SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.84 número1Efectos fisiológicos del alto flujo de oxígeno medido por tomografía de impedancia eléctrica en trasplante unipulmonarMiocarditis fulminante en paciente con antecedente de hepatitis autoinmune índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Medicina (Buenos Aires)

versión impresa ISSN 0025-7680versión On-line ISSN 1669-9106

Medicina (B. Aires) vol.84 no.1 Ciudad Autónoma de Buenos Aires  2024

 

CASUÍSTICA

Presentación atípica de fiebre chikungunya en cuidados críticos

Atypical clinical presentation of chikungunya fever in critical care

Yesica Lamberto1  * 

Pablo Saul1 

Susana Caceres1 

Milagro Sánchez Cunto2 

Viviana Chediack1 

Eleonora Cunto1 

1 Departamento de Terapia Intensiva-DAIPIC, Hospital de Infecciosas Francisco J. Muñiz, Buenos Aires, Argentina

2 División Neumonología, Pabellón R. Koch, Hospital de Infecciosas Francisco J. Muñiz, Buenos Aires, Argentina

Resumen

El virus Chikungunya es un Alfavirus de la familia Togaviridae trasmitido por mosquitos. Fue descrito por primera en un brote en el sur de Tanzania en 1952. Genera clásicamente un síndrome febril con poliartral gias y artritis, que pueden ser incapacitantes y tener una duración prolongada. La mortalidad global ronda en 0.1%. Existen reportes en la literatura de presenta ciones atípicas y graves con compromiso de múltiples órganos. Se ha detectado la presencia del virus en más de 110 países.

En Brasil, en la región noreste, se han hallado casos autóctonos desde septiembre de 2014. En Argentina y países limítrofes, se presentan casos en aumento duran te 2023, con respecto a iguales periodos en años previos.

Hasta la semana epidemiológica N° 26 del año 2023 se registraron en Argentina 1460 casos de fiebre chikun gunya, considerándose autóctonos 72% de ellos.

Se presenta el caso de una mujer de 76 años, con an tecedentes de hipertensión arterial y estenosis aortica, admitida en terapia intensiva por shock séptico con foco respiratorio, con patrón de neumonía intersticial, evolu ción tórpida y óbito dentro de las 24 horas del ingreso. Se recibe postmorten el resultado detectable de virus Chikungunya por reacción en cadena de la polimerasa en tiempo real.

Este caso, resulta de importancia clínica dada la pre sentación atípica del mismo y por la baja prevalencia nacional de infecciones graves por dicho virus, alerta sobre la necesidad de incluir el diagnóstico diferencial en los pacientes con sospecha diagnóstica.

Palabras clave: Chikungunya; Presentación atípica; Terapia intensiva

Abstract

Chikungunya virus is an Alphavirus, it belongs to the family Togaviridae and is transmitted by mos quitoes. It was first described during an outbreak in Southern Tanzania in 1952. It generally causes a febrile syndrome, accompanied by joint pain and arthritis, which is often debilitating and may persist for months or years. Its overall fatality rate is not high, around 0.1%. Atypical and severe cases have been reported. This virus has been detected in more than 110 countries globally. In Northeastern Brazil autoch thonous cases have been diagnosed since September 2014. In Argentina, as well as in neighboring countries, cases were increasing during 2023, compared to the same periods in previous years.

Until epidemiological week 26 of 2023, 1460 cases of chikungunya fever were reported in Argentina, 72% of them were considered of autochthonous transmission.

The case of a 76-year-old female patient is here presented, her comorbidities were hypertension and aortic stenosis, who was admitted to intensive care unit due to septic shock with respiratory focus, intersti tial pneumonia in X-ray pattern, and torpid evolution. She died within 24 hours of admission. A report of detectable Chikungunya virus by real-time polymerase chain reaction in real time was received post-mortem.

This case results of clinical relevance due to its atypi cal presentation and the country low prevalence of severe infections by this virus. It warns of the need to include the differential diagnosis in cases with sus pected diagnosis.

Key words: Chikungunya; Atypical presentation; In tensive care unit

El virus Chikungunya (CHIKV) se trasmite por la picadura de mosquitos Aedes aegypti y Aedes albopictus. Clínicamente se manifiesta con fiebre, artralgias y en menor medida exantema, mial gia y cefalea. La poliartralgia y artritis pueden resultar incapacitantes. El período de incuba ción varía de tres a siete días. El diagnóstico de laboratorio se logra mediante ELISA de captura de Inmunoglobulina M y/o ensayos de reacción en cadena de la polimerasa con transcripción in versa a partir de muestras de sangre1.

La enfermedad CHIKV a menudo es auto limitada y tiene una baja tasa de mortalidad (~0.1%). Un rango distintivo es el compromi so musculo-esquelético recurrente que afecta principalmente a las articulaciones periféricas y que puede persistir durante meses o años después de la infección aguda. Se describen manifestaciones atípicas de la enfermedad con compromiso neurológico, respiratorio, cardio lógico, ocular, hematológico, digestivo, hepáti co, renal, entre otros2.

La presentación clínica puede variar con la edad y la presencia de comorbilidades. Los pacientes que más frecuentemente presentan formas atípicas o graves son los recién nacidos de madres virémicas durante el parto o en los últimos 4 días antes del parto, niños menores de un año, adultos mayores de 65 años, con una tasa de mortalidad 50 veces mayor que los adultos más jóvenes, personas con comor bilidades como diabetes, hipertensión arterial, insuficiencia renal crónica, enfermedades car diovasculares, HIV-Sida, tuberculosis o neoplasias3.

Hasta ahora se ha detectado la presencia del CHIKV en más de 110 países de Asia, África, Eu ropa y las Américas4.

No existen vacunas ni tratamiento antiviral específico para esta enfermedad, pudiéndose brindar solo tratamiento de sostén.

Caso clínico

Mujer de 76 años de nacionalidad paraguaya, re sidente en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, sin antecedentes de viajes recientes con antecedentes de estenosis aórtica e hipertensión arterial, medicación ha bitual: bisoprolol. Comenzó 5 días previos al ingreso con fiebre, tos con expectoración mucopurulenta y disnea que progresó a clase funcional III-IV, dolor abdominal y cefalea. Estuvo medicada de forma ambulatoria 48 horas previas al ingreso con amoxicilina-ácido clavulánico; se realizó prueba de SARS-CoV-2, virus influenza A y B y virus sincicial respiratorio por reacción en cadena de la polimerasa, que resultaron negativas. Consultó al hospi tal por disnea clase funcional IV, náuseas y dolor abdo minal, se realizó tomografía axial computarizada (TAC) que evidenció infiltrado intersticial bilateral (Fig. 1 A y B). Admitida en la Unidad de Terapia Intensiva el 30 de marzo del 2023, con shock séptico secundario a foco res piratorio, febril 38 °C,120 latidos por minuto y acidosis, los scores de gravedad SOFA (Sepsis Related Organ Failures Assesment) sumaron 7 puntos y APACHE II (Acute Physio logy and Cronic Health Classification System II) 21 puntos. Se inició reanimación con fluidos, se realizaron aná lisis clínicos (Tabla 1), que evidenciaron hematocrito aumentado, se interpretó hemoconcentración, leucoci tosis e insuficiencia renal aguda, se tomaron muestras para hemocultivos, urocultivo y cultivo respiratorio. Se enviaron muestras a laboratorio de virología de san gre para virus dengue y CHIKV. Se realizó ecocardio grama modalidad point of care ultrasound (POCUS) que evidenció estenosis aórtica moderada, con velocidad pico de 3.4 m/segundos, función sistólica del ventrícu lo izquierdo conservada, sin alteraciones de la movili dad segmentarias, sin signos de falla cardiaca aguda, no se objetivaron vegetaciones en válvulas por dicho abordaje. Se inició tratamiento con antibióticos de am plio espectro: ceftriaxona y vancomicina. Evolucionó con progresión de fallas respiratorias, hemodinámica y renal. Requirió ventilación mecánica, vasopresores a altas dosis, infusión de furosemida por oliguria, shock refractario,falleciendo el 31 de marzo del 2023. Postmor ten los cultivos bacteriológicos de sangre, orina y se creciones traqueales concluyeron sin desarrollo bacte riano, reacción en cadena de la polimerasa en tiempo real y antígeno NS1 no detectable para virus dengue, y reacción en cadena de la polimerasa en tiempo real para CHIKV detectable en suero.

Figura 1 A y B. TAC de tórax de la paciente con CHIKV 

Tabla 1 Análisis clínicos de la paciente con CHIKV grave 

La representante legal de la paciente (hija) firmó el co rrespondiente consentimiento informado.

Discusión

Este virus transmitido por mosquitos emer ge en las Américas, en la región del Caribe, en el 2013, en los años 2021 y 2022 se notificaron 137 025 casos y 271 176 casos respectivamente, casi todos ocurridos en Brasil. Desde la semana epidemiológica (SE) 40 del año 2022 se concentra un aumento de casos de en los departamentos Central y Asunción en Paraguay5.

Según el Boletín Epidemiológico N° 26 del Mi nisterio de Salud, hasta la semana 26 del año 2023 se registraron en Argentina 2209 casos de fiebre CHIKV de los cuales 1593 autóctonos, 288 se encuentran en investigación y 328 presenta ban antecedentes de viaje (importados). Nueve jurisdicciones han notificado circulación viral autóctona de fiebre CHINKV en su territorio: Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Ai res, Córdoba, Chaco, Corrientes, Formosa, Misio nes Salta y Santa Fe6.

De acuerdo a la Plataforma de Información de Salud para las Américas (PLISA) de la Organiza ción Panamericana de Salud, en Brasil hasta la SE18/2023 se notificaron 124 270 casos de CHIKV con 25 fallecidos, mientras que en Paraguay a la SE 23/2023 se notificaron 91 857 casos, con 266 fallecidos. En ambos países con mayor cantidad de casos respecto al mismo periodo de 2022.

Resulta importante informar las presentacio nes atípicas y graves de esta enfermedad, por la baja prevalencia de las mismas.

Los diagnósticos diferenciales incluyen, ade más del dengue, a enterovirosis, parvovirosis, leptospirosis, secundarismo luético, malaria, enfermedad por citomegalovirus y Epstein Barr, brucelosis de inicio agudo, salmonelosis con bacteriemia, fiebre reumática y otras infecciones que cursan con artralgias y artritis7.

Economopoulou y col. evaluaron los casos atípicos y graves durante un brote del 2005- 2006 en la Isla Reunión (Océano Índico Occi dental). De 266 000 casos de CHIKV, 610 adultos presentaron síntomas atípicos, con una tasa de letalidad global del 10.7%. La incidencia de la enfermedad fue más de 30 veces mayor en pacientes mayores de 65 años en comparación con los menores de 45 años. El 89% de los ca sos graves o atípicos tenía condiciones médicas subyacentes. Un 17% de los pacientes presentó neumonía8.

Las causas más frecuentes de fallecimiento son: falla cardiaca, falla multisistémica, hepa titis, encefalitis y las complicaciones neuroló gicas7. Se ha determinado también una asociación entre la gravedad de la infección y la edad, siendo los cuadros graves más frecuentes en los mayores de 65 años, así como en pacientes con comorbilidades como hipertensión, diabetes, y enfermedades cardíacas y respiratorias, entre otras9,10.

No hay vacunas disponibles y el tratamiento de los pacientes se basa principalmente en el uso de medicamentos antiinflamatorios para el alivio sintomático. Hay varias vacunas preclíni cas en desarrollo. Se han utilizado algunos fár macos antirreumáticos, pero con eficacia limi tada. Se han investigado diferentes antivirales contra CHIKV, sin embargo, ninguno de ellos se encuentra actualmente en evaluación clínica1.

En el caso clínico expuesto, con una presen tación atípica con desenlace fatal, no se pueden excluir fidedignamente otras causas infecciosas, dado que ningún cultivo bacteriológico presenta una sensibilidad del 100%. Sin embargo, la de tección de CHIKV y la presencia de factores de riesgo para una evolución desfavorable, como la edad avanzada y los antecedentes cardiovas culares, permiten sospechar que su cuadro, con manifestaciones respiratorias y neumonía, fue resultante de dicha infección.

Concluimos que, por el aumento de casos au tóctonos en el país, se puede prever un aumento proporcional de presentaciones atípicas y gra ves, lo que resalta la importancia de conocer los factores de riesgo de mala evolución y las posi bles presentaciones clínicas.

Agradecimientos:

Al Dr. Norberto Chacón, Dra. Lorena González y María de las Mercedes Nano por la colaboración clínica.

Bibliografía

1. Vasconcelos de Lima Cavalcanti TY, Ribeiro Pereira M, Oliveira de Paula S, Oliveira Franca R. A review on Chikungunya virus epidemiology, pathogenesis and current vaccine development. Viruses 2022; 14:969. [ Links ]

2. Silva LA, Dermody TS, Chikungunya virus: epide miology, replication, disease mechanisms, and pro spective intervention strategies. J Clin Invest 2017; 127: 737-49. [ Links ]

3. Enfermedades infecciosas. Fiebre chikungunya. Guía para el equipo de salud Nro. 13 (2da. edición). Dirección de Epidemiología-Ministerio de Salud de la Nación. En: En: https://bancos.salud.gob.ar/recurso/guia-equipo-salud-fiebre-chikungunya ; consultado mayo 2023. [ Links ]

4. Chikungunya. Organización Mundial de la Salud. En: En: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/chikungunya ; consultado mayo 2023. [ Links ]

5. Virus Chikungunya. Alerta epidemiológica tem porada 2022-2023. Sociedad Argentina de Infectología. En: En: https://www.sadi.org.ar/publicaciones/item/1610-virus-chikungunya-alerta-epidemiologica-temporada-2022-2023 ; consultado en mayo 2023. [ Links ]

6. Boletín Epidemiológico Nacional. Semana epide miologica N° 26 del Ministerio de Salud Argentina. En: En: https://bancos.salud.gob.ar/recurso/boletin-epidemiologico-nacional-n-660-se-26-2023 ; consultado julio 2023. [ Links ]

7. Seijo A, Luppo V, Morales A, et al. Tenosinovitis por virus Chikungunya. Medicina (B Aires) 2014; 74: 476-78. [ Links ]

8. Economopoulou A, Domínguez M, Helynck B, et al. Infecciones atípicas por el virus Chikungunya: manifestaciones clínicas, mortalidad y factores de riesgo de enfermedad grave durante el brote de 2005-2006 en Reunión. Epidemiol Infect 2009; 137: 534-41. [ Links ]

9. Badawi A, Ryoo S, Vasileva D, Yaghoubi S. Prevalence of chronic comorbidities in chikungunya: A system atic review and meta-analysis. Int J Infect Dis 2018; 67: 107-13. [ Links ]

10. Perret C, Vizcaya C, Weitzel T, Rosas R, Dabanch J, Martínez C. Chikungunya, enfermedad emergente en América Latina. Descripción de los primeros casos en Chile. Rev Chilena Infectol 2018; 35: 413-9. [ Links ]

Recibido: 14 de Junio de 2023; Aprobado: 27 de Julio de 2023

*Dirección postal: Yesica Lamberto, Servicio de Terapia Intensiva, Hospital Francisco Javier Muñiz, Uspallata 2272, 1282 Buenos Aires, Argentina E-mail: yesica.lamberto@gmail.com

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons