SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.17 número2Representación de mujeres en la Cámara de Diputados: instituciones, partidos y actitudes en Argentina, 1983-2023Los Centros Presidenciales de Argentina, Brasil y Uruguay en perspectiva comparada (1983-2019) 1 2 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista SAAP

versión On-line ISSN 1853-1970

Revista SAAP vol.17 no.2 Ciudad Autónoma de Buenos Aires dic. 2023  Epub 08-Feb-2024

http://dx.doi.org/10.46468/rsaap.17.2.a4 

Artículo

Caminos al poder político: el efecto de la magnitud del distrito y la experiencia previa para las carreras políticas de congresistas en Colombia

Pathways to Political Power: the Effect of District Magnitude and Previous Experience on the Political Careers of the Members of Congress in Colombia

SERGIO HUERTAS-HERNÁNDEZ1 

YEISON H. SOSA LONDOÑO2 

1 Pontificia Universidad Católica de Chile, Chile sahuertas@uc.cl

2 Universidad del Valle, Colombia - Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO Ecuador, Ecuador yeison.sosa@correounivalle.edu.co

Resumen

A medida que se aproxima el término de su mandato en el congreso, una legisladora o un legislador se encuentra ante cuatro alternativas en relación con su carrera política: retirarse de la escena pública, buscar la reelección, aspirar a cargos de mayor jerarquía o retornar a la esfera política local. El presente estudio se propone analizar los factores que contribuyen en la elección del tipo de carrera que estas personas eligen emprender, poniendo énfasis en la carrera regresiva. Para ello, utilizamos un conjunto de datos de congresistas de la Cámara de Representantes en el periodo de 1991-2014. Se utiliza un análisis cuantitativo para estimar el impacto que tienen factores institucionales e individuales sobre el tipo de carrera que siguen las y los legisladores. Nuestro análisis sugiere que la magnitud del distrito electoral y la experiencia previa son factores críticos al momento de dar forma a las carreras políticas. Estos hallazgos brindan información importante para comprender las complejidades de la representación política, junto a los desafíos y oportunidades que enfrentan las y los políticos en la región.

Palabras Clave: carreras políticas; magnitud del distrito; experiencia previa; legisladores; Colombia.

Abstract

As the end of a legislator’s term in Congress approaches, he or she is faced with four alternatives about his or her political career: retiring from the public arena, seeking reelection, aspiring to higher positions, or returning to the local political sphere. The present study aims to analyze the factors that contribute to the type of career choice these individuals choose to under-take, emphasizing the regressive career. We use a dataset of congress members in the House of Representatives from 1991-2014. The quantitative analysis estimates the impact of institutional and individual factors on the type of career legislators pursue. Our analysis suggests that the magnitude of the electoral district and prior experience are critical factors in shaping political careers. These findings provide important information for understanding the complexities of political representation and the challenges and opportunities faced by politicians in the region.

Keywords: political careers; district magnitude; previous experiences; legislators; Colombia.

1. Introducción

El estudio de las ambiciones y las trayectorias políticas de quienes ocupan cargos legislativos en América Latina ha cobrado relevancia en las últimas dos décadas. Inicialmente, se focalizó en naciones federales como Argentina y Brasil (Ames, 1995; Jones, 2001). Estas investigaciones adoptaron la tipología desarrollada para Estados Unidos por Schlesinger (1966) de tres ambiciones políticas: progresiva, estática y discreta; después se sumó la ambición regresiva, identificada en Brasil por Samuels (2003). Una de las preguntas más intrigantes en este campo es qué explica los diferentes tipos de carreras políticas que surgen tras el paso por el Congreso. Se sostiene que los factores son complejos y variados (Botero, 2008). Se destacan incentivos institucionales como la magnitud y competitividad de los distritos (Pereira y Renno, 2013; Lucardi y Micozzi, 2016). Además, se subrayan factores individuales como la trayectoria y ambiciones previas al igual que posteriores (Leoni, Pereira y Renno, 2004; Martínez Rosón, 2011; Micozzi y Lucardi, 2021).

Sin embargo, la producción académica aún carece de evidencia concluyente sobre carreras políticas distintas a las ascendentes y estáticas (Mayhew 2004; Altman y Chasquetti, 2005; Haime, Vallejo y Schwindt-Bayer, 2022). Por ello, las carreras políticas regresivas son el foco en este estudio, destacando las ambiciones profesionales de las y los miembros del congreso en su orientación por la búsqueda del poder subnacional. Al considerar que el ámbito de injerencia política local y regional les permite a estas personas capitalizar una mayor influencia y autoridad en referencia del cargo de congresista (Samuels, 2003; Rosas y Langston, 2011). Esta ambición profesional es común en democracias latinoamericanas, donde las y los políticos buscan mantener influencia local (Arévalo Jaramillo, 2017; Basabe-Serrano y Huertas-Hernández, 2021).

La comprensión de los factores que influyen en las carreras políticas regresivas es esencial para legisladores, académicos y ciudadanos preocupados por fortalecer las instituciones democráticas y su capacidad para atender las necesidades de los votantes. En este contexto, nuestra contribución se centra en un análisis exhaustivo de los factores que moldean las trayectorias políticas de los miembros de la Cámara de Representantes en Colombia durante el período 1991-2014. A diferencia de investigaciones previas que se enfocaron en naciones federales como Argentina, Brasil y México (Lucardi, Micozzi y Skigin, 2022; Rendón-Arias 2021; Pereira y Renno, 2013), nuestro estudio aborda las particularidades de Colombia y supera la falta de atención a la interacción regional y local de legisladoras y legisladores (Botero y Renno, 2007; Duque Daza, 2011; Montilla Niño, 2017), contrarrestando el enfoque dominante en “la política nacional” (Rokkan, 1970).

Nuestro argumento se centra en la magnitud del distrito y la descentralización política colombiana (Falleti, 2010), que impulsa a congresistas a regresar a la esfera subnacional. A pesar de la creencia común de que ocupar cargos de alto nivel conduce a posiciones más influyentes a nivel nacional (Schlesinger, 1966; Dockendorff, 2019), es fundamental comprender las motivaciones que subyacen a esta elección. En otras palabras, es esencial distinguir entre una carrera política y una ambición profesional en la política. De esta manera, resulta relevante analizar cómo las ambiciones políticas están arraigadas en las percepciones de ganancias y poder (Black, 1972), las cuales se ven influidas por los fuertes clivajes regionales en Colombia, similares a los observados en muchos países de América Latina (Romero, 2000; Gutiérrez Sanín, 2007; Leyva, 2014).

Por lo tanto, nuestro aporte teórico para comprender las carreras regresivas se basa en el cálculo racional realizado por los actores políticos al considerar sus ambiciones profesionales en la política, teniendo en cuenta lo que les brindará mayores retribuciones a largo plazo. Es importante señalar que si bien un legislador puede optar por una carrera política que lo lleve de lo nacional a lo subnacional (Samuels, 2003; Chasquetti y Micozzi, 2014), esto no implica necesariamente que sus ambiciones profesionales sean regresivas. De hecho, podría ser todo lo contrario, ya que, al pasar por el Congreso, la persona puede aprovechar y capitalizar su experiencia a nivel nacional para regresar con mayor fuerza a un cargo relevante a nivel subnacional. Lo que le permitiría desarrollar una ambición política progresiva con mayor influencia y relevancia a largo plazo, mediante lo que podemos considerar como una carrera política regresiva.

Es así como en Colombia, distritos pequeños albergan abundantes recursos (Eaton, 2006), atrayendo a congresistas a cargos subnacionales por la motivación de una ambición progresiva de maximización de intereses propios en términos de recursos monetarios, así como de autonomía política propiciados en prácticas de corrupción y clientelismo (Oliveros, 2021). Nuestra investigación examina las trayectorias de los miembros de la Cámara de Representantes durante más de dos décadas, al dejar el Congreso para asumir roles subnacionales en un país unitario. Esto nos permite analizar los patrones de carreras regresivas y destaca que la experiencia política previa y la magnitud del distrito electoral son factores sólidos para prever no solo las carreras regresivas, sino también otros tipos de carreras al finalizar el mandato.

Para desarrollar nuestro argumento, la estructura del artículo es la siguiente. Se revisa la literatura sobre tipos de carrera, identificando las condiciones políticas e institucionales que favorecen el desarrollo de cada una de las carreras, junto a los países latinoamericanos en los que se ha desarrollado investigaciones sobre el tema. Luego, se presenta el marco teórico y las hipótesis. Se discuten los resultados de los modelos de regresión sobre cada una de las variables independientes consideradas y su efecto en el comportamiento de las carreras legislativas. El artículo cierra con conclusiones y futuras líneas de investigación, con el objetivo de fortalecer el estudio de las carreras legislativas en América Latina.

2. El congreso como un punto de partida para desarrollar diversos tipos de carreras: ¿qué nos dice la literatura?

Esta investigación se centra en analizar los factores que influyen en las carreras políticas de congresistas, con un enfoque particular en las trayectorias regresivas, sin descuidar las estáticas, ascendentes y discretas. Antes de explorar estos factores, es crucial examinar la literatura previa sobre carreras políticas legislativas en América Latina. Se debe reconocer que las ambiciones políticas abarcan una variedad de caminos, más allá del tradicional ascenso a cargos nacionales. Desde esta perspectiva, la ambición política y el tipo de carrera política a seguir se adapta estratégicamente a las oportunidades disponibles en el entorno político, y las posibilidades de un actor político para postularse a un cargo se ven influenciadas por la situación política circundante (Hibbing, 1999; Rohde, 1979; Black, 1972). El Gráfico 1 resume la investigación previa sobre las carreras políticas de legisladores en la región.

Destacan algunos aspectos sobre este tema. Primero, los objetivos políticos cambian con el tiempo y están influenciados por las trayectorias individuales y los diseños institucionales (Boatright, 2004; Botero, 2011). Por ejemplo, hay congresistas que pueden orientar sus esfuerzos para alcanzar y sostener un puesto en la legislatura, pero al considerar que dicho cargo no genera retribuciones acomodarían eventualmente sus aspiraciones hacia las esferas locales (Lucardi, Micozzi y Skigin, 2022). Al diferenciar conceptualmente entre carrera y ambiciones en política es válido entender dicho comportamiento como una carrera política regresiva, donde la persona hace los cálculos de maximización de intereses, lo que conlleva a una ambición político-profesional progresiva. Otras personas podrían considerar los costos de la actividad política demasiado altos y alejarse de ella. Estas nociones de progreso varían según la aversión al riesgo del actor político, ya que las decisiones sobre su carrera pueden tener resultados adecuados o adversos para cada uno.

Las y los políticos, como agentes racionales, despliegan estrategias para maximizar la probabilidad de acceder a cargos que les proporcionen mayores beneficios (Schlesinger, 1966). Sin embargo, la institucionalización de los congresos y los patrones de carrera de la región difieren de la literatura centrada en Estados Unidos (Palanza, Scartascini y Tommasi, 2016). Las y los legisladores en América Latina no tienden a buscar la reelección y enfrentan restricciones institucionales, como la prohibición de la reelección en países como Perú, y alineaciones partidarias distintas al país norteamericano (Pereira y Renno, 2013; Cabezas Rincón, 2011). En este contexto los políticos buscan ser electos en el poder legislativo para proyectar carreras al nivel local, no necesariamente para permanecer en la legislatura (Morgenstern y Nacif, 2002; Morgenstern y Siavelis, 2008).

GRÁFICO 1 Tipos de carreras políticas legislativas y países estudiados en América Latina 

Fuente: Elaboración propia en función a los tipos de carreras políticas establecidos por Schlesinger (1966) y Samuels (2003).

Un ejemplo de esto se presenta en Brasil, analizado por Samuels (2003), quien muestra que en este país las carreras políticas no están centradas en permanecer en la cámara federal, sino en regresar a la esfera política subnacional. Trabajos más recientes abordan casos de países unitarios como Ecuador, donde se observa un aumento en la ambición regresiva entre las y los legisladores (Arévalo Jaramillo, 2017). Aunque estos hallazgos pueden contradecir las suposiciones clásicas de la teoría de la ambición (Black, 1972), no implica que los políticos no actúen de manera racional.

La estrategia de considerar el abandono de la esfera nacional para regresar a la política subnacional tiene sentido para un actor político, especialmente después de la década de los noventa, cuando reformas de fortalecimiento del federalismo y descentralización en países unitarios, como se adaptó al contexto de cada país, otorgaron poderosas facultades a los gobiernos locales (Falleti, 2010). Esto permitió a actores subnacionales influir en la economía, provisión de bienes y orientación de obras públicas (Suárez-Cao, Batlle y Wills, 2017), además de mayor autonomía en la recaudación de impuestos y administración de recursos (Eaton, 2006). Estos cambios generaron incentivos y oportunidades que hicieron que el poder subnacional fuera más atractivo en comparación con las posiciones nacionales (González y Lodola, 2017; Arévalo Jaramillo, 2017; Samuels, 2003).

Un ejemplo similar se encuentra en Argentina, explorado por Jones et al. (2000), quienes señalan que solo alrededor del 15% de las y los legisladores tiene la reelección como preferencia; en su lugar, buscan permanecer en la política accediendo a cargos subnacionales ejecutivos como las gobernaciones (Lucardi, Micozzi y Skigin, 2022). Esta dinámica se debe a las características del sistema electoral y la debilidad en el proceso de reclutamiento de candidatos, lo que fomenta candidaturas autónomas (Caminotti et al., 2011). Respecto al perfil de estos políticos, el estudio de Arévalo Jaramillo (2017) sobre Ecuador indica que en su mayoría son individuos sin experiencia política previa, con edades entre 35 y 45 años. Además, se destaca que la participación de las mujeres en este tipo de ambiciones progresivas hacia lo subnacional es minoritaria.

En lo que concierne a la carrera ascendente, la literatura ha subrayado que a medida que aumenta la edad, la ambición de progresar tiende a disminuir debido a un incremento en la aversión al riesgo (Montilla Niño, 2017; Saldaña, 2014). Estos hallazgos concuerdan con los resultados presentados por Llanos y Sánchez (2006) en su análisis comparativo para América Latina, donde encuentran que las y los senadores en Chile, Brasil y Uruguay tienden a ser de edad avanzada, en contraposición a Argentina, donde los senadores tienden a ser más jóvenes. Además, las personas con ambiciones ascendentes se caracterizan por tener antecedentes políticos que les permiten mantener una relación constante con su electorado (Chasquetti y Micozzi, 2014). En otras palabras, avanzar políticamente implica un esfuerzo constante y un compromiso sostenido en el tiempo (Dockendorff, 2019; Cirone et al., 2021).

Desde una perspectiva institucional, el partido político es una de las principales variables citadas para explicar la carrera ascendente en las y los legisladores (Duque Daza, 2005). Cuando los partidos políticos ejercen un fuerte control sobre las carreras políticas, suele generarse una dependencia de los líderes hacia las élites partidistas (Chasquetti, 2010; Bonvecchi y Clerici, 2022). Por lo tanto, es más probable que legisladores consideren al partido como su principal aliado para avanzar políticamente y que reflejen una disciplina partidista sólida (Kikuchi y Lodola, 2014).

Sin embargo, la literatura sobre el Congreso estadounidense sostiene que la mayoría de las personas en política tienen como objetivo la reelección (Boatright, 2004; Mayhew, 2004). En el caso de América Latina, la noción de buscar la reelección se ha matizado, ya que las investigaciones han encontrado que las y los legisladores de la región no suelen orientarse hacia la reelección con la misma frecuencia que en el modelo estadounidense (Botero y Renno, 2007; Rendón-Arias, 2021). De hecho, el número de legisladores que optan por la reelección no supera el 50% en Latinoamérica, siendo Colombia, Uruguay y Chile los países con tasas más altas de reelección (Cabezas Rincón, 2011). Las y los congresistas que eligen esta ambición se caracterizan por tener una mayor aversión al riesgo, una fuerte conexión electoral con sus bases y vínculos sólidos con los partidos políticos (Mejía Acosta, 2004; Bunker y Navia, 2015; Motolinia, 2021).

En contraste, la evidencia presentada por Cheibub et al. (2022) sugiere que en países con sistemas muy fragmentados, como Brasil, es más probable que los y los candidatos marginales abandonen los partidos bajo los cuales compitieron y se muden a un partido con un distrito más pequeño para postularse nuevamente. Por otra parte, un compendio de la literatura indica que, en distritos electorales de mayor magnitud, las personas tienden a buscar la reelección (Botero, 2008). Pereira y Renno (2013), por su parte, argumentan que las y los legisladores eligen quedarse en la legislatura no por los incentivos que pueda ofrecer, sino porque es la mejor opción para sobrevivir. La lógica es simple: para la mayoría de estas personas, la probabilidad de ganar es mayor en la re-elección que en postularse para otro cargo (Altman y Chasquetti, 2005; Cunow et al., 2012; Rotman y Varetto, 2017).

No obstante, un tema que la literatura parece pasar por alto es lo que ocurre con las y los legisladores que optan por no competir por cargos y prefieren retirarse de la vida política. Esta pauta en la trayectoria legislativa se denomina “carrera discreta” (Schlesinger, 1966: 93), y los estudios en esta área son escasos. Montilla Niño (2017) aborda parcialmente este aspecto en su estudio comparativo en Colombia, Uruguay y Chile. La autora demuestra que congresistas que eligen esta forma de ambición no superan el 20% en los tres países. Además, señala que, en Colombia y Uruguay, son principalmente las y los legisladores de las cámaras bajas quienes optan mayoritariamente por una carrera discreta, mientras que en Chile la tendencia se invierte, siendo más común en el Senado. Basabe-Serrano (2018), en su análisis para Ecuador, sostiene que aquellas personas que siguen estas trayectorias suelen carecer de experiencias políticas anteriores y tienden a tener una participación pasiva en la legislatura.

Después de revisar los diversos tipos de carreras y ambiciones de los legisladores, es esencial destacar una disparidad en el enfoque de investigación, con una preeminencia de análisis centrados en carreras estáticas o la reelección en comparación con carreras regresivas y discretas (véase Gráfico 1). Además, la escasez de trabajos sobre carreras regresivas se ha centrado principalmente en países federales, mientras que los análisis sobre carreras regresivas y discretas en países unitarios se han limitado principalmente al caso ecuatoriano (Arévalo Jaramillo, 2017; Basabe-Serrano, 2018). Por lo tanto, dada la presencia de cacicazgos electorales y líderes emergentes en Colombia (Botero, 2008; Duque Daza, 2005; 2011), el país se presenta como un caso de estudio adecuado para analizar los factores que explican los diversos tipos de carreras y ambiciones políticas que pueden desarrollar los congresistas al finalizar su mandato.

Además, gran parte de las investigaciones presentadas en el Gráfico 1 se basan en herramientas descriptivas. Aunque estas herramientas permiten conocer en detalle los tipos de carreras predominantes en los países de la región, es relevante emplear métodos estadísticos inferenciales para entender en qué medida ciertos factores pueden influir o contribuir al desarrollo de una carrera política, específicamente la de congresistas. A su vez, es importante reconocer que estas investigaciones suelen tener un sesgo nacional que limita la observación de la interacción y trayectoria posterior de las y los legisladores con el poder regional o local en países unitarios. Basados en lo expuesto, el objetivo de esta investigación es llenar el vacío en el estudio de las ambiciones regresivas en países unitarios.

3. Factores que influyen en las ambiciones políticas de los legisladores

El comportamiento de políticos y electores se encuentra influenciado por las instituciones y las reglas del juego, las cuales reducen la incertidumbre y establecen patrones regulares de acción (North, 1993). Por lo tanto, personas en el ejercicio político pueden tener aspiraciones de mantenerse en sus cargos o buscar uno de mayor relevancia, pero las condiciones institucionales, como la posibilidad de reelección, pueden limitar sus objetivos (Rendón-Arias, 2021). En este contexto, la ambición política es una respuesta estratégica a la estructura de oportunidades, es decir, las posibilidades de que un actor político se postule para un cargo aumentan cuando se encuentra inmerso en entornos políticos favorables (Hibbing, 1999; Botero, 2011). No obstante, son las y los políticos quienes, mediante sus habilidades, redes de apoyo construidas y comportamiento político, potencian las condiciones del entorno para lograr una posición de liderazgo y desarrollar su ambición.

Nuestro enfoque teórico se centra en analizar tanto los factores institucionales como los individuales que pueden explicar las diversas trayectorias de carrera entre los miembros de un congreso. En lo que respecta a las instituciones y las reglas, la literatura ha demostrado que estas influyen en la configuración del sistema de partidos y en el comportamiento político, elementos que tienen una estrecha relación con la trayectoria elegida por un político, en este caso, congresistas (Chasquetti, 2010; Duque Daza, 2011). Uno de los factores relevantes a considerar es la magnitud del distrito electoral. Sin embargo, ¿cuáles son los argumentos que ofrece la literatura para vincular esta variable con el comportamiento de la ambición política?

Primero, se parte de la premisa de que los actores políticos evalúan el nivel de competitividad del distrito para determinar la probabilidad de ser elegidos o reelegido (Lucardi y Micozzi, 2022). Siguiendo la lógica de la racionalidad de los actores, esta premisa sugiere que las decisiones de las y los legisladores están motivadas por la búsqueda de minimizar costos y maximizar beneficios (Ames, 1995). Por ejemplo, Carey y Shugart (1995) argumentan que en sistemas donde los partidos tienen control sobre las carreras políticas, a medida que aumenta la magnitud del distrito es más probable que las personas que constituyen el congreso tengan carreras políticas ascendentes.

Botero (2008) ofrece una explicación plausible sobre la relación entre la magnitud del distrito y las ambiciones políticas. Encuentra que las y los políticos en distritos más grandes ven oportunidades para avanzar en sus carreras, ya sea a través de la reelección o al buscar cargos de mayor relevancia. Esto se debe a que, en circunscripciones con un mayor número de escaños en juego, la competencia tiende a ser menos intensa en comparación con los distritos más pequeños, donde hay menos escaños disponibles. En otras palabras, la magnitud del distrito afecta el número de votos necesarios para que una persona gane un escaño o pueda ser reelegida (Chasquetti, 2010).

La magnitud del distrito también podría ejercer influencia en otros tipos de ambiciones políticas, incluyendo las carreras regresivas. En distritos de menor tamaño, es más probable que los partidos políticos liderados por figuras prominentes elijan a políticos disciplinados capaces de asegurar un caudal electoral y ejercer influencia a nivel nacional (Jones, 2001). Por lo tanto, alguien proveniente de un distrito de menor magnitud podría capitalizar su experiencia en la legislatura para ganarse el favor de líderes locales y regionales, continuando sus ambiciones políticas progresivas en una carrera a nivel subnacional (Samuels, 2003; Martínez Rosón, 2011). A partir de estos elementos, se propone la siguiente hipótesis:

Hipótesis 1: a medida que la magnitud del distrito aumenta, es mayor la probabilidad de que legisladoras/es presenten una carrera política ascendente, estática y/o discreta, pero disminuye la probabilidad de seguir una carrera regresiva.

Es evidente que la decisión de un político de permanecer en el mismo cargo, retirarse de la política o avanzar hacia otros niveles de gobierno no está exclusivamente influenciada por la estructura de oportunidades políticas, sino que también está moldeada por una variedad de recursos acumulados a lo largo de su carrera. Estos recursos pueden derivar de experiencias previas en la política y de las posiciones de poder que hayan ocupado antes de postularse para un cargo. Por lo tanto, es necesario tener en cuenta la variable de “experiencia política previa” al analizar las ambiciones de carrera política cuando se acerca el final del período para el cual los legisladores fueron elegidos (Cabezas Rincón, 2011; Cintia, 2018).

Los estudios que han abordado la relación entre la experiencia política previa y las ambiciones políticas sugieren que existe una asociación significativa entre tener experiencia previa y la búsqueda de carreras políticas ascendentes y estáticas (Martínez Rosón, 2011). Esta relación se basa en la idea de que las y los políticos con habilidades, destrezas y redes electorales ya establecidas tienen una mayor probabilidad de construir una carrera política a largo plazo en diferentes niveles y cargos dentro del gobierno (Bunker y Navia, 2015; Rotman y Varetto, 2017). La experiencia política también puede fortalecer la influencia de la persona dentro de su partido y facilitar su especialización en temas y procedimientos legislativos (Dockendorff, 2019).

En el contexto de las carreras políticas regresivas, Kernecker (2016) ha explorado cómo la experiencia política previa se relaciona con este tipo de trayectoria. Sin embargo, sus hallazgos sugieren que la influencia de esta variable puede variar según los tipos de cargos que los políticos hayan ocupado antes de llegar a la legislatura. Los resultados de su investigación indican que las y los legisladores con experiencia en cargos de elección popular tienden a buscar cargos subnacionales, en comparación con aquellos que no tienen antecedentes de haber sido elegidos antes. Arévalo Jaramillo (2017), al analizar el caso de Ecuador, abordó el efecto de la experiencia política previa de manera general, sin distinguir por tipo de cargo, y encontró que el 63% de los políticos con carreras regresivas no contaban con experiencia política previa.

Con relación a las carreras políticas discretas, Basabe-Serrano (2018) encontró que aquellos individuos que siguen este tipo de trayectorias suelen ingresar a la política sin una trayectoria política previa. Durante su tiempo en la legislatura, tienden a tener un papel poco activo y, al finalizar su mandato, tienden a regresar a sus actividades en el ámbito privado. Con los argumentos esbozados, se propone la siguiente hipótesis:

Hipótesis 2: legisladores/as con experiencia política previa presentan más probabilidad de desarrollar carreras ascendentes, estáticas y regresivas, pero dicha experiencia genera un efecto negativo en la probabilidad de desarrollar una carrera discreta.

Además, se propone testear algunas variables como controles, las cuales han sido relevantes dentro de la literatura que versa sobre carreras políticas legislativas. La edad de congresistas, por ejemplo, es relevante puesto que en América Latina se ha encontrado que las y los políticos que superan los cincuenta años tienden a permanecer en el cargo, con el interés de reducir los costos que implica presentarse a otra oficina (Llanos y Sánchez, 2006; Saldaña, 2014). El sexo de la persona también afecta las ambiciones políticas como evidencian Caminotti et al. (2011:204) para el caso de la provincia de Buenos Aires en Argentina, donde la menor probabilidad que tienen las mujeres de acceder a cargos ejecutivos de carácter electivos y de designación estimula una mayor participación y permanencia femenina en la legislatura.

El nivel de educación es otra variable considerada en estudios de carreras políticas. Martínez Rosón (2006) evidencia para el caso de Honduras, Costa Rica y Salvador, que la carrera ascendente es más importante entre las y los legisladores con posgrado que entre aquellos con un nivel de pregrado. Otro aspecto individual que la literatura ha resaltado es la ventaja de la titularidad para la reelección legislativa y las carreras política ascendentes (Duque Daza, 2011; Bunker y Navia, 2015). A su vez, la longevidad del partido puede influir en las decisiones de carrera de las y los legisladores. Esto se explica porque los partidos con una larga trayectoria tienden a tener un mayor control en el proceso de reclutamiento y nominación de candidatos, lo que podría afectar las ambiciones políticas (Morgenstern y Siavelis, 2008; Chasquetti, 2010).

4. Metodología y datos

La validación empírica de las hipótesis se realiza mediante un análisis diacrónico de las carreras políticas en Colombia, un país unitario, durante el período 1991-2014, abarcando seis periodos legislativos1. Esto permite una evaluación a lo largo del tiempo de la evolución de las carreras legislativas. En particular, se examinan las y los legisladores de la Cámara de Representantes, la cámara baja en Colombia, que son elegidos por circunscripción territorial, donde cada departamento elige a sus representantes en función del tamaño de la población (Botero, 2008)2.

La unidad de análisis para esta investigación es el/la legislador/a electo/a. Aunque en el período estudiado podían haber sido elegidos en total 982 congresistas, debido a la reelección indefinida en Colombia, 315 personas fueron reelegidas al menos una vez. Al comprender que la unidad es la persona electa, se debe considerar que estas personas se dejan como una observación constante, es decir, no se sustrae o renueva de la base para no sobreestimar las carreras estáticas. Por lo tanto, el número de observaciones se redujo inicialmente a 667, y luego se encontró que 107 congresistas no tenían carrera política posterior debido a factores como fallecimiento, asesinato, inhabilidades y condenas por corrupción, quedando un total de 560 observaciones para la variable dependiente.

La información relacionada con la variable dependiente (tipo de carrera) y los factores explicativos se obtuvo principalmente de fuentes como el repositorio electoral del Centro de Estudios sobre Desarrollo Económico de la Universidad de los Andes, la biblioteca del Congreso Nacional de Colombia y el portal de la Registraduría Nacional del Estado Civil. En casos en los que faltaban datos, se llevó a cabo un análisis documental y se buscó información secundaria en hojas de vida, periódicos locales y nacionales. Además, se utilizaron entrevistas realizadas por medios de comunicación a congresistas de la región.

Se debe resaltar que la presente investigación divide el análisis de las carreras legislativas o variable dependiente en cuatro tipos: ascendente, regresiva, estática y discreta (Schlesinger, 1966; Samuels, 2003). Es importante considerar un periodo de tiempo amplio, porque se estima que la carrera no se define por el cargo que ocupa el legislador inmediatamente después de dejar la legislatura; sino que, por el contrario, esta se va precisando con el paso de los años en razón a sus aspiraciones y a las oportunidades o restricciones del entorno (Hibbing, 1999). Es por esto que en la presente investigación se rastrea la carrera posterior del legislador por el periodo de tiempo considerado en la Tabla 1, donde se puede observar la codificación que se siguió para cada tipo de carrera política3.

TABLA 1 Descripción y codificación de la variable dependiente: carreras políticas 

Fuente: Elaboración propia.

En el Gráfico 2, se representa el porcentaje correspondiente a cada tipo de carrera. En relación con la carrera regresiva, se observa que el 29,4% de las y los legisladores dirige su trayectoria hacia cargos a nivel municipal o departamental. Un porcentaje similar se observa en congresistas que logran una carrera ascendente al acceder a posiciones a nivel nacional, como senadores, funcionarios en instituciones nacionales o ministros. Asimismo, el 25,1% de las personas elige una carrera discreta al abandonar la actividad política y pasar a actividades en el ámbito privado. Solamente un 15,8% de legisladoras y legisladores opta por permanecer en la Cámara de Representantes durante al menos tres periodos, dando lugar a una carrera estática. Este resultado contrasta con investigaciones anteriores, en las que, a diferencia del criterio presentado en la Tabla 1, la búsqueda pura de la reelección es codificada como una carrera estática (Montilla Niño, 2017: 106-107).

GRÁFICO 2, Carrera política de legisladores de la Cámara Baja en Colombia (1991-2014) 

Fuente: Elaboración propia a partir de la Registraduría Nacional del Estado Civil.

En cuanto a la magnitud del distrito electoral -la primera hipótesis de investigación-es capturada mediante una variable continua que abarca de 2 a 18 escaños/curules, representando los distritos más pequeños y grandes respectivamente. La Tabla 4 del anexo refleja que alrededor del 40% de las carreras ascendentes en la muestra se encuentran en distritos ubicados en las principales urbes y de mayor magnitud (como Bogotá D.C, Antioquia y Valle del Cauca). Esto subraya la importancia de dichos territorios para aquellos interesados en seguir este tipo de ambiciones políticas. En contraste, las carreras regresivas se concentran en distritos más pequeños, de 2 a 4 escaños, con un 39%. Los distritos de magnitud mediana (5-7 escaños) albergan el 43% de las ambiciones estáticas, mientras que la carrera discreta no muestra un patrón claro de concentración según la magnitud del distrito electoral.

La segunda hipótesis del estudio, relacionada con la experiencia política previa, se desglosa en tres variables dicotómicas. La primera variable toma el valor de (1) cuando la persona posee experiencia en cargos de representación, como concejal, Diputado o Reemplazo en el legislativo. La segunda variable toma el valor de (1) cuando ha tenido experiencia en cargos ejecutivos, como alcalde o Gobernador. Finalmente, la tercera variable registra un valor de (1) en los casos en que congresistas hayan ejercido cargos de designación, como funcionario, secretario, ministro, viceministro, entre otros.

El Gráfico 6 del anexo se muestra un análisis de las carreras legislativas en función de la experiencia política previa agregada. Los resultados respaldan hallazgos previos al mostrar que la legislatura colombiana, en este caso la Cámara de Representantes, está compuesta mayoritariamente por políticos con experiencia en el ámbito político (Botero, 2008). En diferentes tipos de carrera, se observa que un 76% de las y los Representantes a la Cámara tiene antecedentes en cargos políticos, mientras que un 24% no cuenta con experiencia previa en la política.

En cuanto a las variables de control4, se estima el efecto que puede tener la edad sobre la definición de la carrera política. La edad de las y los legisladores al abandonar la legislatura se recopiló y se codificó de forma continua. Para evaluar la influencia del género de la persona, se creó una variable dicotómica, donde (0) representa a los hombres y (1) a las mujeres. Asimismo, se registró de manera dicotómica la titularidad; si el o la legisladora fue reelegida al menos una vez, la variable adopta el valor de (1), y en caso contrario, (0).

Para medir la longevidad del partido, se obtuvieron datos sobre el año de fundación del partido y su tiempo de participación electoral. Se asigna el valor de (1) a los partidos que han competido políticamente durante más de 30 años, y (0) en caso contrario. El nivel educativo de las y los congresistas se clasifica mediante una variable ordinal, que refleja su grado de educación más alto. Si la persona solo completó la primaria y/o secundaria, la variable toma el valor de (1). En términos universitarios, si él o la legisladora tiene solo un pregrado o especialización, la variable toma el valor de (2); y si tiene posgrado (maestría y/o doctorado), adopta el valor de (3).

5. Discusión de los resultados

Esta investigación se enfoca en analizar los factores que explican los diferentes tipos de carreras políticas que surgen después de ejercer un cargo de representación en el Congreso. Dado el carácter de la variable dependiente, se aplicaron modelos de elección discreta (logit y multinomial logit). Primero se construyeron cuatro especificaciones distintas, variando la variable dependiente dicotómica para cada tipo de carrera, con el objetivo de identificar los factores que influyen positiva o negativamente en la probabilidad de que un legislador o legisladora proyecte una carrera política de tipo regresiva, estática, discreta o ascendente.

En segundo lugar, se realizó una regresión multinomial logit utilizando la carrera regresiva como categoría de referencia. Esto permitió identificar de manera más clara los determinantes y características específicas de la carrera regresiva en comparación con las otras carreras. Para considerar la heterogeneidad en las regiones del país (Caribe, Andina, Orinoquía, Amazonas, Pacífico), se utilizaron conglomerados, agrupando los casos (legisladores y legisladoras) en conjuntos homogéneos. Se aplicaron modelos robustos con errores estándar ajustados para cinco clusters, siguiendo las recomendaciones metodológicas de Abadie et al. (2023).

Los resultados de los modelos logit presentados en la Tabla 2 y los multinomial logit en la Tabla 3, proporcionando información sobre los factores que influyen en las diferentes trayectorias de carrera política de las y los legisladores.

TABLA 2, Modelos Logit para los factores que inciden en las decisiones de carrera política de legisladores y legisladoras en Colombia (1991-2014)  

Fuente: Elaboración propia. Nota: Errores estándar robustos y agrupados por región entre paréntesis. *** p<0.01, ** p<0.05, * p<0.1.

TABLA 3 Modelos Multinomial Logit para los factores que inciden en las decisiones de carrera política de legisladores y legisladoras en Colombia (1991-2014)  

Fuente: Elaboración propia. Nota: Errores estándar robustos y agrupados por región entre paréntesis. *** p<0.01, ** p<0.05, * p<0.1.

Respecto a la primera hipótesis, se observa que la magnitud del distrito tiene un efecto estadísticamente significativo, en línea con las expectativas planteadas. Para las carreras ascendentes, se confirma un efecto positivo esperado, mientras que para las carreras regresivas se verifica un efecto negativo, como se había anticipado. Sin embargo, para las carreras estáticas y discretas, la magnitud del distrito no muestra un efecto significativo en los modelos logit (columnas 2 y 4 en Tabla 2). Aunque en el modelo multinomial logit, la magnitud del distrito sí resulta significativa en el caso de las carreras discretas en comparación con la carrera regresiva, que es la categoría base (columna 3 en Tabla 3).

En relación con la segunda hipótesis, se confirma que la experiencia política previa influye en las carreras legislativas, aunque su impacto varía según el tipo de carrera que él o la congresista busca. La experiencia en cargos de representación se relaciona positivamente con las carreras ascendentes, respaldando la idea de que un historial en puestos representativos impulsa la búsqueda de cargos políticos más elevados. Sin embargo, no se observa un efecto estadísticamente significativo de la experiencia política previa en las decisiones de seguir carreras estáticas o regresivas.

En cuanto a las carreras discretas, se identifica un efecto negativo de la experiencia en cargos de designación y representación, indicando que quienes tienen experiencia en estas áreas tienden a evitar carreras políticas de este tipo. Estos hallazgos se alinean con las conclusiones de Basabe-Serrano (2018) en el contexto ecuatoriano, donde la falta de experiencia política previa es común entre aquellos que eligen carreras políticas discretas.

Para una interpretación más precisa de los resultados, se presentan los odds ratios de las variables de los modelos logit de la Tabla 2 en el Gráfico 3. La evidencia sugiere que, por el aumento de una unidad en experiencia en cargos de representación, las chances de que un legislador siga una carrera política ascendente aumentan en un 49%, mientras que disminuyen para el caso de las carreras discretas en un 59% al igual que la experiencia en cargos de designación con un 56%. Estos resultados refuerzan la relevancia de la experiencia política previa en la toma de decisiones de carrera de las y los legisladores.

Al examinar la primera hipótesis, el modelo sugiere que a medida que la magnitud del distrito aumenta, la disposición a seguir una carrera ascendente aumenta en un 5%. Es importante señalar que las circunscripciones electorales más grandes se encuentran en las principales ciudades del país, como Bogotá D.C. o Antioquia, donde más del 35% de las aspiraciones políticas se centran en carreras ascendentes (ver Tabla 4 en el anexo).

GRÁFICO 3 Odds ratio con intervalo de confianza al 95% de las variables que inciden en las decisiones de carrera política de legisladores y legisladoras en Colombia (1991-2014) 

Fuente: Elaboración propia con datos de la Tabla 2.

Por otro lado, se observa una relación negativa entre el tamaño del distrito y las carreras regresivas, lo que significa que a medida que el distrito crece en magnitud, disminuye la probabilidad de optar por carreras políticas regresivas. Estos resultados son consistentes con los hallazgos presentados en la Tabla 3 a través de la regresión multinomial logit, y también se respaldan en investigaciones previas, como la de Botero (2008: 113), quien demuestra que, en distritos más grandes, los políticos ven oportunidades para avanzar en sus carreras en busca de cargos más altos. En contraste, en distritos más pequeños, la estrategia implica capitalizar la influencia a nivel nacional a través de la legislatura para luego regresar y fortalecer las raíces locales (Gutiérrez Sanín, 2007; Chasquetti y Micozzi, 2014).

Para obtener una comprensión más detallada del efecto de la magnitud del distrito en las carreras políticas de los congresistas, se ha utilizado un modelo multinomial logit que considera la variable dependiente como una categoría nominal. En este enfoque, la categoría de referencia es la carrera regresiva, y se contrasta con las carreras ascendentes, estáticas y discretas. Los resultados obtenidos respaldan la idea de que la magnitud del distrito tiene un impacto en las decisiones de carrera de los congresistas (véase Tabla 3).

El Gráfico 4 proporciona una visualización clara de la primera hipótesis. En este gráfico, se puede observar que, en circunscripciones con un menor número de escaños a repartir, existe una mayor probabilidad de que los congresistas opten por carreras políticas regresivas. Esta tendencia se alinea con el contexto colombiano, donde en los departamentos más pequeños del país predominan características como liderazgos personalistas, una débil institucionalización organizativa, prácticas de clientelismo y una alta fragmentación de la dirigencia partidista (Gutiérrez Sanín, 2007; Eaton, 2006). Estas condiciones crean incentivos para que los políticos busquen maximizar sus beneficios personales y políticos a largo plazo en entornos subnacionales, donde todo lo mencionado previamente les permite capitalizar más recursos que a nivel nacional.

Este escenario es en parte resultado de la Constitución de 1991, que fortaleció la descentralización política en Colombia y contribuyó al debilitamiento de los partidos tradicionales (liberal y conservador) (Falleti, 2010; Montilla Niño, 2017). La transformación del sistema político de un bipartidismo superficial a un multipartidismo fragmentado abrió la puerta a la formación de nuevos partidos y la emergencia de nuevos líderes políticos. En este contexto, los congresistas de distritos pequeños tienden a capitalizar su imagen a nivel nacional durante su mandato en el legislativo para mejorar su visibilidad en lo local. Esto, a su vez, les brinda una ventaja al regresar a cargos en el gobierno subnacional con la finalidad de generar vínculos clientelares que les permita aumentar tanto sus recursos financieros como políticos (Oliveros, 2021).

La influencia de estos factores se refleja en las probabilidades de las diferentes trayectorias de carrera. El análisis visualizado en el Gráfico 4 revela cómo la magnitud del distrito impacta en las probabilidades de las distintas carreras políticas, confirmando la importancia de considerar el contexto político y las dinámicas locales al analizar las decisiones de carrera de los legisladores.

GRÁFICO 4 Probabilidades predichas con intervalo de confianza al 95% del efecto de la magnitud del distrito sobre las decisiones de carrera política de legisladores y legisladoras en Colombia (1991-2014) 

Fuente: Elaboración propia con datos de la Tabla 3.

Con relación a las variables de control, los resultados obtenidos para la titularidad concuerdan con investigaciones previas realizadas en el contexto brasileño (Renno y Pereira, 2013). Aunque la titularidad puede considerarse como una ventaja para la reelección (Bunker y Navia, 2015; Haime et al., 2022), los modelos presentados en este estudio sugieren que, en el caso colombiano, la relación con las ambiciones políticas es negativa y estadísticamente significativa para las carreras ascendentes, regresivas y discretas.

La edad de los legisladores también juega un papel importante en el análisis de las carreras legislativas (Llanos y Sánchez, 2006). Los resultados presentados en este estudio respaldan la noción de que los congresistas con aspiraciones ascendentes tienden a ser más jóvenes, lo que se refleja en el efecto negativo observado en la Tabla 2 y 3. Por otro lado, a medida que la edad aumenta, el modelo sugiere que la probabilidad de optar por una carrera estática también tiende a aumentar, lo cual podría estar relacionado con una mayor aversión al riesgo en la medida en que los legisladores envejecen (Saldaña, 2014).

La longevidad del partido político tiene una asociación negativa y estadísticamente significativa con las carreras de índole regresivas. Esto sugiere que las y los congresistas que optan por regresar a la política subnacional tienden a hacerlo a través de partidos relativamente nuevos (Montilla Niño, 2017; Gutiérrez Sanín, 2007). Respecto a las carreras ascendentes están positivamente relacionadas con la longevidad del partido, lo que indica que los partidos más antiguos y establecidos, como el Liberal o el Conservador, pueden ser efectivos en impulsar carreras hacia lo nacional entre las y los legisladores (Duque Daza, 2005; Leyva, 2014).

En cuanto a la educación y el sexo de los legisladores, estas variables también desempeñan un papel en las carreras políticas (Martínez Rosón, 2006; Licardi y Micozzi, 2022). Sin embargo, los resultados del presente estudio no evidencian una relación significativa entre sexo y alguno de los cuatro tipos de ambiciones políticas que podrían tener los Representantes a la Cámara en Colombia. La educación, es significativa solo para las carreras ascendentes, este hallazgo se encuentra relacionado con la idea meritocrática de que una mejor preparación académica es útil para perseguir ambiciones progresivas por parte de los legisladores.

En la introducción se mencionó que es necesario saber hacía donde van los legisladores que deciden regresar a la esfera local. La evidencia empírica demuestra que estos legisladores tienden a proyectar una carrera política posterior en el ámbito regional o local, siguiendo una ambición progresiva (Samuels, 2003; Chasquetti y Micozzi, 2014). Esta elección les brinda la oportunidad de adquirir mayor experiencia en la administración de recursos mientras siguen acumulando influencia política (Lodola, 2009). Sin embargo, surge la pregunta de cuáles son los principales cargos que suelen ocupar los legisladores con carreras regresivas en el nivel subnacional. El Gráfico 5 proporciona una visualización que ilustra la codificación tanto de los cargos de designación como de elección en los niveles gubernamentales regionales y municipales.

GRÁFICO 5 Cargos y/o ambiciones posteriores de legisladoras y legisladores con carrera regresiva en Colombia (1991-2014) 

Fuente: Elaboración propia en función de las hojas de vida de los legisladores.

Al observar el Gráfico 5, se puede obtener una idea más clara de los caminos que eligen seguir las personas que deciden moverse de la esfera nacional a la subnacional. Los resultados indican que el 27,2% de los legisladores que regresan al nivel departamental o municipal optan por ocupar cargos dentro de la burocracia local, es decir, cargos de funcionarios en entidades locales. En lo que respecta a los cargos de elección popular, se destaca que el 31% de los casos logra ocupar estos puestos en la política profesional. Por ejemplo, el 13,3% de los legisladores que regresan logran ser elegidos gobernadores, el 10,1% se postula para la alcaldía, el 3,16% ingresa a la Asamblea Departamental como diputado y el 4,43% se une al Concejo Municipal. Es relevante destacar que, la existencia de redes y círculos políticos familiares y de clientela en la política regional en Colombia puede estar moviendo este éxito electoral de las y los legisladores que deciden regresar a lo subnacional (Romero, 2000; Duque Daza, 2014).

Sin embargo, los resultados del Gráfico 5 parecen no confirmar esta noción para todos los casos. Muchos políticos que dejan el Congreso buscan cargos de elección popular en los gobiernos locales o regionales, aunque no tengan éxito en los comicios. Por ejemplo, un 13,9% busca la gobernación de un departamento, otro 13,9% se postula para la alcaldía y un 1,27% para la asamblea departamental. A pesar de los resultados adversos en las elecciones, según las hojas de vida examinadas, estas personas siguen ocupando cargos subnacionales. Además, muchos legisladores regresan a ocupar cargos en los gabinetes regionales en alcaldías y gobernaciones, lo que representa el 6,33% de los políticos. En conjunto, estos hallazgos brindan una comprensión más detallada de las opciones y caminos que las y los legisladores eligen después de dejar el Congreso y regresar a la política subnacional, lo que ayuda a contextualizar mejor sus decisiones y trayectorias políticas.

6. Conclusiones

Esta investigación ha respaldado de manera empírica cuatro premisas fundamentales. En primer lugar, se ha demostrado que el tipo de carrera política de un legislador no está exclusivamente impulsado por ambiciones de reelección o ascenso a cargos nacionales, sino que también se ve influenciado por factores institucionales y rasgos individuales. En segundo lugar, a pesar de la existencia de la reelección indefinida en Colombia, los legisladores tienden a proyectar sus carreras más allá del Congreso, considerando niveles subnacionales. Esto resalta que los diseños institucionales no son el único determinante de un tipo específico de carrera política, como la estática que se relaciona con la titularidad del cargo (Bunker y Navia, 2015). Esto también pone de manifiesto la importante distinción entre una carrera política y ambiciones profesionales en política.

En tercer lugar, se ha demostrado a través de herramientas estadísticas descriptivas que el comportamiento en las carreras políticas de los Representantes a la Cámara no es uniforme, sino que varía entre las diferentes circunscripciones electorales. Por último, se ha evidenciado que variables como la experiencia política previa y la magnitud del distrito tienen un impacto significativo en los tipos de ambiciones de carrera política que los legisladores podrían seguir. Además, se ha destacado el papel crucial de la descentralización política (Falleti, 2010) en la configuración de las ambiciones políticas en contextos unitarios como Colombia.

Esta investigación también ha destacado el creciente papel de lo sub-nacional como un espacio crucial para el ejercicio del poder político, resultado de los procesos de descentralización. Cuestión visibilizada en el estudio puesto que alrededor del 30% de los legisladores persiguen ambiciones políticas de tipo regresivo, lo que respalda la noción de que las entidades subnacionales están desempeñando un papel cada vez más relevante en el ámbito político.

En resumen, existen diversas áreas que presentan oportunidades de investigación en el ámbito de las carreras y ambiciones políticas. Una de ellas constaría en desarrollar un análisis comparativo de las trayectorias políticas en países con sistemas federales y unitarios, abordando una gama más amplia de casos (Toro et al., 2023). Al combinar enfoques más holísticos y la inclusión de tipos de ambiciones variados, podríamos obtener una mejor comprensión sobre los impulsos detrás de las carreras políticas en contextos diversos.

Además, sería enriquecedor considerar la adopción de metodologías mixtas en futuras investigaciones. Combinar modelos econométricos con técnicas de seguimiento de procesos y entrevistas permitiría un análisis más exhaustivo de las variables que intervienen. Por ejemplo, se podrían explorar vínculos familiares políticos o el papel de las élites regionales, factores que podrían estar influyendo en la toma de decisiones políticas. Esta aproximación más completa y detallada podría proporcionar una comprensión sólida y matizada de los impulsos detrás de las trayectorias políticas.

En particular, es esencial profundizar en el estudio de las carreras políticas regresivas. Analizar en detalle factores que contribuyen al éxito electoral de quienes optan por postularse para cargos subnacionales después de pasar por el congreso. Este análisis proporcionaría información valiosa tanto para la ciudadanía como para los políticos, permitiéndoles comprender y gestionar de manera más efectiva su participación en el órgano legislativo. En este sentido, se sugiere llevar a cabo análisis tanto cuantitativos como cualitativos de los perfiles de legisladores en América Latina que han experimentado carreras políticas regresivas y han decidido seguir una ruta electoral hacia cargos subnacionales guiados eventualmente por ambiciones progresivas. Esto proporcionaría una comprensión más profunda de los factores determinantes del éxito electoral en este contexto específico.

Referencias bibliográficas

Abadie, A; Athey, S; Imbens, G. W; y Wooldridge, J. M. (2023). When should you adjust standard errors for clustering? The Quarterly Journal of Economics, 138(1), 1-35. [ Links ]

Altman, D; y Chasquetti, D. (2005). Re-election and political career paths in the Uruguayan Congress, 1985-99. The Journal of Legislative Studies, 11(2), 235-253. [ Links ]

Ames, B. (1995). Electoral rules, constituency pressures, and pork barrel: bases of voting in the Brazilian Congress. The Journal of politics, 57(2), 324-343. [ Links ]

Arévalo Jaramillo, M. I. (2017). Ambición o estrategia: estudio de carreras políticas regresivas en Ecuador, 1979-2008. Quito: Instituto de la Democracia. [ Links ]

Gutiérrez Sanín, Francisco. (2007). ¿Lo que el viento se llevó?: los partidos políticos y la democracia en Colombia, 1958-2002. Bogotá: Editorial Norma. [ Links ]

Leoni, E; Pereira, C; y Renno, L. (2004). Political survival strategies: Political career decisions in the Brazilian Chamber of Deputies. Journal of Latin American Studies, 36(1), 109-130. [ Links ]

Lodola, G. (2009). La estructura subnacional de las carreras políticas en Argentina y Brasil. Desarrollo Económico, 49(194), 247-286. [ Links ]

Mejía Acosta, A. (2004). La reelección legislativa en Ecuador: conexión electoral, carreras legislativas y partidos políticos (1979-1998). Ecuaor Debate, 62, 251-270. [ Links ]

Micozzi, J. P; y Lucardi, A. (2021). How valuable is a legislative seat? Incumbency effects in the Argentine Chamber of Deputies. Political Science Research and Methods, 9(2), 414-429. [ Links ]

Morgenstern, S; y Nacif, B. (2002). Legislative Politics in Latin America. Nueva York: Cambridge University Press. [ Links ]

Morgenstern, S; y Siavelis, P. (2008) Pathways to Power: Political Recruitment and Candidate Selection in Latin America. Pennsylvania: Pennsylvania State University Press. [ Links ]

Motolinia, L. (2021). Electoral Accountability and Particularistic Legislation: evidence from an electoral reform in Mexico. American Political Science Review, 115(1), 97-113. [ Links ]

North, D. C. (1993). Instituciones, cambio institucional y desempeño económico. México, Fondo de Cultura Económica. [ Links ]

Oliveros, V. (2021). Patronage at work: Public jobs and political services in Argentina. Cambridge University Press. [ Links ]

Pereira, C; y Renno, L. (2013). “Should I stay or should I go?” Explaining political ambition by electoral success in Brazil. Journal of Politics in Latin America, 5(3), 73-95. [ Links ]

Rohde, D. W. (1979). Risk-bearing and progressive ambition: The case of members of the United States House of Representatives. American Journal of Political Science, 23(1), 1-26. [ Links ]

1 Cf. Huertas-Hernández y Sosa (2023). Los datos que respaldan este trabajo están alojados en: http://dataverse.harvard.edu/dataset.xhtml?persistentId=doi:10.7910

2Desde la Constitución de 1991, se incorporó la elección de representantes tanto para la capital (Bogotá) como para los 32 departamentos, junto con dos escaños para circunscripciones especiales étnicas: indígenas y afrocolombianos (véase Constitución Política de Colombia, artículo 176). La Cámara Baja de Colombia es renovada cada cuatro años y en los seis periodos analizados consta de un total de 161 legisladoras/es para la legislatura de 1991-1994, 163 en 1994-1998, 161 en 1998-2002, 166 en 2002-2006, 166 en 2006-2010 y 165 Representantes a la Cámara en el periodo legislativo del 2010-2014.

3La única distinción temporal se aplica a la categoría “estática”, ya que se anticipa que esta ambición se manifieste con mayor claridad a medida que una persona permanece en su cargo durante un período prolongado. Además de la codificación dicotómica, se realiza una medición categórica nominal donde (1) corresponde a carreras ascendentes, (2) estáticas, (3) regresivas y (4) discretas.

4En la Tabla 5 del Anexo se expone los estadísticos descriptivos de las variables dependientes e independientes que constituyen la presente investigación.

5Para obtener las probabilidades predichas de las cuatro categorías de la variable dependiente y elaborar el Gráfico 4, se siguieron las indicaciones técnicas propuestas en: https://stats.oarc.ucla.edu/stata/dae/multinomiallogistic-regression/.

Anexo

TABLA 4 Tipo de carrera política según magnitud del distrito en Colombia (1991-2014) 

Fuente: Elaboración propia a partir de la Registraduría Nacional del Estado Civil.

GRÁFICO 6 Experiencia política de legisladoras y legisladores según tipo de carrera política en Colombia (1991-2014) 

Fuente: Elaboración propia a partir de hoja de vida de legisladores.

TABLA 5 Estadísticas descriptivas de las variables utilizadas en la regresión 

Fuente: Elaboración propia.

Received: May 02, 2023; Accepted: October 02, 2023

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons