SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número22-2Indios Ladinos, criollos aindiados. Procesos de mestizaje y memoria étnica en Tucumán (siglo XVII)Estamos vivos. Historia de la Comunidad Indígena Cacique Pincén, provincia de Buenos Aires (Siglos XIX-XXI). índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Memoria americana

versión On-line ISSN 1851-3751

Mem. am.  no.22-2 Ciudad Autónoma de Buenos Aires dic. 2014

 

Reseñas

Medinacelli, Ximena y Marcela Inch (Coords.) 2010. Pleitos y riqueza. Los caciques andinos en Potosí del siglo XVII. Transcripción y estudios del expediente de don Diego Chambilla contra los bienes de su administrador. Sucre, Ediciones Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia. 567 páginas.

 

Montserrat Costa *

* Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. E-mail: lborrastero@yahoo.com.ar

 

La figura del cacique y capitán de mita Diego Chambilla ha sido célebre desde el descubrimiento de un extraordinario documento conservado en el Archivo y Bibliotecas Nacionales de Bolivia (ABNB). Se trata de un extenso pleito judicial a partir de una demanda presentada por don Diego contra los herederos de su apoderado, Pedro Mateos, por una deuda sin saldar. Cabe aclarar que el pleito se inició en Potosí en 1628, dos años después de la última capitanía de don Diego, y el tribunal falló en favor del indígena. No obstante, la decisión fue apelada por la defensa de Mateos y el juicio se trasladó a la Real Audiencia de La Plata, la cual volvió a fallar a favor de Chambilla unos años después. Debido a esa nueva apelación el juicio continuó en La Plata hasta finalizar definitivamente en 1639, con un tercer fallo favorable al capitán pero que reducía notablemente el monto a pagar por parte de los herederos del español. Aunque este corpus fue dado a conocer a la comunidad académica por el excepcional John Murra en 1978, los trabajos sobre este valioso documento fueron limitados - tal vez por la dificultad que presenta su lectura.

Recién en 2010, el ABNB con sede en Sucre publica una versión traducida a la grafía moderna, compilada y ordenada para su mejor comprensión. El objetivo fue facilitar el acceso al documento a todos aquellos deseosos de comprender aspectos de la vida cotidiana de un capitán de mita de Pomata, uno de los pueblos del reino Lupaca ubicado a orillas del lago Titicaca. En esta tarea de incalculable valor, coordinada por Judith Terán Ríos, colaboraron paleógrafos y expertos transcriptores para hacer posible una lectura que, lejos de ser sencilla por los modos de expresarse de la época, se vuelve al menos inteligible para los que no son especialistas en interpretar las letras antiguas. La particularidad del documento es que el expediente se conservó prácticamente entero en el ABNB desde 1883, según su transcriptora esto fue posible gracias a la calidad del papel de trapo sobre el que fue escrito, a las favorables condiciones climáticas de Sucre y a los recaudos puestos para su conservación.

La obra, coordinada por Ximena Medinacelli y Marcela Inch, no se reduce a transcribir el juicio sino que consta de diferentes secciones. En primer lugar, se presentan los cuadernos y las anotaciones de las cuentas llevadas por Mateos -con datos sobre cantidad y tipo de mercancías, los nombres de los compradores de los ítems que Chambilla enviaba a la Villa Imperial de Potosí, y la circulación del dinero resultante que Chambilla disponía y Mateos ejecutaba. Un segundo bloque del corpus, está compuesto por las cartas enviadas por Mateos a Chambilla sobre las vicisitudes de los negocios y la vida en Potosí, siempre regida por el trabajo en las minas del Cerro Rico. En tercer lugar, aparece el juicio propiamente dicho el cual contiene las consabidas formalidades de escribanos, protectores, corregidores y declarantes; variadas acusaciones de ambas partes -algunas con una considerable cuota de gracia-, los interrogatorios a los testigos, y las cartas que Chambilla enviaba a Mateos como prueba de las irregularidades en los manejos del dinero.

La presente edición cuenta además con relevantes estudios sobre distintos aspectos de la vida del capitán y su contexto social, a cargo de especialistas en el tema. El primero es un artículo de Luis Miguel Glave, titulado "La provincia de Chucuito y sus caciques. El contexto de la correspondencia entre Diego Chambilla y Pedro Matheos". A través de sus páginas, el autor da cuenta de las complejidades de la administración de la provincia de Chucuito, desde la década de 1540 hasta los primeros años del siglo XVII y realiza un recorrido por los diferentes sectores presentes en la sociedad colonial, prestando especial atención a la figura de los caciques principales y su relación con el mundo hispano. El segundo artículo está a cargo de Gabriela Sica y se titula "Otros caciques, otros lugares. A partir del ejemplo de Don Diego Chambilla". La autora amplía el panorama y complejiza el contexto proponiendo un análisis que trasciende el mundo lupaqa y le permite una comparación con otras regiones del Sur andino, específicamente entre la provincia de Chucuito y la Gobernación del Tucumán planteando interrogantes acerca del panorama étnico de la región estudiada. El tercer artículo, una coautoría entre Roger Mamani y Lourdes Uchanier, se titula "Un documento extraordinario: el expediente de don Diego Chambilla contra los bienes de Pedro Mateos". En sus páginas, los autores proponen una mirada hacia la estructura interna del documento, ofreciendo datos cuantitativos y estadísticos que permiten ordenar la lectura. El cuarto artículo, "El mundo letrado de los lupaqa: alfabetización y primeras letras a fines del siglo XVI e inicios del XVII", de Marcela Inch ofrece una interesante mirada sobre el acceso de las élites indígenas al mundo letrado, y con ello, a ciertos códigos hispanos. Según la autora, Diego Chambilla fue un exponente de ese grupo y su capital simbólico le permitió circular por ambos mundos: el tradicional andino y el colonial español. El quinto trabajo, "Las letras, la peste y la guerra: fragmentos de la vida de una familia cacical en la Villa Imperial de Potosí, a través del pleito de don Diego Chambilla", a cargo de Pablo Quisbert, también se ocupa de las letras pero desde una perspectiva diferente al anterior. Su autor hace foco en el contexto de diversas pestes que asolaron la región y en los violentos disturbios entre "Vicuñas y Vascongados" suscitados en la época de consolidación del poder de Chambilla. El último artículo es de Ximena Medinacelli y se titula "Elite, independencia e intermediación: Chambilla y la red femenina de negocios en Potosí". Se trata de un interesante análisis acerca del rol desempeñado por la mujer, siempre en el contexto del cacique de Pomata, específicamente se dedica a su activo papel en el mercado potosino.

En síntesis, la transcripción de esta fuente y los estudios presentados posibilitan nuevos trabajos, nuevas líneas de análisis, nuevas lecturas ayudando a abrir un camino para plantear nuevos interrogantes que permitirán ahondar en el fascinante mundo colonial del siglo XVII.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons