SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número36Imágenes de lo invisible. Los Ranqueles en la ilustración literaria argentina"Presente en mi ausencia" índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


CELEHIS (Mar del Plata)

versión On-line ISSN 2313-9463

CELEHIS  no.36 Mar del Plata dic. 2018

 

CONFERENCIAS EN LAS MESAS PLENARIAS

Programa de edición y publicación de las Obras Completas de José Hernández

Program of edition and publication of the Complete Works by José Hernández

 

María Celina Ortale*

IdIHCS - Universidad Nacional de La Plata

Fecha de recepción: 25-02-2018 / Fecha de aceptación: 29-05-2018


Resumen

Se presenta la primera edición de las Obras Completas de José Hernández organizadas en 7 tomos. Se ofrece el detalle de los contenidos de cada uno de los tomos que incluyen la labor periodística, poética, ensayística, parlamentaria y de pedagogía rural, un epistolario, una bibliografía actualizada, índices completos, estudios filológicos y críticos.

Palabras claves Hernández; obras completas; primera edición

Abstract

The first edition of the Complete Works of José Hernández is presented and organized in seven volumes. Here its offered a detail of the content of each volume, which includes his journalistic labour, poetry, essays, parliamentary work and rural studies, letter collection, up to date bibliography, complete indexes, philological and critic studies.

Key words Hernández; complete works; first edition


 

 

 

José Hernández, el popular autor del Martín Fierro, poema épico nacional más representativo de la esencia criolla decimonónica y primer éxito en ventas en literatura argentina fue, antes de un extraordinario poeta, un  versado periodista que participó de la redacción de numerosos órganos porteños, de Entre Ríos, Corrientes, Rosario y Montevideo. También fue soldado, taquígrafo, tenedor de libros, secretario y finalmente diputado y senador por la provincia de Buenos Aires. De esta variada vida quedan muchos escritos que no habían sido aún rescatados de sus fuentes originales y que van a ser publicados finalmente en una edición del IdIHCS-FAHCE-UNLP (Instituto de Investigación en Humanidades y Ciencias Sociales al que pertenezco) y la Editorial EDUVIM, de la Universidad de Villa María.

La compulsa de este vasto material se inició con un enfoque panorámico y transcripciones parciales para acompañar las investigaciones de licenciatura y doctorado que realicé bajo la dirección de la Dra. Lois. Luego, una vez que se obtuvo el apoyo del IdHICS, se orquestó un proyecto de publicación de las Obras Completas con un grupo de estudios, en su mayoría de alumnos de la cátedra de Filología Hispánica de la FAHCE-UNLP, que se dispuso al trabajo en un gesto de absoluta entrega desinteresada. Los docentes y alumnos que participaron de esta etapa fueron: Facundo Arata, Diego Aristi, Yamila Benítez, Lorena Dugaro, Laura Giaccio, Mercedes Mariani, Valeria Tetti y Emmanuel Urbina.

Finalmente se incorporaron Federico Bibbó, Marina Borrell y María Virginia Fuente para la elaboración de una bibliografía actualizada, índices completos y una exhaustiva corrección editorial.

 

Organización del material hernandiano

Las Obras Completas de José Hernández se organizan sobre la base de una estructuración cronológica rigurosa que permite distinguir cuatro etapas1de producción: Periodística (1860-1875), Literaria (1863-1883), Legislativa (1879-1886) y de Pedagogía Rural (1881). Todo este extenso material, a su vez, debió ser dividido en 7 tomos.

Encabezan esta edición de las Obras Completas las Palabras Liminares de Gloria Chicote y Horacio González y un intenso Prólogo de Noé Jitrik, titulado "Ni la muerte los pudo separar". Luego, el cuerpo editorial se estructura en siete volúmenes con la Obra Periodística, Legislativa, Literaria, de Pedagogía Rural, el Epistolario y la Bibliografía.

La labor periodística, debido a su extensión, se publicará dividida en tres tomos. El Volumen I contiene un primer núcleo de desempeño en órganos mayoritariamente del litoral: las colaboraciones para La Reforma Pacífica de Buenos Aires (1860-1861), los editoriales de El Nacional Argentino de Paraná (1860), los artículos de El Litoral de Paraná (1862), los de su propio periódico El Argentino de Paraná (1663), así como sus colaboraciones para El Eco de Corrientes (1868) y La Capital de Rosario (1868-1869). El Volumen II únicamente comprende sus editoriales en El Río de la Plata de 1869, porque en este segundo periódico de su propiedad Hernández da rienda suelta a su pluma componiendo extensas notas que desarrollan básicamente la problemática contextual de la obra que primero la oralización popular y posteriormente lecturas críticas convertirían en el poema épico nacional. El Volumen III continúa con los editoriales de El Río de la Plata de 1870, de los meses de enero a abril, y además incorpora los artículos que escribió en La Patria de Montevideo (1874), las cartas abiertas que le dirige a Sarmiento en La Libertad de Buenos Aires (1875), y una mínima participación supuesta en los semanarios satíricos El Bicho Colorado y El Martín Fierro de Buenos Aires (1876).

El Volumen IV y el Volumen V se han destinado a los Debates Parlamentarios en la Cámara de Diputados (1879-1881), y en la de Senadores (1881-1886). Se pasa así a un nuevo panorama en la vida de Hernández, ya autor famoso del Martín Fierro, avenido a la amnistía política de Avellaneda y distanciado definitivamente de esa etapa inicial de enfrentamiento permanente. En el Estudio Filológico Preliminar se sintetizan los puntos de interés legislativo de Hernández y se señalan todas las fechas en las que ha participado, aunque sea con un mínimo "voto positivo", en otras sesiones que no han entrado en esta compilación por una cuestión de espacio.

El Volumen VI reúne su Obra Literaria (Vida del Chacho, el Martín Fierro y "otros poemas") y una Miscelánea. Principia el tomo con la tercera versión del ensayo Vida del Chacho (1875), que fue originalmente una recopilación de artículos que había publicado en El Argentino de Paraná, en 1863. Esta edición es una versión absolutamente moderada, en la que Hernández suaviza sus ataques políticos y lima asperezas. En el Estudio Filológico Preliminar se describe la segunda versión, se explican las manipulaciones y en nota al pie se analizan una por una las reescrituras, supresiones y agregados de 1875.                                                              

Los poemas que componen el Martín Fierro se introducen con un minucioso excurso de Élida Lois titulado "Releer el Martín Fierro desde las Obras completas de José Hernández". A continuación se incorpora una Miscelánea que incluye el artículo titulado "El camino trasandino" que Hernández incorporó en su 1ª. ed. de El Gaucho, y en donde se analizan los pasos a pie a Chile, con un concienzudo estudio histórico. Luego, un "Manifiesto" que Hernández escribiría para López Jordán, el caudillo federal entrerriano que debe exiliarse luego de que una partida de simpatizantes suyos asesinara a Urquiza. Último apartado de esta Miscelánea es el extenso paratexto que Hernández publica en la 12ª. ed. de El Gaucho, en el que se incluyen los sucesivos prólogos, los juicios críticos que recibió el poema hasta 1883 y las notas de los editores de la 10ª, 11ª y 12ª edición.

Los "Otros poemas" son un conjunto de variadas producciones poéticas, en general breves, que Hernández publica entre 1855 y 1878. Se los registra cronológicamente, pero se dividen en dos líneas: "poemas cultos" y "poemas gauchescos" (algunos de este género fueron firmados bajo seudónimo).

Finalmente, el Volumen VII incluye la Instrucción del Estanciero, el Epistolario y la Bibliografía.

El manual de preceptiva rural fue compuesto en 1881 y se enlaza claramente con la labor legislativa que en ese momento se encuentra desarrollando Hernández. El Epistolario incluye las pocas cartas de Hernández que se han podido encontrar, entre las que se destacan las cuatro epístolas a sus familiares más cercanos, y las que escribe a los dos caudillos entrerrianos más importantes del Litoral, Urquiza y López Jordán.

Por último, se incorporan los dos estudios bibliográficos más completos sobre José Hernández y su obra; el de Horacio Becco y el de Susana Romanos de Tiratel et al, y una Bibliografía Ampliada de Marina Borrell y María Virginia Fuente.

Agradecimientos

Quisiera agradecer en primer lugar a Élida Lois por su asesoramiento permanente, desinteresado y riguroso en este proyecto, por el amable adelanto de algunas modificaciones que incluirá la 2ª edición del Martín Fierro de la Colección Archivos, cuyo texto ella estableció en su edición crítico-genética del volumen 51 de esa colección (2001), y por la redacción de un Excurso pensado para articular el poema nacional canónico con el conjunto menos conocido de la obra de Hernández.

A Noé Jitrik, quien con gran generosidad aceptó y acompañó esta propuesta mediante la composición de un Prólogo integrador y profundo.

Quisiera agradecer también muy especialmente al personal de la Biblioteca Pública de la Universidad Nacional de La Plata que nos brindó generosamente su atención durante varios años, buscándonos con gran empeño y efectividad el material deseado, reservándolo con todos los cuidados para agilizar nuestras consultas, tratándonos, en suma, como si estuviéramos en nuestra propia casa. Ellos son: Mario Carnabali, Federico García, María Marta Isla, Patricia Linschinsky, Mónica Ocaña en Hemeroteca, Claudia Favero, Alicia Valente y Valeria Pagnutti en Microfilms, y Florencia Bossié y Cecilia Mercante en las Salas Especiales.

A la directora del archivo del diario La Capital de Rosario, Marcela Yuvone, quien me atendió en varias oportunidades con gran amabilidad, lo mismo que los empleados de las Bibliotecas Nacional del Uruguay, Municipal de Paraná, de la ciudad de Buenos Aires "Manuel Gálvez" y de la Fundación Argentores. A Leticia Urriza, en su momento directora de la Biblioteca de la Legislatura de la Provincia de Buenos Aires, a Emilio Bernini del Instituto de Literatura Argentina "Ricardo Rojas" de la UBA, y a los empleados de la Biblioteca del Congreso de la Nación y del Museo de Arte Popular José Hernández. Al Museo Histórico José Hernández (Chacra Pueyrredón) por el acceso al daguerrotipo de José Hernández que nos consiguió la Sra. Coordinadora Nora Maglio, y por el completo asesoramiento y acompañamiento de Fernanda González en la consulta de tres cartas inéditas de Hernández.

A Ángel Núñez y Eugenio Gómez de Mier de la Fundación Hernandarias, grandes admiradores de Hernández, por sus fructíferas charlas y por el préstamo del material de Alejandro Losada Guido. 

A Valeria Tetti, colega y amiga que me cedió el material que compiló de La Reforma Pacífica.

Al personal de la Biblioteca Nacional, desde los especialistas en Hemeroteca que nos alcanzaron los microfilms, hasta los que trabajan en la Sala del Tesoro. Muy especialmente a Laura Rosato, quien no solo tuvo a su cargo la digitalización de material original, sino que además y en razón de su experiencia, también guió nuestra búsqueda hemerográfica en numerosas oportunidades.

A Miguel Dalmaroni, promotor inicial de este proyecto que se vehiculizó gracias a la ayuda de los alumnos y profesores ya mencionados. A los bibliotecarios de BIBHUMA, la biblioteca de la nuestra Facultad, y a todas las autoridades de la Facultad de Humanidades y de la Universidad Nacional de La Plata que nos han incitado, con entusiasmo y amabilidad, a continuar y finalizar este proyecto.

A mis compañeros de la cátedra de Filología Hispánica de la FaHCE, la Profesora Titular Graciela Goldchluk, el Profesor Adjunto Juan Ennis y la Profesora de Trabajos Prácticos Lea Hafter por sus buenos consejos y su delicado acompañamiento. 

A Fernando Colla, director de la Colección Archivos, quien nos cedió los estudios bibliográficos de su publicación del Martín Fierro de 2001.

Finalmente quiero agradecer una vez más el apoyo de Gloria Chicote, directora del IdIHCS, de José Luis De Diego y Noé Jitrik que me han acompañado tan amablemente en esta presentación. Quiero agradecer también a los organizadores del Congreso CELEHIS, en especial a Rosalía Baltar por su generosa disposición a favor de la difusión de nuestro proyecto, y por último a Carlos Gazzera, director de EDUVIM y heroico paladín en las justas por la cultura argentina.

 

* María Celina Ortale es Profesora, Licenciada y Doctora en Letras por la FAHCE-UNLP. Desde el 2001 trabaja en la cátedra de Filología Hispánica (FAHCE-UNLP) a la que ingresó como ayudante de trabajos prácticos y becaria de perfeccionamiento y de formación superior. En la actualidad se desempeña como Profesora Adjunta en esta misma cátedra, es Investigadora Formada del IdHICS y coordina en este Instituto el equipo con el que realizó la edición de las Obras Completas de José Hernández. Tiene publicados los siguientes trabajos en relación a Hernández: Obra Parlamentaria de José Hernández. Investigación y coordinación (2002, III tomos); Vida del Chacho de José Hernández. Estudio filológico, edición y notas (2005) y su tesis doctoral bajo la dirección de Élida Lois: Biografías del Chacho. Génesis de una interacción polémica entre José Hernández y Domingo F. Sarmiento (2012).

 

1Hablamos de "etapas" enfocando un proceso productivo en sentido amplio, ya que se observan intersecciones.         [ Links ]

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons