SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.105Eritema fijo pigmentado generalizado por ARAIIHidrocistomas ecrinos múltiples índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista argentina de dermatología

versión On-line ISSN 1851-300X

Rev. argent. dermatol. vol.105  Ciudad Autónoma de Buenos Aires ene. 2024

 

ARTICULO ORIGINAL

Tricoblastoma con estudio inmunohistoquímico: reporte de caso

Trichoblastoma with immunohistochemical study: case report

Diana Carbajal Lázaro1 
http://orcid.org/ 0000-0002-3531-2800

Maujuri Chigne Abanto1 
http://orcid.org/0000-0003-2266-2796

Ryan Flores Lalangui1 
http://orcid.org/0000-0001- 6284-0804

Luis Flor Pío1 

Debora Gamboa Olivares1 

Mariafe García Quevedo1 

Carlos Vilela Desposorio1 

1 Estudiantes de Medicina, Universidad Nacional de Trujillo, Perú. Médico-Patólogo. Doctor en medicina. Docente de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Trujillo, Hospital Belén de Trujillo - Perú. Correspondencia: Carlos David Vilela Desposorio Baca Flor 346 Urb. Sto. Dominguito, Trujillo, Perú Tel.: 044 474748 / 942297180. Correo electrónico: crlsvilela@yahoo.com

Resumen

Introducción:

El tricoblastoma es una neoplasia que por su baja frecuencia no se sospecha clínicamente, pero que debe ser diferenciada de un carcinoma de células basales a través del estudio histopatológico.

Objetivo:

Reportar un tumor sumamente raro que se presenta en sitios donde es frecuente observar carcinomas basocelulares.

Caso clínico:

Se presenta el caso de una paciente de 34 años, quien mostraba un nódulo deconsistencia firme y bordes definidos en la región frontal derecha. En laevaluación histológica, se encontró un nódulo hipodérmico bien circunscrito,constituidopormasasynidosdecélulasbasaloidesgrandesconnúcleoovoideo y nucléolo visible con empalizada periférica y algunos folículos rudimentarios. Ante estos signos histopatológicos, se planteó el diagnóstico diferencial con carcinoma de células basales y tricogerminoma,yaqueestasneoplasiaspresentanelementos comunes. La inmunohistoquímica mostró que las células tumorales eran positivas en mayor o menor porcentaje parap63,p53,CK20,Bcl2yCD10.

Conclusiones:

Pensar en el diagnóstico de un tricoblastoma es un reto, ya que tiene características similares al carcinoma de células basales y a otros tumores benignos foliculares como el tricogerminoma. Por ello, es necesario interrelacionar los hallazgos histomorfológicos con los resultados inmunohistoquímicos.

Palabras clave: Tricoblastoma; tricogerminoma; neoplasia benigna; célulasbasaloides; carcinoma basocelular

Abstract

Introduction

: Trichoblastoma is a neoplasm that is not clinically suspected due to its low frequency but must be differentiated from basal cell carcinoma through histopathological study.

Aim

: To report an extremely rare tumor that occurs in places where it is common to see basal cell carcinomas.

Clinical case

: The case of a 34-year-old patient is presented, who showed a nodule of firm consistency and defined edges on the right side of the forehead. In the histological evaluation a well-circumscribed hypodermal nodule was found consisting of masses and nests of large basaloid cells with an ovoid nucleus and visible nucleolus with peripheral palisade and some rudimentary follicles. Given these findings, the differential diagnosis with basal cell carcinoma and trichogerminoma was raised, since these neoplasms have common elements. Immunohistochemistry showed that tumor cells were positive in a higher or lesser percentage for: p63, p53, CK20, Bcl2 and CD10.

Conclusions

: Diagnosingatrichoblastoma is a challenge since it has characteristics similar to basal cell carcinoma and other benign follicular tumors such as trichogerminoma, so it is necessary to interrelate the histomorphological findings with the immunohistochemical results.

Keywords: basal cell carcinoma

INTRODUCCIÓN

El tricoblastoma es una neoplasia benigna bastante rara.1Por el hecho de estar constituida por células germinativasbasaloides,histológicamente puede ser confundida con un carcinoma de células basales.2Este necesita ser excluido antes de emitir un diagnóstico de tricoblastoma.3Los sitios más frecuentes de aparición deltricoblastomasonlacara,cuerocabelludo,cuello,muslosyregiónperianal; en forma de placas superficiales, nódulos o lesiones papulosas del mismo color de lapiel a marrón o negro azulino.4Suelen ser esporádicos, simétricos, solitarios,pequeños(<2cm);surgendeunfolículopilosoycrecenpaulatinamente.Histopatológicamente,estostumoressecomponende“islas”, bien definidas, de células epiteliales basaloides, dérmicas o dérmicas-subcutáneas, papilasfoliculares y células germinativas, dispuestas en cordones, láminas o lóbulosseparados por un estroma fibroso. Estas “islas” poseen una empalizada periférica sin conexión conla capa epidérmica.3,4

Este tumor guarda ciertas similitudes con el tricogerminoma y ambos debenser diferenciados del carcinoma de células basales. Tanto el tricoblastomacomo el tricogerminoma son considerados por algunos autores 5,6como neoplasiasque forman parte de un espectro,pues presentan elementos comunes. Por eso, su clasificación se basa en los signos histológicos predominantes.6

Nuestro propósito es dar a conocer un tumor sumamente raro que se presenta en sitios donde con frecuencia se observan carcinomas basocelulares.7Se presenta el caso de una paciente con tumor en la frente con diagnóstico clínico de quiste epidérmico, versus carcinoma basocelular, por lo que fue necesaria la tinción inmunohistoquímica para arribar al diagnóstico de certeza.

Pacientedesexofemenino,de34añosdeedad,sinantecedentespatológicos de interés, acude a consulta en el Servicio de Dermatología el 2 de junio de 2022 por una lesión asintomática de tres años de evolución en el ladoderecho de la frente, junto a la línea del pelo. Refiere que, inicialmente, lalesión tenía apariencia de un “pelo enraizado” (“pelo encarnado”),que con el tiempo se convirtióenuna“boladecarne”,pero luego de manipularla presentó inflamación endichazona.Niegaantecedentesfamiliarescondichalesiónytratamiento previo.

Alexamenfísicoseobservónódulo único, de consistencia firme, bordesdefinidosydeaproximadamente1,5x1,2cm,localizadoenla región frontalderecha,elcualpresentaba,enelcentro,un área de la piel que lo cubre sobreelevada sésileritematosa,hiperqueratósica e indolora de 0,5 x 0,5 cm (Figura 1).

Figura 1: Nódulo único con área de piel que lo cubre sobreelevada sésil en la región frontal derecha

No se realizaron exámenes auxiliares.Dossemanasdespuésdelaprimera consulta,selerealizabiopsiaescisionaldelalesión,bajoanestesiatópicacon lidocaína 2 %; se marcan los bordes con trépano de 1,2 mm y se lleva a cabola exéresis con ayuda de bisturí. Luego del procedimiento, se revisa si haypresenciadedetritussobrantes.Sesuturaconcatgut3,0 y se cierra connailon 5,0; finalmente, se limpian los restos de sangrado.

Se le indicó amoxicilina más ácido clavulánico, paracetamol y mupirocina (3veces al día), y se colocó gasa a presión por 24 horas. También se le indicóCicaplast® en gel (nombre comercial para una combinación de pantenol con tribioma y madecasócido), que no pudo comprar debido a que es costoso.

A la microscopía con tinción de hematoxilina-eosina se observó un nódulodérmico-hipodérmicobiencircunscrito, sin cápsula (Figura 2).En la vistapanorámica,tiene forma de un matraz, balón con cuerpo esférico y cuellocilíndrico.Estáconstituidoporlóbulosdecélulasgrandesbasaloidesoindiferenciadas,decitoplasmapálidocon núcleo ovoideo y nucléolo visiblepero no prominente.Las células periféricas se disponen enempalizada, aunque en algunos sectores tienden a formar una empalizadaalgo desordenada, no bien definida y circunscrita por una membrana basal muy evidente.En un sector, uno de los nódulos mostró la forma reminiscente de un folículopiloso con una estructura tubular central donde albergaría el tallo del pelo (verFigura 2D). Entre los lóbulos se observó poco o escaso tejido fibrocítico, conhendiduras en el estroma entre los lóbulos. No hubo hendiduras de retracciónentrelosnódulosepitelialesyelestroma.Nomostróconexiónconlaepidermis.Loslóbuloscelulareserancompactos, pero no adquirían unadisposición concéntrica en capas de cebolla. No se observó queratinización nimicroquistesqueratinosos.

Porloshallazgoshistopatológicos,lapacientepresentóuncuadrocompatiblecontricoblastomaversustricogerminoma.Paradefinireldiagnóstico,seinvestigaronlosantígenosconanticuerpos:p63,p53,CK20,Bcl2yCD10mediante recuperación antigénica en ImmunoRetrieve Citrato y autoclave, lo que dio positivo para p63+++(100%), p53++(8%), CD10++(focal), Bcl-2+(4%),CK20+ células de Merkel (Figura 3).

Figura 2: Estudio histopatológico con Hematoxilina-Eosina(H&E). A. Presencia delesión nodular (4x). B. Lóbulos compuestos de células basaloides (10x). C.Célulasbasaloides dispuestas en distintosmicronódulos pálidos (40x). D.Nódulo reminiscente de folículo piloso concélulas basaloides formando unaempalizada no bien definida (40x)

Figura3: Tricoblastoma A.continciónH&E, 40X. Estudioinmunohistoquímico:B. p63+++(100%). C. p53++(8%). D. CK20+. E.Bcl-2+(4%). F.CD10++(focal).

Nohuborecurrenciadespuésde6mesesdeseguimiento; al día de hoy, en dicho lugar sólo se encuentra la cicatriz; sinembargo, la paciente refiere sentir pinchazos en él. Se le explicó que se debe ala incisión quirúrgica y que las molestias desaparecerán al año, aun cuando la bibliografía médica indica que el dolor debe desaparecer entre los 3 y los 6 meses.8

DISCUSIÓN

El tricoblastoma se forma a partir de células germinativas foliculares como un pequeño tumor benigno del folículo piloso cuyas variantes histopatológicassoneltricoepitelioma,eltricoepiteliomadesmoplásicoyellinfadenoma(tricoblastomaadamantinoide).4,5,9Estos presentan características diferenciales del denominado tricogerminoma,que histológicamente se caracteriza por nódulos bien delimitados compuestos por células basaloides con nidosredondos o bolas celulares dispuestas concéntricamente en “catáfilas de cebolla”enlas partes centrales y con empalizadasperiféricas.10

Es complicado distinguir estos tumores originados en el pelo,9,11pero esimprescindible diferenciarlos del carcinoma de células basales debido a suconductabiológica.9Así, eltricoblastoma,secaracterizaporlaformación de bulbos y papilas foliculares, y estroma abundante densamentefibrocítico,ubicado entredermis profundae hipodermis.4,9

En el presente caso, histológicamente, los lóbulos celulares no se disponenconcéntricamente.Tampocoseobservaronqueratinizaciónnimicroquistesqueratinosos, características morfológicas del tricogerminoma, lo cual alejaesta posibilidad diagnóstica.11 Los nódulos no mostraban grietas de retracción entre las masas de células epiteliales y el estroma, y tampoco había conexiónconlaepidermis, lo cual excluye la posibilidad de carcinoma de célulasbasales.10-12

Inmunohistoquímicamente, el marcador p63 evidenció un fuerte patrón deinmunorreactividad en todas las células (100%). Lo claro o pálido de lascélulas es sugestivo de diferenciación hacia la vaina radicular externa de losfolículos pilosos, lo cual fue confirmado con p63. Este marcador indica quetodas las células que forman el tumor son células basaloides o células madrequeratinocíticas.11,13La p53 es una proteína supresora de tumores. Como sóloel 8% es positivo, el nivel de proteína p53 mutada es bajo. Esto indica que laproteína está conservada en el 92 % de las células tumorales; por ende, laproliferacióncelularserálentaoescasa.14Bcl-2esunaproteínaantiapoptótica que prolonga la supervivencia celular. Se expresa en la capabasal de la epidermis y en las papilas de los folículos pilosos.Como sólo el4%espositivo,estoindicaquesólounpequeño porcentaje de célulasbasales son anormales y la mayoría cumplirán su ciclo normal.3,13 CD10 esuna glicoproteína transmembrana conocida como el antígeno común de laleucemialinfoblásticaaguda.13Ennuestrocaso,laexpresión fue sólo ensectoresdelaperiferiayenlascélulasmesenquimalesperilobulares,hallazgo característico del tricoblastoma.3 Dado que identifica estructuras delfolículopiloso,CD10nopermitediferenciareltricoblastomadeltricogerminoma.13,15 El CK20 positivo indica la presencia de células de Merkel.5Estas células son un indicador de diferenciación folicular, puesto que residennormalmente en la capa basal de la epidermis y de los folículos.16Kazakov etal5 y Ungari et al6 observaron la ausencia de células de Merkel positivaspara CK20 dentro del tricogerminoma. En nuestro caso, el CK20 fue positivo,patrónquesereportaeneltricoblastoma,tantoeneltumorcomoenlaepidermissuprayacente.5,6,11

Eltricoblastomaestáconstituidoporcélulasbasaloides,peroconunadiferenciación hacia folículo piloso menos avanzada que el tricogerminoma.6,11Tantoeltricoblastomacomoeltricogerminomaposeenrasgoshistológicosencomún pero presentan características diferenciales. Por tanto, coincidimos conKazakov et al5, que consideran que el tricogerminoma es una variante deltricoblastoma. Lo que distingue al tricogerminoma del tricoblastomaes lapresenciadecélulaspálidasredondeadascentrolobulillaresdensamenteempaquetadas. Tanta es la similitud que en algunos casos este patrón decélulas claras concéntricas podría observarse en el tricoblastoma, pero demaneraesporádica.6,11

Finalmente,podemosdecirqueeltricoblastomapresenta,demaneracaracterística,lóbulosdecélulasbasaloidessinconexiónalgunaconlaepidermis; además, unaempalizadaperiféricaynoposeegrietaderetracción. Al microscopio también se distinguen figuras que recuerdan abulbos pilosos y las papilas dérmicas, y que carecen de regiones con célulaspálidasendisposicióndecapasdecebolla. Por otro lado, no debemosconfundirlo con un carcinoma basocelular, el cual se diferenciaría por lagrieta de retracción existente entre el epitelio y el estroma, así como por su conexiónconlaepidermis.10,12Además, la presencia de empalizada no es un rasgodiferencialentretricoblastoma,tricogerminomaycarcinomadecélulasbasales.5,11

CONCLUSIONES

El diagnóstico de certeza del caso clínico presentado resultó ser tricoblastoma y, como dijimos, arribar a él fue todo un reto,puesto que se observan características clínicas e histopatológicas (con tinciones convencionales) similares al carcinoma de células basales o a otros tumores foliculares, entre ellos el tricogerminoma. Fue determinante correlacionar los signos histomorfológicos con tinción de hematoxilina-eosina con los obtenidos con la técnica de inmunohistoquímica.

Recibido: 01/05/2023

Recibido 1° corrector: 20/08/2023

Recibido 2° corrector: 18/09/2023

Aceptado para su Publicación:12/02/2024

REFERENCIAS

1. Patel P, Nawrocki S, Hinther K, Khachemoune A. Trichoblastomas Mimicking Basal Cell Carcinoma: The Importance of Identification and Differentiation. Cureus. 2020 May 25;12(5):e8272. DOI: 10.7759/cureus.8272. [ Links ]

2. Magaña M, Castellanos G, Meurehg C. Tricoblastoma. Patol RevLatinoam [Internet]. 2013 [citado 24 abril 2023];51(1):49-55. Disponible en https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=42557Links ]

3. Eshraghi B, Riazi-Esfahani H, Katoozpour R, Anvari P, Mortazavi M,Amoli FA. Trichoblastoma of the Upper Eyelid. J Ophthalmic Vis Res.2017;12(2):219-221. DOI: 10.4103/2008-322X.205378 [ Links ]

4. PonmariappanLP,ShanmugaSekarC, Rai R, Chaithra V. UnusualPresentationofTrichoblastoma.JCutanAesthetSurg.2021;14(3):374-376.DOI: 10.4103/JCAS.JCAS_174_20 [ Links ]

5. KazakovDV,KutznerH,RüttenA,DummerR,BurgG, Kempf W.Trichogerminoma: a rare cutaneous adnexal tumor with differentiationtowardthehairgermepithelium.Dermatology. 2002;205(4):405-408.DOI:10.1159/000066427 [ Links ]

6. UngariM,TanziG,VarottiE,TrombatoreM,FerreroG,GusolfinoMDet al. A case of trichogerminoma: a rare cutaneous follicular neoplasm.Pathologica.2021;113(6):449-455.DOI:10.32074/1591-951X-137 [ Links ]

7. Vilela-Desposorio C, Zavala-Castillo O. Lesiones cutáneas benignas y malignas en pacientes atendidos en un hospital general de Trujillo, Perú. Rev Med Hered. 2023; 34(1):5-13. DOI: 10.20453/rmh.v34i1.4446 [ Links ]

8. Vargas A. E. Medicina Legal. 6ta. ed.Ciudad de México:Edit.Trillas. 2017. [ Links ]

9. Pitarch G, Botella-Estrada R. Dermatoscopia del tricoblastoma. ActasDermosifiliogr.2015;106(9):e45-e48.DOI:10.1016/j.ad.2015.01.017 [ Links ]

10. Lozano-Masdemont B, Rodríguez-Soria VJ, Gómez-Recuero-Muñoz L,Parra-BlancoV.Tricogerminoma:unaneoplasiacondiferenciaciónfolicularyunamorfologíacaracterística.ActasDermosifiliogr.2016;107(9):789-791. DOI: 10.1016/j.ad.2016.04.013 [ Links ]

11. Kim M, Choi M, Hong JS, Lee JH, Cho S. A case of trichogerminoma. Ann Dermatol. 2010;22(4):431-434. DOI: 10.5021/ad.2010.22.4.431 [ Links ]

12. Villagrán B, Arceu-Ojeda MV, Gatica JL, Sazunic I. Tricoblastoma de localización acral, una ubicación infrecuente: reporte de un caso. Rev chil dermatol. 2017; 33(1): 29-32.DOI: 10.31879/rcderm. v33i1.95 [ Links ]

13. Hussein MR, Ahmed AM. Expression Profile of CD10, BCL-2, p63, and EMA in the Normal Skin and Basal Cell Carcinomas: An Immunohistochemical Reappraisal Actas Dermosifiliogr. 2022; 113 (9): 848-855. DOI: 10.1016/j.ad.2022.05.012 [ Links ]

14. El-Domyati MB, Attia S, Saleh F, Galaria N, Ahmad H, Gasparro FP, Uitto J. Expression of p53 in normal sun-exposed and protected skin (type IV-V) in different decades of age. Acta Derm Venereol. 2003;83(2):98-104. DOI: 10.1080/00015550310007427. [ Links ]

15. EppersonJ,Libow L. A Case of Trichogerminoma With PilomatricalDifferentiationandaUniqueImmunohistochemicalProfile.AmJDermatopathol.2017;39(1):e13-e16.DOI:10.1097/DAD.0000000000000680 [ Links ]

16. LeBoitPE.Trichoblastoma,BasalCellCarcinoma,andFollicularDifferentiation:WhatShouldWeTrust?AmJDermatopathol.2003;25(3):260-263. DOI: 10.1097/00000372-200306000-00013 [ Links ]

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons