SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número26Las TAC en la construcción de conocimiento disciplinar: una experiencia de aprendizaje con estudiantes universitariosEl impacto de propuestas educativas mediadas por TIC en la retención estudiantil: Un estudio de caso de los estudiantes de Ingeniería de la Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Iberoamericana de Tecnología en Educación y Educación en Tecnología

versión impresa ISSN 1851-0086versión On-line ISSN 1850-9959

Rev. iberoam. tecnol. educ. educ. tecnol.  no.26 La Plata set. 2020

 

BOOK REVIEW

Book Review

Reporte
Policy Brief: Education during COVID-19 and beyond

Naciones Unidas
Agosto, 2020. 26 p.

Este reporte, recientemente publicado, analiza el impacto disruptivo en los sistemas de Educación de 190 países durante la pandemia de COVD-19. Más de 1600 millones de alumnos en el mundo están alcanzados el mismo, en particular el 99% de los alumnos de países con ingresos bajos/medios.

En el resumen ejecutivo se indican tres hipótesis básicas:

  • La crisis ha incrementado las disparidades educativas, en función de la condición social de los alumnos.

  • Más allá de la educación, hay un impacto social relacionado con el cierre de instituciones educativas, por el rol complementario a la formación que las mismas cumplen.

  • Al mismo tiempo la crisis ha estimulado la innovación y la actualización en las metodologías y recursos educativos, acelerando cambios positivos que deben consolidarse a futuro.

Asimismo el resumen ejecutivo plantea 4 recomendaciones para evitar que la crisis educativa se convierta en una catástrofe generacional:

  • Planificar los protocolos para la reapertura segura de las Instituciones educativas, en el menor plazo posible.

  • Asegurar el financiamiento adicional a la Educación ubicando a la misma como una primer prioridad para los países.

  • Fortalecer los sistemas educativos, en su infraestructura, formación de recursos humanos y capacidad de adaptación tecnológica.

  • Reimaginar la Educación, acelerando el cambio en las metodologías de enseñanza y aprendizaje, incluyendo la conectividad de alumnos y docentes en el “derecho a la Educación”.

Posteriormente el Reporte tiene tres capítulos, con muy buena información global:

I- Impacto actual y futuro de la pandemia

II- Aprender a Aprender durante el COVID-19

III- Recomendaciones de acción política

En el primer capítulo se analiza el problema global de financiamiento de la Educación y su potenciación durante la pandemia, incluyendo un análisis de los alumnos afectados por el cierre de Instituciones educativas en el mundo, según el nivel de ingresos de los países.

Se analiza el impacto de la pandemia potenciando las desigualdades educativas y en particular el impacto en la deserción.

Por último se marcan los efectos sociales post-pandemia del cierre de las Instituciones educativas y su impacto que se prolongará más allá de la reapertura de las mismas.

El segundo capítulo se inicia con un análisis de los medios de educación a distancia utilizados por los países (por área geográfica) para remediar el problema educativo: se muestra el empleo de la radio, la televisión, el papel y los dispositivos “on line” conectados a Internet. Los gráficos muestran sensibles diferencias según el grado de desarrollo económico de las regiones.

Luego se exponen los esfuerzos por incluir a todos en los procesos de aprendizaje, así como de cubrir las necesidades de los docentes. .La diferente preparación de los docentes por área geográfica y nivel educativo es analizada con claridad.

Asimismo se analiza el impacto en la ocupación de personal de las Instituciones educativas, en sus ingresos y los planes de reapertura por nivel educativo, tomados a Julio-Agosto 2020.

El tercer capítulo pone en mayor detalle las recomendaciones del resumen ejecutivo, insistiendo en las condiciones de seguridad en los protocolos de actividad y reapertura de las Instituciones educativas, en planificar mecanismos de inclusión para los alumnos, en coordinar la opinión de todos los sectores involucrados incluyendo el sector sanitario.

Asimismo se remarca la necesidad de financiamiento adicional para la Educación, fortaleciendo los recursos de infraestructura, conectividad y capacitación docente. Para esto se propone utilizar recursos propios de los países y otros provenientes de la cooperación internacional.

Este capítulo cierra con una fuerte invocación para acelerar los cambios positivos en la educación que pueden resultar de la experiencia de la pandemia, reimaginando el escenario educativo para incrementar el aprendizaje y disminuir la deserción (especialmente de los alumnos de sectores sociales más desfavorecidos). Esto requiere de una jerarquización de la tarea docente y también de remover todas las barreras que afecten la conectividad de alumnos y docentes.

Por último el Reporte tiene una breve Conclusión donde se remarca que el shock de la crisis del COVID-19 no tiene precedentes en el ámbito educativo y que es responsabilidad de los gobiernos y de la comunidad internacional establecer lineamientos, reformas e inversiones que aseguren el derecho a la Educación de todos.

En síntesis: un reporte con datos muy significativos y lineamientos para una política de fortalecimiento de la Educación con inclusión, a partir de la dolorosa y difícil experiencia de la pandemia que aún tenemos en el mundo.

 

Ing. Armando De Giusti
Profesor Titular D.E. UNLP
Investigador Principal CONICET
Universidad Nacional de La Plata
Argentina
degiusti@lidi.info.unlp.edu.ar

Cita sugerida: A. E. De Giusti, “Book Review: Policy Brief: Education during COVID-19 and beyond,” Revista Iberoamericana de Tecnología en Educación y Educación en Tecnología, no. 26, pp. 110-111, 2020. doi: 10.24215/18509959.26.e12

El texto completo del reporte se encuentra disponible en: https://www.un.org/development/desa/dspd/wp-content/uploads/sites/22/2020/08/sg_policy_brief_covid-19_and_education_august_2020.pdf

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons