SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.83 número2Perspectiva neurológica en la elección del anticoagulante oral directo para la prevención del accidente cerebrovascular en fibrilación auricularEpidemia de obesidad: evidencia actual, desafíos y direcciones futuras índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Medicina (Buenos Aires)

versión impresa ISSN 0025-7680versión On-line ISSN 1669-9106

Medicina (B. Aires) vol.83 no.2 Ciudad Autónoma de Buenos Aires jun. 2023

 

ARTÍCULO ESPECIAL - REVISIÓN

Cambios en la microbiota por ultraprocesados: obesidad, cáncer y muerte prematura

Changes in the microbiota due to ultra-processed foods: obesity, cancer and premature death

Oscar M. Laudanno1  * 

1 Departamento de Gastroenterología, Instituto de Investigaciones Médicas Alfredo Lanari, Universidad de Buenos Aires, Argentina

Resumen

Los alimentos ultraprocesados son formulaciones industriales que están omnipresentes en todos los hoga res y las góndolas de los supermercados. Este grupo de alimentos incluye gaseosas, snacks, comidas listas para calentar como las pizzas, hamburguesas, nuggets, hasta los panes comerciales. Múltiples estudios de cohortes a largo plazo han demostrado que su consumo se asocia al aumento de la incidencia de obesidad, diabetes tipo 2, enfermedades cardiovasculares, cáncer colorrectal y mortalidad global. Además, generan huella de carbono e hídrica, con un impacto negativo en el medio am biente. La microbiota tendría un rol central generando inflamación metabólica (metainflamación). Necesitamos políticas públicas activas para reducir su consumo y promover hábitos alimenticios saludables y accesibles.

Palabras clave: Ultraprocesados; Microbiota; Cáncer colorrectal; Mortalidad

Abstract

Ultra-processed foods (UPFs) are industrial formula tions that are ubiquitous in every home and supermar ket aisle. This food group includes snacks, soft drinks, ready-to-eat products like pizzas, nuggets, burger till commercial breads. Multiple long cohort studies have shown a relationship between their consumption and the rise in the incidence of obesity, type 2 diabetes, cardiovascular diseases, colorectal cancer and all-cause mortality. In addition, UPFs generate carbon and water footprints with a negative impact in our environment. The intestinal microbiota would play a central role as a trigger of metabolic inflammation (metainflammation). We need to reduce consumption of UPFs and promote healthier and accessible eating habits. Official public policies are needed.

Key words: Ultra-processed foods; Microbiota; Colorectal cancer; Mortality

PUNTOS CLAVE

• El consumo de ultraprocesados se asocia con la epidemia mundial de obesidad, diabetes tipo 2, cáncer colorrectal y mortalidad prematura.

• Están presentes en la vida diaria de todas las personas.

• Producen cambios en la microbiota haciéndola más proinflamatoria generando inflamación sistémica metabólica.

• Son necesarias políticas públicas activas para educar sobre sus riesgos, reducir su consumo y hacer más accesibles los productos frescos.

Por primera vez en la historia de la humani dad nos enfrentamos a la posibilidad de que las generaciones futuras tengan un promedio de vida menor que la generación anterior. Múltiples estudios vinculan los alimentos ultraprocesados con la epidemia de obesidad, diabetes, muerte prematura y cáncer. La mayoría de los países Oc cidentales tienen un alto consumo de alimentos ultraprocesados, sobre todo aquellas naciones de altos ingresos económicos. En países como EE.UU., Canadá, Reino Unido, representan más de la mitad del ingreso calórico diario de una persona. Las ventas de estos productos y por ende su consumo viene creciendo a nivel mun dial, particularmente en América Latina donde representa entre un 20-30% del ingreso calórico diario, pero en crecimiento, a diferencia de los países con altos ingresos. Sus principales pro ductos son las bebidas gaseosas, comidas rápi das y los snacks1,2.

¿Qué son los alimentos ultraprocesados?

Todos los alimentos que consumimos tienen algún grado de procesamiento, y la humanidad lo viene implementando desde su origen, ya sea para preservarlos mejor, hacerlos más comesti bles o agradables. Pero desde mediados del siglo pasado se produjo un gran cambio en el proce samiento y elaboración de los alimentos. Surgie ron los ultraprocesados, inventos de la ciencia y la tecnología, este grupo de ¿alimentos? son una mezcla de sustancias alimenticias, procesados por la industria, ricos en grasas, azúcares (es pecialmente el jarabe de maíz de alta fructosa por su bajo costo), escasos en fibras, vitaminas y minerales, con múltiples aditivos, para hacerlos mucho más palatables, de bajo costo y adictivos. Su aparición se asocia a un aumento significa tivo de obesidad, enfermedades metabólicas, cáncer (particularmente mama y colon) y enfer medades crónicas como las enfermedades inflamatorias intestinales.

Tradicionalmente nos hemos enfocado en la composición nutricional de los alimentos para implementar recomendaciones saludables, es decir bajar el consumo de sal, azúcar, grasas, au mentar las fibras, etc.3. Pero hacia el año 2010, Carlos Monteiro3 de la Universidad de San Pablo, Brasil, preocupado por el aumento de la obesi dad, diabetes y su relación con el grado de pro cesamiento de los alimentos propuso una nueva clasificación basada en su procesamiento, la cla sificación NOVA (nueva en latín), hoy aceptada por la comunidad científica internacional. La clasificación NOVA plantea 4 grupos de alimen tos. Grupo 1: los verdes, frutas, verduras, pesca dos, huevos, hortalizas, leguminosas, cereales, granos, carnes, frutos secos, entre otros. Grupo 2, los amarillos, son los ingredientes que se agre gan a las comidas (sal, aceite, especias, condi mentos, vinagre, etc.). Grupo 3 (procesados), son el grupo naranja, generalmente la combinación de los grupos 1 y 2, y los enlatados, quesos cu rados, frutas en almíbar, pan, conservas de pes cado, leche en polvo, yogurt, etc. Y finalmente el grupo rojo (ultraprocesados). Los alimentos ultraprocesados están altamente industrializa dos, la matriz alimentaria ha sufrido una gran transformación (son elaborados a partir de gra sas, aceites, almidones, sodio y azúcar) muchas veces hay hidrogenación de los aceites (produ ciendo grasas trans), y contienen altos nive les de sustancias que no están habitualmente presentes en los hogares, como aglutinantes, cohesionantes, colorantes, edulcorantes, emul sificantes, espesantes, espumantes, estabiliza dores, “mejoradores” sensoriales como aroma tizantes y saborizantes, endulzantes artificiales. De muchos de estos aditivos poco se conoce so bre su seguridad en la población, sobre todo su combinación. Algunos debieron ser retirados del mercado por su toxicidad. Ejemplos de ultrapro cesados son las comidas o bebidas instantáneas, bebidas energizantes, refrescos, bebidas azuca radas, golosinas, chocolates, galletas, panes in dustrializados, formitas, empanadas y pizzas congeladas, salchichas, nuggets, milanesas de soja congeladas, snacks, etc.

No es un hecho menor que todos estos pro ductos son cuidadosamente producidos por la industria y son verdaderas “trampas sensoria les” muy adictivas. Las multinacionales de la alimentación les agregan micronutrientes para intentar hacerlos ver como saludables. Además, el packaging muchas veces nos engaña, ya que son de colores verdes, dicen light, etc. pero su verdadero contenido está en la etiqueta trasera, en letra muy pequeña de leer. Tomemos como ejemplo el pan industrializado que compramos en los supermercados, solo debería tener trigo y levaduras, pero en cualquiera de sus presenta ciones al dar vuelta el producto y ver la etiqueta nos sorprenderemos con lo que está incluido en su elaboración.

A esto debemos sumarles el bisfenol A (BPA), presente en todos los plásticos y que acompaña a los ultraprocesados (en bolsas de plástico, po tes, packs de comidas para congelar, latas) om nipresente en las góndolas del supermercado. El BPA es un disruptor endocrinológico que afecta la fertilidad, pubertad precoz y el desarrollo nor mal4.

En el 2015, la OPS/OMS recomendó la adop ción del sistema NOVA para luchar contra la obesidad, proponiendo una reducción de los ul traprocesados, considerados el motor de la epidemia de obesidad en América Latina2.

Actualmente hay grupos de científicos que plantean que no solo es importante el perfil nu tricional de un alimento sino también su grado de procesamiento y sustentabilidad ambiental. Es decir que podemos tener alimentos nutricio nalmente muy buenos, pero ultraprocesados y con un alto costo para el planeta, porque su pro ducción genera huella de carbono e hídrica5.

Ultraprocesados y mortalidad

Numerosos estudios observaciones realiza dos en España, Francia, Italia, y EE.UU., vincu lan su consumo elevado con muerte prematura. Uno de los últimos estudios publicados proviene de Italia. Es un estudio de cohorte prospectivo, realizado en la ciudad de Molise, en el sur de Ita lia, donde se siguieron 24 325 hombres y muje res por más de 10 años. Los autores encontraron vinculación entre el consumo de ultraprocesa dos y todas las causas de muerte, en especial cardiovasculares6.

Similares resultados fueron encontrados por investigadores de la Universidad de Navarra, España, en el estudio SUN, prospectivo, de co horte, en graduados universitarios, que hallaron una clara asociación entre mortalidad y consu mo de alimentos ultraprocesados7, y también en el estudio NutriNet-Santé, realizado por investigadores franceses8 y en el US National Health and Nutrition Examination Survey (NHANES)9 en EE.UU. En otro trabajo más reciente, Carlos Mon teiro (creador de la clasificación NOVA), y col. evaluaron las muertes prematuras atribuidas al consumo de ultraprocesados en Brasil y encon traron que más de un 10% podría vincularse con los ultraprocesados, haciendo un llamamiento a políticas públicas para reducir su consumo10.

Cáncer de colon

Distintos estudios vinculan el consumo eleva do de ultraprocesados con el cáncer de colon. En uno de los últimos estudios publicados, Lu Wang y col11 analizan los datos de 3 estudios de cohor te prospectivos realizados en EE.UU., con casi 3 décadas de seguimiento. El primero es el Health Professionals Follow-up Study, realizado en hom bres (n = 46 341), el segundo es el Nurses’ Health Study (n = 159907) y el tercero es el Nurses’ Health Study II (n = 92 482). Se encontraron 3216 cánce res de colon durante un período de seguimiento de 24-28 años. Aquellos varones con el mayor consumo de ultraprocesados tenían un riesgo 29% mayor de desarrollar cáncer de colon, siendo esta asociación muy clara para tumores de colon distales, que es el cáncer predominante en jóvenes, y esta asociación fue independiente del Índice de Masa Corporal. Los autores vinculan el cáncer de colon a cambios en la microbiota pro ducido por los ultraprocesados, los aditivos, en dulzantes artificiales, acrilamida generada en la cocción (papas fritas), BPA de los packaging. Esta asociación no se encontró en el sexo femenino, y ello podría deberse, según hipótesis plantea das, a las diferencias hormonales, así como un mayor consumo de calcio (efecto protector), en tre otras causas. Datos similares que asocian los ultraprocesados con cáncer de colon fueron encontrados en España por Romaguera y col12. A estos debemos sumar el estudio NutriNet-Sante Cohort13 francés, donde se encontró asociación del consumo de ultraprocesados con cáncer glo bal.

Ultraprocesados: múltiples mecanismos implicados1

1. Pobre calidad nutricional: en general los productos ultraprocesados son ricos en grasas saturadas, azúcares, sal, y pobres en vitaminas y fibras. Todos factores conocidos que afectan la salud. Además carecen de fitoquímicos (licope no, carotenos, luteína, flavonoides,etc) protecto res presentes en granos y plantas enteras

2. Contaminación durante su proceso o packa ging: durante su procesamiento se pueden pro ducir sustancias muy tóxicas, como la acrilami da, hidrocarburos aromáticos, grasas trans, etc. También debemos considerar los contaminan tes derivados de su envasado, como el BPA, ftala tos, micro plásticos, que pueden migrar a los ali mentos, sobre todo cuando están largo tiempo estacionados para su venta. Esto podría poten ciarse más con el uso doméstico del microon das para cocinarlos. Todos estos contaminantes están vinculados a carcinogénesis, mayor riesgo de enfermedad cardiovascular, diabetes tipo 2, y obesidad

3. Rotura de la matriz alimentaria: durante su elaboración se rompe la matriz alimentaria y esto se relaciona a la pérdida de saciedad, absor ción rápida y consumo de mayores cantidades, obesidad

4. Agregados de aditivos: varios estudios re cientes enlazan su presencia con enfermedades crónicas

5. Endulzantes artificiales: el consumo de su cralosa, aspartamo, sacarina, produciría into lerancia a la glucosa a través de cambios en la microbiota14,15

6. Jarabe de maíz de alta fructosa (JMA): muy usado por la industria dado su bajo costo, se lo vincula tanto en estudios preclínicos (en rato nes) como clínicos, con el cáncer de colon, obe sidad, diabetes, etc.16

7. Colorantes y emulsionantes: muy utiliza dos por la industria para mejorar sus propie dades organolépticas, aspecto y extender su fecha de vencimiento. Lecitina, carboxyme tilcelulosa, goma guar, son algunos ejemplos. La carboxymetilcelulosa se la vincula con el desarrollo de enfermedad inflamatoria intes tinal a través de cambios en la microbiota y el metaboloma. Es una de las explicaciones al aumento de la incidencia de la enfermedad de Crohn

8. Nanopartículas: presentes en muchos ul traprocesados en forma intencional como su plemento o aditivo o sin intención, migrando a través del packaging. El E171 (dióxido de titanio) presente en muchos ultraprocesados, afecta la liberación de metabolitos por la microbiota, ge nera biofilms y cambia la composición de la mi crobiota y, más aún, hay estudios que sugieren un rol importante en el inicio de la carcinogéne sis colónica.

Microbiota1

Todo lo anterior no hace más que exponer el rol central de los cambios en la microbiota inducidos por los ultraprocesados en la géne sis de las enfermedades crónicas planteadas. Nuestra microbiota está compuesta por tri llones de microorganismos (bacterias, virus, hongos, arqueas, parásitos) que han co-evolu cionado con la especie humana como un sis tema simbiótico. Los ultraprocesados induci rían disbiosis, una microbiota pro-inflamatoria, donde se afecta la permeabilidad intestinal, generando una inflamación crónica local de la mucosa con migración de lipopolisacáridos a nivel sistémico. Esto derivaría en un estado de baja inflamación crónica, que algunos auto res denominan “meta-inflamación”, es decir un estado de inflamación crónica metabólica, que estaría detrás de muchas de las enfermedades crónicas actuales. A esto debemos sumar datos que muestran cambios epigenéticos inducidos por metabolitos de la microbiota y que además podrían ser transmitidos a la siguiente genera ción17.

Situación en Argentina

Según el último informe preparado para OPS por el Dr. Carlos Monteiro18 entre otros, Argentina ocupa el tercer lugar en consumo de ultraprocesados en Latinoamérica, detrás de Chile y Méxi co. No creció tanto en relación a otros países de la región ya que su consumo se vincula muchas veces a la situación económica de los países. Un 30% de las calorías en Argentina provienen de esta fuente constituida principalmente por ga lletitas, bebidas azucaradas, yogures endulzados con aromatizantes18,19. La ley de etiquetado fron tal es un avance importante para nuestro país, pero se necesitan regulaciones más estrictas so bre todo en el tema de publicidad en la infancia para reducir la demanda de estos productos. Según el informe de UNICEF Argentina 2021, 1 de cada 2 niñas y niños compran alimentos poco saludables atraídos por la publicidad20. A estos datos preocupantes debemos sumar los datos de Gómez G y col21 del Estudio Latinoamericano de Nutrición y Salud (ELANS) donde se evidenció que la dieta de la población argentina es baja en calidad y diversidad con escaso consumo de ali mentos que aportan micronutrientes. Además de plantear un tema de equidad, ya que a menor nivel socioeconómico mayor es el problema.

Conclusiones

Se necesitan políticas públicas activas para dar mayor accesibilidad a los productos frescos, poco procesados, evitar consumir ultraprocesa dos y reducir su producción. Hay países donde están evaluando gravarlos con impuestos y sub sidiar los productos frescos. Además, son nece sarios estudios no financiados por la industria para entender cómo afecta el procesamiento de los alimentos la salud de las personas. No hay un nivel seguro de consumo, solo sabemos que hay que disminuirlo. No hay duda que necesita mos alimentos a nivel mundial, pero la respues ta no son los ultraprocesados.

Bibliografía

1. Srour B, Kordahi M, Bonazzi E, Deschasaux-Tanguy M, Touvier M, Chassaing B. Ultra-processed foods and human health: from epidemiological evidence to mechanistic insights. Lancet Gastroenterol Hepatol 2022; 7: 1128-40. [ Links ]

2. Alimentos y bebidas ultraprocesados en América Latina: tendencias, efecto sobre la obesidad e im plicaciones para las políticas públicas. Informe OPS/OMS, 2015. En: En: www.iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/7698/9789275318645_esp.pdf ; consultado noviembre 2022. [ Links ]

3. Monteiro C, Bertazzi Levy R, Moreira Claro R, Ribeiro de Castro I. A new classification of foods based on the extent and purpose of their processing. Cad Saude Publica 2010; 26: 2039-49. [ Links ]

4. Hafezi SA, Abdel-Rahman WM. The endocrine dis ruptor bisphenol A (BPA) exerts a wide range of effects in carcinogenesis and response to therapy. Curr Mol Pharmacol 2019; 12: 230-8. [ Links ]

5. Garzillo JMF, Poli VFS, Leite FHM, et al. Ultra-pro cessed food intake and diet carbon and water foot prints: a national study in Brazil. Rev Saude Publica 2022; 56: 6. [ Links ]

6. Bonaccio M, Di Castelnuovo A, Ruggiero E, et al. Joint association of food nutritional profile by nutri-score front-of-pack label and ultra-processed food intake with mortality: moli-sani prospective cohort study. BMJ 2022; 378: e070688. [ Links ]

7. Rico-Campà A, Martínez-González M, Alvarez-Al varez I, et al. Association between consumption of ultra-processed foods and all-cause mortality: SUN prospective cohort study. BMJ 2019; 365: 1949. [ Links ]

8. Schnabel L, Kesse-Guyot E, Allès B, et al. Association between ultraprocessed food consumption and risk of mortality among middle-aged adults in France. JAMA Intern Med 2019: 179; 490-8. [ Links ]

9. Kim H, Hu EA, Rebholz CM. Ultra-processed food intake and mortality in the USA: results from the third National Health and Nutrition Examination Survey (NHANES III, 1988-1994). Public Health Nutr 2019; 22: 1777-85. [ Links ]

10. Nilson E, Ferrari G, Louzada M, Levy R, Monteiro C, Rezende L. Premature deaths attributable to the consumption of ultraprocessed foods in Brazil. Am J Prev Med 2023; 64: 129-36. [ Links ]

11. Wang L, Du M, Wang K, et al. Association of ul tra-processed food consumption with colorectal cancer risk among men and women: results from three prospective US cohort studies. BMJ 2022; 378: e068921 [ Links ]

12. Romaguera D, Fernández-Barrés S, Gracia-Lavedán E, et al. Consumption of ultra-processed foods and drinks and colorectal, breast, and prostate cancer. Clin Nutr 2021; 40: 1537-45. [ Links ]

13. Fiolet T, Srour B, Sellem L, et al. Consumption of ultra-processed foods and cancer risk: results from NutriNet-Santé prospective cohort. BMJ 2018; 360: k322. [ Links ]

14. Suez J, Korem T, Zeevi D, et al. Artificial sweeten ers induce glucose intolerance by altering the gut microbiota. Nature 2014; 514: 181-6. [ Links ]

15. Cavagnari B. Non-caloric sweeteners and body weight. Medicina (B Aires) 2019; 79: 115-22. [ Links ]

16. Laudanno O. Cáncer de colon en jóvenes. Medicina (B Aires) 2022; 82: 289-91. [ Links ]

17. Krautkramer KA, Kreznar JH, Romano KA, et al. Diet-microbiota interactions mediate global epigenetic programming in multiple host tissues. Mol Cell 2016; 64: 982-92. [ Links ]

18. Organización Panamericana de la Salud. Alimentos y bebidas ultraprocesados en América Latina: ven tas, fuentes, perfiles de nutrientes e implicaciones. Washington, D.C.: OPS; 2019. En: En: https://iris.paho.org/handle/10665.2/51523 ; consultado noviembre 2022. [ Links ]

19. Kovalskys I, Cavagnari B, Favieri A, et y col. Principales fuentes de adicción azúcar en Argentina. Medicina (B Aires) 2019; 79: 358-66. [ Links ]

20. UNICEF Argentina (2021). Exposición de niños, niñas y adolescentes al marketing digital de alimentos y bebidas en Argentina. En: En: https://www.unicef.org/argentina/informes/exposicion-ninos-ninas-adolescentes-marketing-digital-alimentos-bebidas ; consultado noviembre 2022. [ Links ]

21. Gómez G, Cavagnari B, Brenes J, et al. Calidad y diversidad de la dieta en la población urbana de Argentina. Medicina (B Aires) 2022; 82: 81-90. [ Links ]

Recibido: 23 de Enero de 2023; Aprobado: 30 de Enero de 2023

*Dirección postal: Oscar M. Laudanno, Instituto de Investigaciones Médicas Alfredo Lanari, Combatientes de Malvinas 3150, 1427 Buenos Aires, Argentina E-mail: oscarlaudanno@gmail.com

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons