SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.30 número53Ricardo Scavone Yegros, Paraguay y Colombia. Del reconocimiento a la segunda reelección de Stroessner (1846 -1963).Asunción, Tiempo de Historia, 2019, 206 páginas. índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Ciclos en la historia, la economía y la sociedad

versión On-line ISSN 1851-3735

Ciclos hist. econ. soc. vol.30 no.53 Buenos Aires dic. 2019

 

Reseñas bibliográficas

Esteban Mercatante, Salir del Fondo. La economía argentina en estado de emergencia y las alternativas ante la crisis. Buenos Aires, Ediciones IPS, 2019, 222 páginas.

Gastón Remy1 

1Universidad Nacional de Jujuy

Con el país nuevamente en una crisis de deuda y bajo la tutela del Fondo Monetario Internacional, ha sido muy oportuna la publicación de este libro de Esteban Mercatante, economista, coeditor de la sección economía de La Izquierda Diario y del Semanario Ideas de Izquierda.

El trabajo enfoca el período de la administración de Macri a la luz de la dinámica económica de las últimas tres décadas en el país. Indaga por qué “el mejor equipo de los últimos 50 años”, terminó en un rotundo fracaso. ¿Se trató de un caso de “mala praxis” en el manejo de la economía? ¿Debería haber sido más fuerte el ajuste como exigen los ultraliberales? ¿En qué medida las políticas de corte conservador del macrismo anticiparon su propio fracaso? Algunos de estos interrogantes recorren el libro y encuentran una explicación detallada a lo largo de los seis capítulos que lo componen.

Argentina, “supermercado del mundo” fue el slogan con el cual el macrismo vino a plantar nuevamente la bandera del neoliberalismo. Se ilusionaba con un país liderado por empresarios “exitosos”, administrando un Estado al servicio del agrobussines, los bancos, las empresas privatizadas de servicios públicos, las mineras, pesqueras y el turismo. Superando los límites de aquellas explicaciones de tipo subjetivista, centradas en los errores de las decisiones de política económica de tal o cual funcionario, una de las líneas centrales de la explicación de los tumbos del proyecto de Cambiemos que encuentra Mercatante radica en observar las contradicciones más profundas del capitalismo nacional, caracterizado por el atraso y la dependencia, y su estatus subordinado (con “rasgos semicoloniales”) frente a otros Estados en el mundo. Desde este punto de vista, no resulta extraño que “hayan pasado cosas” que mostraron la dinámica explosiva que puede tener un proyecto basado en el endeudamiento sistemático con el exterior y la apertura total de los movimientos de capitales.

En forma esquemática resaltan dos mecanismos centrales en la argumentación que el autor considera sobre la dinámica que adquirió la valorización de capitales durante el gobierno de Macri y las propias contradicciones que eso implicó. Por un lado, el regreso de la denominada restricción externa, término con el cual los economistas se refieren a la paulatina escasez de dólares que afecta al país en determinados momentos del ciclo económico. La vuelta del faltante de dólares se inicia en 2011/2012 y encuentra como principales motivos: los pagos de la deuda, la fuga de capitales y los giros de utilidades de las empresas multinacionales que operan en el país.

Según el balance cambiario durante 2003-2015, la formación de activos externos del sector privado no financiero (fuga de capitales) alcanzó los U$S 102.000 millones, los pagos de servicios de la deuda insumieron otros U$S 54.000 millones netos, y las remesas de utilidades otros U$S 24.000 millones (neto) (p. 58).

Las consecuencias que tuvo pagar en materia de estrechez de dólares, desmienten la idea de que la estrategia de “pago serial” fuera deseable, como sostenían funcionarios de las administraciones de Néstor Kirchner y Cristina Fernández, durante las cuales según la ex presidenta se pagaron U$S 210.000 millones.

Con el macrismo la fuga de capitales se aceleró y en poco más de tres años y medio alcanzó los U$S 73.000 millones, como resultado de un proceso de endeudamiento acelerado y de un esquema de liberalización financiera, ambos fenómenos dieron lugar a una intensa “bicicleta financiera” que estalló en 2018. Y que explica el retorno del FMI después de 13 años de concluido el último acuerdo, para exigir las mismas recetas de siempre para cumplir con los acreedores.

“La profundización del ajuste fiscal no asegura que la Argentina pueda evitar el default de la deuda pública, en 2020 o incluso también antes del próximo diciembre” (p. 17). Las advertencias de un posible default de la deuda este año, que se confirmó “selectivamente”, no fueron más que el resultado de indagar con paciencia en las raíces del problema de funcionamiento del capitalismo en Argentina. Considerado que la deuda pública adquirió un peso decisivo en la dinámica de acumulación de capitales (y sus crisis) durante los últimos 40 años, un “caballo de Troya” para los distintos gobiernos que tuvieron que hacerle frente, como define la especialista en la historia de la deuda pública Argentina, Noemí Brenta (El Caballo de Troya de Macri, Le Monde Diplomatique 242, agosto 2019). La deuda pública hoy superaría al 100 % del PBI y los pagos que restan para los próximos años representan cerca del 75 % de las exportaciones anuales, una carga insoportable.

Salir del Fondo no solo brinda un análisis pormenorizado de los vaivenes y las contradicciones del capitalismo argentino, cruzando debates con algunos de los postulados “fuerza” de los economistas liberales como también aquellos defensores del macrismo (liberalismo realmente existente) y con los de la “heterodoxia”. Sino que propone fundamentos para una política “alternativa de otra clase”. En el capítulo 6 desarrolla los nudos centrales de un programa anticapitalista y socialista que tiene medidas que al calor de la crisis actual se vuelven cada día más vitales.

Junto con la salida del acuerdo con el FMI y dejar de pagar la ilegítima, ilegal y fraudulenta deuda pública, el autor fundamenta por qué hay que pelear por la nacionalización de los bancos y establecer una banca estatal única, bajo control de los trabajadores, como un mecanismo defensivo frente a la especulación financiera y fuga de capitales que los grandes empresarios canalizan a través de ellos. Pero también como señala Mercatante, la nacionalización de los bancos no como una medida temporaria sino apuntando a la conformación de una banca estatal única, puede transformarse, en manos de los trabajadores, en una poderosa herramienta para generar crédito barato (p. 204).

A la vez, esta reconfiguración del sistema bancario se articula con la instauración del monopolio del comercio exterior, pasando a controlar el ingreso y egreso de dólares, otra medida, defensiva frente al accionar del puñado de empresas que controlan las exportaciones. “Las decisiones de compras y ventas, resolver qué necesita importar el país y qué no, qué se puede exportar sin desabastecer a la población, no pueden quedar en manos de un puñado de capitalistas” (p. 206). Estas medidas que implican cambios estructurales exigen de la organización consciente de amplios sectores de la clase trabajadora y la juventud para conquistar un gobierno de trabajadores en ruptura con el capital y la dominación imperialista.

El libro aborda cuestiones que hacen a los modelos de país capitalista en pugna, liberales o con cierto resguardo de la industria y el mercado interno, el rol de la burguesía nacional; a la vez, que deja abierto un conjunto de interrogantes que ameritan un posterior desarrollo, como indica Mariano Féliz, (Conicet-UNLP), en una presentación de este libro realizada en la ciudad de La Plata (Semanario Ideas de Izquierda, 25 de agosto de 2019, https://www.laizquierdadiario.com/Video-Las-consecuencias-economicas-del-FMI-y-las-alternativas-para-salir-del-Fondo): ¿cuál es la naturaleza específica del desarrollo capitalista en el país, y por qué la acumulación de capital adquiere las características que tiene? ¿El problema del capitalismo argentino es el capitalismo en sí, es la naturaleza específica de nuestro capitalismo que tiene que ver con la fuga de capitales y su contracara, el endeudamiento externo, o hay algo más?

Salir del Fondo aporta desde otro ángulo, poco explorado en la mayor parte de los trabajos, al estudio de la realidad del capitalismo argentino, abriendo nuevos interrogantes y desafíos, como parte de pensar una salida de otra clase ante la crisis.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons