SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número22-2Pleitos y riqueza. Los caciques andinos en Potosí del siglo XVII. Transcripción y estudios del expediente de don Diego Chambilla contra los bienes de su administrador índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Memoria americana

versión On-line ISSN 1851-3751

Mem. am.  no.22-2 Ciudad Autónoma de Buenos Aires dic. 2014

 

Reseñas

Nagy, Mariano 2014. Estamos vivos. Historia de la Comunidad Indígena Cacique Pincén, provincia de Buenos Aires (Siglos XIX-XXI). Buenos Aires, Antropofagia. 220 p.

 

María Laura Martinelli *

* Facultad Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Argentina. E-mail: marialauramarti@gmail.com

 

Este libro de Mariano Nagy es una adaptación de su tesis doctoral en Historia, "Tradiciones situadas, usos del pasado y devenir indígena: la 'Conquista del Desierto' y la construcción de hegemonía en la provincia de Buenos Aires". Aborda los procesos involucrados en la construcción de la "última frontera" con el indígena desde su sometimiento e incorporación en la década de 1870 hasta el presente, en un recorte espacial que comprende las comandancias militares diagramadas por Adolfo Alsina en 1876, con el tiempo devenidas ciudades, en la provincia de Buenos Aires. Sin embargo, se focaliza en Trenque Lauquen donde surgió la única organización indígena de la "última frontera", la Comunidad Cacique Pincén. El propósito del autor es estudiar las relaciones que existieron entre las consecuencias del sometimiento, las trayectorias seguidas por las víctimas y las estrategias de rearticulación comunal que, en las últimas décadas, adquirieron mayor visibilidad. En el marco de una construcción pro-militarista particular de la "última frontera" en Trenque Lauquen, las trayectorias indígenas y el proceso actual de comunalización y emergencia resultan los temas centrales de la investigación. En el prólogo Walter Delrio y Diana Lenton sostienen que el punto de partida de la investigación es el resultado de decisiones epistemológicas, conceptuales y políticas que permanecieron largamente fuera del interés historiográfico. Por tal motivo, la originalidad del trabajo reside en la recuperación de los acontecimientos y las relaciones entre autoridades e indígenas en lo que dio en llamarse la "última frontera" con el indio.

El libro está organizado en dos partes de cinco capítulos. En la primera parte, el capítulo 1, incluye el estado de la cuestión, explicita la metodología y el corpus de fuentes, referido como "piezas de un rompecabezas". Al respecto Nagy consultó archivos militares, la prensa nacional y local, censos, bibliografía especializada, publicaciones de historia local, mapas, folletos turísticos, libros de historia escolar y también realizó entrevistas a indígenas y no-indígenas.

En el capítulo 2, se presentan las sucesivas iniciativas que expresan el deseo de ocupación de las tierras indígenas hasta que se hace posible iniciar el avance sobre la línea de frontera en los ríos Negro y Neuquén, durante la década de 1870. Producto de ello es la "última frontera" ideada por Alsina, de corta duración y distinta al resto de los espacios fronterizos. Así en 1876, en el marco del establecimiento de comandancias y fortines, Conrado Villegas funda Trenque Lauquen, devenida pueblo y luego ciudad; pocos años después el estado provincial vende la mayoría de las tierras pero resultan inaccesibles para los indígenas.
Narrar los episodios de las campañas enfatizando el impacto que tuvieron sobre las comunidades indígenas es el objetivo del capítulo 3. Primero, se caracteriza al Plan y la Zanja de Alsina como estrategias ofensivas, luego, se cuenta lo sucedido al "indomable" cacique Pincén, desde este avance militar hasta su incierto destino. Su derrotero incluye la concreción de tratados incumplidos por los militares y varias detenciones en la isla Martin García.

El destino de la gente de Pincén, "su gente", es el tema del capítulo 4. Nagy analiza los episodios que dieron fin a la organización comunitaria autónoma indígena, a través de la captura, deportación, detención y/o incorporación al ejército de algunos y la dispersión de otros. Luego se refiere al período de "largos peregrinajes" y de interrupción de la transmisión de prácticas culturales. No obstante, el autor logra reconstruir dos espacios compartidos por diferentes familias e individuos que, mencionados en la memoria indígena resultan excepcionales, tales como la Laguna de los Indios y la Reserva Fiscal Las Guasquitas, y de una duración más o menos prolongada.

En el capítulo 5, Nagy alude a la búsqueda de un lugar para asentarse, el cual culmina en la instalación de los recientes pueblos en la periferia. Por un lado, evalúa las posibles ventajas del asentamiento en Trenque Lauquen, como la calidad del agua en la Laguna de los Indios, la necesidad de estar cerca de un centro urbano para subsistir y poder retornar a espacios conocidos. Es muy interesante su explicación sobre la conformación de un espacio de "circulación" pues describe la movilidad territorial asociada a las actividades productivas como método de subsistencia. Dicho espacio incluye zonas de La Pampa y el oeste de la provincia de Buenos Aires. Por el otro, analiza los patrones de asentamiento en la periferia urbana de la ciudad de Trenque Lauquen.

En la segunda parte del libro, el capítulo 6 se enfoca en los antecedentes de los procesos de organización supracomunitaria indígena en Argentina desde fines de 1960, en los que se inscribe el proceso de formalización de la Comunidad Cacique Pincén -inmediatamente después de la recuperación democrática. Las próximas dos décadas son abordadas en el capítulo 7, dedicado a dar cuenta de la declinación de las actividades comunitarias por falta de asentamiento comunitario y las dificultades que impuso el trabajo rural asalariado para efectuar reuniones. Estas condiciones, a su vez, son relacionadas con el surgimiento y disolución de un polémico proyecto comunitario alternativo en la localidad.

El asunto de las "credenciales de autenticidad" necesarias para obtener reconocimiento oficial como comunidad indígena así como las limitaciones que la falta de reconocimiento implica en el espacio local, en la legitimidad y en la legalidad del reclamo de tierras del Cacique Pincén, son tratadas en el capítulo 8. Mientras, la cuestión de la tierra se aborda en el capítulo 9 donde el autor indaga sobre los reclamos de la comunidad a los sucesivos funcionarios municipales, sobre las negociaciones y las respuestas negativas, de concesión temporal y desalojo. Además, presenta a diferentes actores que, ignorando reclamos y hasta la propia presencia indígenas, disputan los terrenos ocupados por ellos. Finalmente el capítulo 10, brinda un análisis simbólico y performativo, de las acciones e iniciativas de reconocimiento que tienen lugar en museos, espacios públicos de la ciudad y celebraciones locales a los "descendientes" de indígenas -incluidos los del cacique Pincén.

El Epílogo ofrece una síntesis de las relaciones que establecieron los indígenas y las autoridades en esta zona del oeste de la provincia de Buenos Aires a partir de las caracterizaciones realizadas en torno a la figura de Pincén, cuando surgió la posibilidad de recuperar los restos del cacique. A lo largo de todo el libro, Nagy muestra cómo, además de un momento histórico, la "última frontera" constituye un elemento central en el proceso general de relación entre el Estado-nación y los pueblos indígenas -que todavía continúa.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons