SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número51El Programa de Transformación de la Formación Docente en la historia educativa reciente de Argentina índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Propuesta educativa

versión On-line ISSN 1995-7785

Propuesta educativa (Online)  no.51 Ciudad Autonoma de Buenos Aires jun. 2019

 

RESEÑA DE TESIS

Distinción social y elitización: prácticas sociales, sociabilidad y estilos de vida de estudiantes de la Universidad de San Andrés

 

Lucila María Teresa Dallaglio*

Lucila María Teresa Dallagio es doctora en Ciencias Sociales,Universidad Nacional de General Sarmiento-Instituto de Desarrollo Económico y Social; Magíster en Políticas Públicas, Universidad Torcuato di Tella; Licenciada en Ciencia Política, Universidad Católica de Córdoba; Becaria Postdoctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, con sede en el Instituto de Investigaciones Sociales de América Latina, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. E-mail: dallagliolucila@gmail.com

Tesis de Doctorado en Ciencias Sociales, Universidad Nacional de General Sarmiento - Instituto de Desarrollo Económico y Social, Argentina

Autora: Lucila María Teresa Dallaglio
Directora: Alicia Méndez (Universidad de Buenos Aires)
Co- director: Sergio Eduardo Visacovsky (CIS - CONICET - IDES)
Miembros del Jurado:
Dra. Victoria Gessaghi (Universidad de Buenos Aires - Instituto de Ciencias Antropológicas FFyL)
Dr. Rafael Blanco (Universidad de Buenos Aires - Instituto Gino Germani)
Dr. Juan Dukuen (Universidad de Buenos Aires - CIS - CONICET - IDES)

Fecha de Defensa: 17 de diciembre de 2018

Recibido el 15 de mayo de 2019
Aceptado el 22 de mayo de 2019

El objeto de estudio de esta tesis doctoral se enmarca en la intersección de dos campos de las ciencias sociales: la sociología de la distinción social y la antropología cultural en el ámbito educativo. Después de la crisis del 2001, surgió la necesidad de realizar una serie de estudios que analizaran las prácticas de los sectores dominantes. Desde el campo de la educación, los altos niveles de desigualdad trajeron nuevos análisis de la educación de los grupos más privilegiados de la sociedad, su desarrollo y su constitución, así como las transformaciones del último cuarto del siglo XX.
Esta investigación se centra en el sistema universitario argentino, que comenzó a presentar cambios a partir de la creación de nuevas universidades privadas durante la década del noventa, en particular, aquellas que, con características distintivas, basadas en el modelo anglosajón, generaron una mayor heterogeneidad en su propuesta. Dentro de este panorama, se eligió estudiar la Universidad de San Andrés (Ude- SA) debido tanto a la singularidad de su Propuesta Educativa como a su política de becas sostenida por la filantropía de los donantes. Esta tesis constituye un aporte a los estudios de educación superior de universidades privadas, ya que es un campo poco explorado y analizado en la Argentina.
La pregunta de investigación que guió el trabajo radicó en comprender cómo es la sociabilidad de los estudiantes de esta universidad y cuáles son sus prácticas de distinción social al interior del campus universitario.
Según la bibliografía académica existente, se sostiene que el cierre social conlleva homogeneidad y en esta tesis se encontró que el cierre social no siempre se articula con homogeneidad social. Entre los objetivos, se procuró indagar en las diferencias que se manifiestan en las prácticas de distinción y en la sociabilidad entre aquellos estudiantes que pagan la cuota completa y aquellos que cuentan con becas o algún tipo de asistencia financiera por sus méritos. En este sentido, se busca comprender de qué modo se conjugan el mérito, el talento y la necesidad constante de demostrar un buen desempeño académico por parte de quienes reciben beca.
En cuanto a los aspectos metodológicos, la inmersión en el campo fue desde comienzos de 2012 hasta principios de 2017. Con un abordaje cualitativo, se conjugó trabajo de campo etnográfico con cuarenta entrevistas en profundidad realizadas a estudiantes de diferentes carreras y años; además de conversaciones y charlas con jóvenes, profesores, uno de los fundadores de la universidad y demás personal académico. Durante el trabajo de campo se asistió y participó en diferentes actividades: clases magistrales, Semana de Empresas, el día de Corea, Semana de Iniciativas Sociales, actividades deportivas, tiempo en la biblioteca y en la cafetería, recreos, visitas de distintos referentes sociales, empresariales, políticos y culturales.
La escritura de la tesis propone al lector una lectura amena y dinámica. Al ser un trabajo etnográfico se destaca una descripción profunda y detallada de la vida en la universidad y de las interacciones sociales de los estudiantes. Los ocho capítulos están estructurados en función del argumento principal: los estudiantes becados, la unidad de análisis que se tornó crucial a medida que avanzaba el trabajo de campo, deben demostrar sus talentos y sus méritos de un modo constante; a diferencia de aquellos que pagan la cuota, quienes transitan por este espacio gracias a su "dignidad", al "efecto de consagración" de los colegios y del dinero mismo: la "dignidad" que confiere estar o sentirse lejos de la necesidad (Méndez, 2013). La resultante de ese camino de continua reacreditación para conquistar una suerte de movilidad social ascendente tiene consecuencias en lo que respecta a la relación con el origen de estas personas: se han diferenciado de su familia y amigos de la infancia, tras una suerte de "inmersión" en un contexto institucional (y habitacional) novedoso en cuanto a sus reglas y moralidad y, a la vez, su carácter de becarios los distancia de ser como los que pagan la cuota.
¿Cómo nace todo esto?, ¿a quién se le ocurrió este sistema? En la tesis se abordan algunas de las narrativas sobre el origen de la fundación de UdeSA en la voz de sus protagonistas: cómo fue el contexto de su creación, en qué consiste su Propuesta Educativa y su política de becas. En este sentido, también se muestra cómo los colonos escoceses, que llegaron a la Argentina en el siglo XIX, con sus valores y religión protestante, fueron pioneros en brindar educación en el nivel primario y luego en el siglo XX incorporaron el nivel secundario. A fines del siglo XX emprendieron un nuevo "desafío" al ofrecer una propuesta de educación superior con características distintivas.
Para entender quiénes son los estudiantes que asisten a San Andrés, cuál es su origen social y cuáles son sus trayectorias educativas previas, se caracteriza su perfil y se muestran sus singularidades. En este sentido, la triangulación entre los datos obtenidos, los relatos y la observación permiten hacer dialogar los aspectos comunes entre aquellos que pagan la cuota completa y aquellos que reciben algún tipo de beca, para luego mostrar la diversidad de patrones con mayor detalle. También se expone la condición de quienes reciben beca o algún tipo de ayuda financiera, ya que existen diferencias entre quienes dicen "ser becados" y quienes dicen "tener beca".
Asimismo, en la tesis se aborda el proceso de elección universitaria. En un primer momento, se describen las múltiples formas de conocer la universidad. A su vez, se analizan las recomendaciones de familiares o amigos y las distintas trayectorias de educación superior entre los hermanos en una misma familia, así como la tendencia a asistir a universidades privadas, aunque los padres se hayan formado en universidades públicas. En un segundo momento, se busca elucidar el proceso decisorio y los motivos de elección universitaria de estos jóvenes en un proceso de doble vía en el que confluyen los perfiles buscados por la universidad con las expectativas, los "merecimientos" y los "talentos" de los postulantes.
Un aporte novedoso de este trabajo es la indagación sobre la significación social del dinero y la importancia que se le otorga a la política de beca en tanto dinero donado, en contraposición al dinero heredado de los que asisten a la universidad. En este sentido, se muestra cómo aparece el dinero, en ocasiones elidido y en otras explícito, dependiendo de las situaciones. A su vez, se aborda la combinación de una dimensión referida a la ayuda social, a la mejora del medio ambiente y a las actividades que buscan contribuir a mejorar a la sociedad, con otras que apuntan a alcanzar un fin de lucro, pero que también consideran la perspectiva social. Además, se describen dos prácticas que signan el recorrido posterior de los estudiantes de UdeSA en el campo laboral: las iniciativas sociales y el emprendedorismo.
La tesis también muestra el itinerario que atraviesan los estudiantes para poder asistir a esta universidad y permanecer en ella. En este sentido, se realiza una distinción entre la experiencia de aquellos que reciben beca y provienen de diferentes provincias de la Argentina y la de aquellos que pagan la cuota y mientras estudian parecen no sufrir de igual modo la experiencia del desarraigo. Mientras que los primeros deben mostrar durante toda la cursada sus talentos y capacidades, incluso manteniendo un promedio superior al resto, los segundos, por su "dignidad" y el "efecto de consagración", transitan estos espacios con menos presiones, algo que se evidencia en sus relatos y en sus actitudes.
También se indaga cómo es la jornada universitaria, y qué matices presenta, mediante la descripción densa de un día completo a través de los diferentes espacios. La jornada articula y organiza tiempos y espacios en la experiencia de los estudiantes que transitan por el campus. Entre los momentos de la jornada que ponen de manifiesto la sociabilidad estudiantil en UdeSA se hallan los de ocio, recreación, comensalidad y albergue. De este modo, se describe lo que sucede en el momento del almuerzo en la cafetería y en otros lugares de la universidad. En especial, se detallan el menú de actividades que se pueden realizar en el campus: desde arquería, tango, pintura o coro, hasta una charla con un referente. A su vez, se analiza lo que sucede en el salón del centro de estudiantes, los momentos en los que está habitado y las particularidades de este espacio propio de sociabilidad y ocio. Y, finalmente, se abordan los dormis, que es el lugar en donde viven algunos estudiantes, en su gran mayoría con becas. En suma, estos espacios muestran hasta qué punto los becados se encuentran integrados o no, y de qué modo refuerzan mediante sus prácticas la necesidad de reconocimiento.
Por último, se presentan dos actividades como son los "intercambios" y las "pasantías", que también contribuyen a la formación de los estudiantes y a su experiencia profesional, lo que refuerza los argumentos centrales de esta tesis al mostrar las apropiaciones diferenciales de ambos grupos y cómo los becados deben, una vez más, demostrar su mérito para acceder a ellas.
Los principales hallazgos radican en exponer las distintas formas de sociabilidad dentro de un grupo de estudiantes que se presuponía homogéneo. Si bien la inclusión en el caso de los becados es desigual, ya que deben acreditar constantemente su buen desempeño académico, ellos alcanzan una movilidad social ascendente en relación con sus familias y logran insertarse de forma rápida en el mercado laboral. Otros hallazgos son, por un lado, la autonomía relativa de la Universidad de San Andrés en cuanto a su ethos valorativo, a sus reglas de funcionamiento y a sus prácticas en relación con el campo universitario del AMBA y con otros campos; y, por otro, lo discutible que resulta la identidad entre el cierre social y la homogeneidad en las formas de sociabilidad en una universidad altamente segregativa.
Esta tesis procura seguir ampliando el campo de discusiones sobre la universidad privada, la distinción social, la elitización, la meritocracia y la igualdad de oportunidades o de posiciones, en un contexto en el que resulta cada vez más apremiante repensar la totalidad del sistema de educación superior.

Bibliografía

1. Méndez, A. (2013), El colegio. La formación de una elite meritocrática en el Nacional Buenos Aires, Buenos Aires, Sudamericana.         [ Links ]

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons