuyan a su reflexión sobre la incorporación de TIC en el aula, las nuevas  generaciones y las emergentes formas de expresión de la cultura digital.

 

Mg. Fernanda Barranquero
Universidad Nacional de La Plata
dirección.pedagogica@info.unlp.edu.ar

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons