SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número35"Retaguardia": el arte de los sesenta como pilar de la literatura electrónicaLa literatura policial como problema índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


CELEHIS (Mar del Plata)

versión On-line ISSN 2313-9463

Resumen

ROSAIN, Diego Hernán. El fantasma de papel: arquitecturas del yo en la autobiografía de Héctor Libertella. CELEHIS [online]. 2018, n.35, pp.1-15. ISSN 2313-9463.

La arquitectura del fantasma. Una autobiografía (2006) del escritor argentino Héctor Libertella logra publicarse semanas después de la muerte de su autor. Es en esta obra puntualmente que Libertella se detiene en el concepto de autoría. Para él, todo sujeto es un yo escindido; justamente, si hay algo a lo cual su escritura no se sujeta es a las convenciones genéricas, discursivas, linguísticas y mercantiles. Es por ello que el sujeto encuentra su centro en más de uno y fluctúa entre un yo y un otro. La autobiografía es un género poco transitado e inexplorado por Libertella ya que, para él, significa el cierre de una vida, cuando toda su (re)escritura implicó una pulsión de vida, un desvivirse por y en la letra, una compulsión que postergaba un poco más la muerte. La materialidad y corporalidad de la obra se volvió, desde una temprana edad, una obsesión, e hizo del cuidado de su obra una política sobre el propio cuerpo: la pathografía. En el siguiente trabajo analizaremos este ir y venir de su relación con sus libros y de su vida a través de la escritura.

Palabras clave : Héctor Libertella; autobiografía; autor; yo; vacío.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons