SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número120Creación de la memoria iconográfica de una cooperativa de bordadoras indígenas, un ejercicio ético para el diseñadorSi la marca fuera una persona: análisis semiótico analógico índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Ensayos

versión On-line ISSN 1853-3523

Cuad. Cent. Estud. Diseñ. Comun., Ensayos  no.120 Ciudad Autónoma de Buenos Aires jul. 2023  Epub 23-Jul-2023

 

Articulo

Uso del color y patrones geométricos en los diseños Mapuche contemporáneos: Adaptación semiótica en tres casos de estudio comparados

Eugenia Alvarez Saavedra1 

1 Académica y docente de la Universidad Católica de Temuco, región de La Araucanía, Chile. Docente guía en viabilidad de proyectos de Diseño, Ingeniero Comercial, Licenciada en Diseño Gráfico. Master en Diseño de la Universidad de Palermo. Doctoranda en Diseño, Universidad de Palermo. Miembro comité internacional Congreso de Enseñanza del Diseño, Universidad de Palermo. eualvarezsaavedra@gmail.com

Resumen

El artículo presenta tres casos de emprendedoras de cultura Mapuche en la región de la Araucanía, específicamente en sus creaciones se observan diseños con motivo gráfico en distintos materiales. Los casos fueron seleccionados sobre la base de una tesis doctoral en diseño de la Universidad de Palermo, en la cual destaca la presencia femenina con rango etario entre los 20 y 30 años. Se considera importante, en primer lugar, relevar la importancia del color en la creación, de acuerdo a la simbología mapuche y la geometría presente en los patrones de repetición en los diseños y la utilización de diferentes materiales por las mujeres. Metodológicamente se presentan casos específicos de análisis, abordando sus creaciones a partir de la materialidad, diseño, inspiración y herencia Mapuche, para culminar con una presentación gráfica de patrones geométricos de la historia del pueblo originario en confrontación con las nuevas tendencias de las jóvenes emprendedoras. Por último, se exhibe una selección de los diseños de las jóvenes emprendedoras, en donde se evidencia la herencia del quehacer cultural-familiar en conjunto con nuevas presentaciones en los diseños, en la ética y en la exploración de nuevos materiales.

Palabras clave: diseño; mapuche; emprendedoras; araucanía; mujer

Abstract

The article presents three cases of women entrepreneurs of the Mapuche culture in the Araucanía region, specifically in their creations, designs with graphic motif are observed in different materials. The cases were selected on the basis of a doctoral thesis in design from the University of Palermo, in which the female presence with an age range between 20 and 30 years stands out. It is considered important, first of all, to highlight the importance of color in creation, according to the Mapuche symbology and the geometry present in the patterns of repetition in designs and the use of different materials by women. Methodologically, specific cases of analysis are presented, approaching their creations based on Mapuche materiality, design, inspiration and heritage, to culminate with a graphic presentation of geometric patterns of the history of the native people in confrontation with the new trends of young entrepreneurs. Finally, a selection of the designs of the young entrepreneurs is exhibited, where the inheritance of the cultural-family task is evidenced together with new presentations on the designs, ethics and exploration of new materials.

Keywords: mapuche; entrepreneurs; araucanía; woman

Resumo

O artigo apresenta três casos de mulheres empresárias da cultura mapuche na região de Araucanía, especificamente em suas criações, desenhos com motivos gráficos são observados em diferentes materiais. Os casos foram selecionados com base em uma tese de doutorado em design da Universidade de Palermo, na qual se destaca a presença feminina com idade entre 20 e 30 anos. Considera-se importante, antes de tudo, destacar a importância da cor na criação, de acordo com a simbologia mapuche e a geometria presente nos padrões de repetição nos desenhos e no uso de diferentes materiais pelas mulheres. Metodologicamente, são apresentados casos específicos de análise, abordando suas criações com base na materialidade mapuche, design, inspiração e patrimônio, para culminar com uma apresentação gráfica de padrões geométricos da história do povo nativo em confronto com as novas tendências dos jovens empreendedores. Por fim, é exibida uma seleção dos desenhos dos jovens empreendedores, onde a herança da tarefa cultural-familiar é evidenciada juntamente com novas apresentações sobre os desenhos, a ética e a exploração de novos materiais.

Palavras chave: desenho; mapuche; empresarios; araucanía; mulher

Introducción

Los Mapuche son el pueblo originario más relevante de Chile, tanto por su importancia social y demográfica como por su fuerte sentido de identidad cultural, que ha encontrado históricamente formas de resistencia y de adaptación frente al contacto fronterizo con españoles y chilenos (Rosenbluth, 2010). La cultura Mapuche está vigente actualmente, sobre todo en la región de La Araucanía en el sur de Chile, es por esto que se presenta el siguiente artículo basado en una investigación de tesis doctoral y sustentado por tres casos de estudio de mujeres emprendedoras de cultura Mapuche. En efecto, hay indicios de que las mujeres mapuche se dedicaban también al comercio, varios cronistas señalan que algunas de ellas se acercaban a los asentamientos españoles para ofrecer sus productos.

José Bengoa (1985) estima que los mapuches habrían practicado el comercio desde antes de la llegada de los españoles, sobre todo a través de los numerosos intercambios que se realizaban durante las visitas sociales y las celebraciones (Rosenbluth, 2010). El arribo de los conquistadores dio un nuevo impulso a esa actividad comercial, en la cual las mujeres también participaban: en los testimonios de “Los Antiguos” aparecen las mujeres con sus productos para vender. Resulta relevante hacer mención a estos testimonios de “Los Antiguos”, que dan espacio para reflexionar y analizar la práctica que realizaban las mujeres en relación al comercio de sus productos, o el trueque de éstos con españoles. Actualmente, las mujeres se definen como emprendedoras y desarrollan muchas líneas de comercio, específicamente en este artículo hacia el diseño de productos en ornamentación, y objetos utilitarios.

En el presente artículo, se llevará a cabo un análisis semiótico comparado de tres casos de estudio de emprendedoras Mapuche de la región de la Araucanía en Chile. Este análisis abordará dos dimensiones específicas del diseño de los productos creados: la simbología del color y las tendencias geométricas presentadas. A través del análisis se buscará evidenciar de qué manera las emprendedoras implementan, en sus trabajos, elementos simbólicos de carácter tradicional adaptados a nuevos contextos de producción, diseño y consumo propios de la región y el país. Se procederá con una breve descripción del contexto de cada caso de estudio para luego dar paso a un análisis semiótico-semántico de los componentes culturales y éticos presentes en los diseños y, finalmente, un análisis comparado de los mismos entre los diferentes casos de estudio.

Los casos a analizar son: las emprendedoras Askin Huaiquil A.; Natalie Miranda Huitraqueo y Fanny Manríquez Melivilu.

Askin Huaiquil A es una joven emprendedora de 23 años, que vive en el sector de Pueblo Nuevo en la ciudad de Temuco, Chile. Su emprendimiento se denomina Arte Mapuche Leftuy y específicamente trabaja el diseño de orfebrería en plata tradicional y contemporánea. Por lo general, participa en ferias de emprendimiento local autogestionadas por comunidades Mapuche, de esta forma puede exhibir sus creaciones y comercializar sus productos de diseño. En el caso de Askin Huaiquil, ella representa la filosofía mapuche a través del trabajo con la simbología tradicional de la cultura, la que permea en sus diseños. La propuesta de Askin presenta adaptaciones de la simbología tradicional a nuevos contextos, por lo que resulta interesante abordar su trabajo a través de un análisis comparativo. Su público, por lo general, se trata de jóvenes interesados en los artículos de diseño, por ejemplo, joyería y extractos modificados de la simbología Mapuche.

Figura 1 Meñake de mostacilla y monedas. Arte Mapuche Leftuy 

Fuente: Rescatado de https://www.facebook.com/photo.php?fbid=10222490646034635&set=pob.122444 4276&type=3&theater

Como se mencionó el segundo caso de estudio es el de Natalie Miranda Huitraqueo, joven emprendedora de 27 años de edad que vive en la comuna y ciudad de Puerto Saavedra, sector costero de la región de la Araucanía en Chile, que presenta riquezas valiosas en flora y fauna local, así como, también, la importante presencia de comunidades y emprendedores de cultura Mapuche.

Su emprendimiento se denomina Trapüm Wirrin y se dedica especialmente a la encuadernación artesanal con motivos gráficos inspirados en la simbología Mapuche. Natalie participa activamente de ferias autogestionadas de emprendimiento en Chile, además de integrarse a las actividades organizadas en la comuna de Puerto Saavedra durante épocas estivales, en donde asiste una importante afluencia de visitantes extranjeros. Actualmente, no ha postulado a ningún fondo de apoyo al emprendimiento local, pero se manifiesta interesada en informarse al respecto, por lo que participa en ferias para así generar vinculación con el medio comercial. Sus productos están inspirados en la simbología tradicional y realiza adaptaciones basadas en la cultura originaria, las que representan propuestas nuevas dentro del mercado emergente.

Figura 2 Encuadernación con motivos gráficos y simbología mapuche. Trapüm Wirrin.  

Fuente: Rescatado de: https://www.facebook.com/trapumwirrinencuadernacion/photos/a.324967198413 477/324967315080132/?type=3&theater

El tercer caso de estudio abordado es el de Fanny Manríquez Melivilu. Esta emprendedora de 29 años habita en la comunidad Ignacia Ñancurral, comuna de Padre las Casas, en la ciudad de Temuco. Se dedica al emprendimiento relacionado con la enseñanza y traspaso de tradición Mapuche. Su idea de negocio se denomina Antü, talleres y oficio Mapuche, emprendimiento enfocado el trabajo en orfebrería, cerámica, textilería y costura, productos que se ofrecen a la comunidad a través de la enseñanza práctica de talleres aplicados en cada especialidad.

Fanny ha postulado y ha recibido apoyo de los fondos de emprendimiento FOSIS y en CONADI en Chile, a modo de potenciar y equipar su taller.

La simbología Mapuche es la inspiración que la emprendedora utiliza en sus creaciones, las que se ven adaptadas en cada propuesta y en los prototipos únicos y exclusivos que diseña a través de su proceso creativo. Su segmento de clientes son principalmente mujeres entre los 25 y 65 años de edad, dada la preferencia que manifiestan por sus diseños y técnica.

Figura 3 Diseños orfebrería Antü Talleres y Oficios.  

Fuente: rescatado de: https://www.facebook.com/pg/Antu-talleres-y-oficios-123369321705710/ photos/?ref=page_internal

Simbología del color en la cultura Mapuche

Resulta necesario destacar el uso del color en la simbología Mapuche, ya que los fundamentos de estos encuentran relación con la teoría del color. Por ejemplo, en cuanto a la definición, lo que expresan los colores, las sensaciones que provocan y sobre todo la carga simbólica que tiene cada uno. Si bien el pueblo originario aplicó colores representantes de elementos propios de la naturaleza, también se manifiesta una dimensión funcional en el uso de los mismos que podemos atribuir directamente al valor simbólico que estos adquieren dentro de la cultura Mapuche.

En la cosmovisión Mapuche, los colores forman entre si una compleja red de interrelaciones de mutua dependencia simbólica. Es decir, la significación de cualquier color debe relacionarse con la totalidad de éstos si se quiere obtener su sentido preciso. Semióticamente, los colores se organizan a partir de un doble sentido. Por un lado, por medio de un principio de solidaridad estética (afinidad formal entre colores), y, por el otro, en base a sus subyacentes enlaces semánticos.

El sentido de cada color nunca es único, ya que éste depende exclusivamente del contexto a que se le asocie. Toda criptología del color debe asumir la polivalencia semántica de cada color particular. Las significaciones que se han atribuido a los colores dentro de la cultura mapuche se basan en un modelo lógico explicativo (Titiev 1951; Faron 1964; Grebe 1972; Bórquez 1976, principalmente).

Los colores representan fundamentalmente luz para la cultura mapuche, dado que se designa con el mismo lexema al color blanco y a la luz (lig). Además, el término kuri designa al color negro y a la ausencia de luz, a la oscuridad (Alvarado, 2004).

Color y luz logran una síntesis de significado por medio de la homonimia, que obliga a considerarlos, para su comprensión, a ambos en su polisemia significante. El matiz, la luz que posee el objeto (no hay refracción en este caso para la física mapuche), siempre designa la intensidad del color.

Como indica Alvarado (2004), los Mapuche relacionan muchas expresiones con la dualidad presente en su cosmovisión, por ejemplo, la figura femenina y masculina, el día y la noche, la luz y su ausencia. En este caso, el blanco y el negro participarían también de esta dualidad, vinculándose respectivamente con la luz o su ausencia.

Kuri (negro)

Wekufii y sus huestes son seres de las tinieblas, de la no luz. Por ende, son negros, no reflejan luz, la absorben; diríamos que más bien por extensión terminológica que por una cualidad de color. En la vestimenta, el negro es el color ‘original’ es el color fundamental, sobre el que los demás

Las prendas básicas de la tradición Mapuche (kepan y chiripa) son negras e integran colores solo en sus márgenes. El fondo negro es la estabilidad, el color más sólido. Así, la ambivalencia del significado del negro fluctúa entre su simbolización de la destrucción, la oscuridad, y de lo estable el color negro, que está sumergido en un contexto de luz. Además, el negro en su significación de lo destructivo es a la vez opacidad; en cambio, al asumir una significación de lo estable, es brillante. La esfera de Wekufii es opaca; en la ropa de calidad la lana negra brilla. Esta ambigüedad del significado tiene al parecer un enlace de sentido, ya que ambas significaciones se encuentran unidas por un sentido de lo que es “fuerte” y “poderoso” (de Arte, 2008).

Lig (blanco)

El blanco, en su materialidad, representa luz, por lo que la categorización de este color debe ser asociada necesariamente a la claridad, no en cuanto valor, sino porque es luz concreta, sólida. La luz simboliza vida, la existencia en su grado mis sublime, en oposición a la oscuridad de la muerte (de Arte, 2008).

La luz blanca de estos seres pertenece al dominio de la oscuridad, medio dominado por Wekufii. Así, su luminosidad se carga de una significación diferente opuesta al sumergirse en un medio de tinieblas y muert. (de Arte, 2008).

Kelü (rojo)

El rojo representa sangre de diferentes tipos. Cuando adquiere valor significativo, siempre es sangre que fluye. La sangre que fluye por menstruación es una sustancia poderosísima, y lo es aún mas la de la menarquia, con la cual la machi pinta su kultrún (Verniory 1975, p. 80). Dentro de la esfera de lo femenino, la sangre es la materia germinadora de la vida, es la sustancia de la gestación e impregna toda matriz de vida humana.

En la esfera de lo masculino, la sangre es impureza, lo que envenena por contaminación. El hombre evita este tipo de sangre y, evidentemente, no utiliza en su ropa los símbolos que se recubren con este ícono de color. El mundo masculino está impregnado de otro tipo de sangre que fluye, y es la sangre que emana de toda herida producto de la agresión (de Arte, 2008).

Cuando la sangre fluye de esta manera, es pura y vivificante para los hombres, se toma del corazón aún palpitante de hombres y animales. El rojo en las vestiduras masculinas es, por lo tanto, esta sangre derivada de la violencia, reflejo directo de poder. Es por esto que el vestirse con prendas rojas, o con motivos rojos, es señal de poder, de fuerza, que dan o quitan vida y que se relacionan con dos dominios diferentes: lo femenino y lo masculino. Tanto para hombres como para mujeres el fluir de la sangre es el índice de su poder para dar o quitar vida. La utilización de estos símbolos implica el cargarse el cuerpo con símbolos tremendamente importantes y cruciales dentro de la Lebenswelt mapuche: la fuerza que anima la sexualidad mapuche, las señales de la guerra y la gestación.

Chods (amarillo)

El amarillo se asocia persistentemente al oro, el metal de los dioses. En el Wenu-Mapu se habita en el oro, que es el mundo de la luz más brillante, tanto, que milla (oro) y chods son palabras homónimas para referirse al oro o a la luz brillante. Persiste una ambivalencia semántica, sin embargo, entre los conceptos amarillo/oro si los abordamos desde el punto metafísico.

Karü (verde)

El verde se asocia directamente a la tierra, pero a una versión muy particular de la misma, donde todo es verde, lo que, para un pueblo fuertemente ligado a actividades agrícolas y ganaderas, representa una proyección ideológica de la abundancia y la prosperidad buscada. Lo verde, el mundo vegetal, que a la vez todo lo nutre, se manifiesta con gran profusión y de manera inalterable, resaltando el valor primordialmente positivo de este color.

Kalfu (azul)

El azul es un color positivo que simboliza, por lo general, el espacio celeste o el agua, dependiendo en que contexto se sitúe. Es considerado, por esta doble representación, propio del espacio sagrado-líquido vital, de una gran importancia para la cosmovisión Mapuche. La identidad cielo-agua es muy pronunciada y la frontera entre estos dos elementos es bastante difusa. En primer término, la bóveda celeste no es representada de manera unívoca, sino que se emplean una multiplicidad de colores que se distribuyen a partir de una dicotomía de elementos significativos que se manifiestan en este espacio de manera alternada. El cielo, por lo tanto, puede llenarse de luz, situación atmosférica que se denomina Ziflen (lifken: estar despejado, limpio) (De Augusta 1966, p.121); siendo el color natural de este estado el azul (Grebe , 1972, p. 59).

Tendencias en formas básicas

Dentro de las tendencias que se pueden visualizar en los diseños con motivo gráfico destaca la utilización de motivos geométricos, lo cual se puede apreciar en el trazado de distintas prendas utilizadas en situaciones sociales propias de la cultura Mapuche.

Los diseños se pueden clasificar de manera generalizada en representaciones de rogativas, danzas sagradas, vinculaciones, nacimientos, defunciones, ritos de sanación, dualidad, sexo femenino y masculino. La implementación de motivos alusivos a la flora y fauna es un recurso presente en el diseño de formas Mapuche, lo cual se puede reflejar, a través de la simbología que también obedece a los patrones geométricos sin discriminar el formato y materialidad de la creación.

Es importante mencionar la vinculación existente entre las situaciones sociales y lo reflejado en el diseño, basado en la cultura originaria, adaptado por las nuevas generaciones, frente a los casos analizados en la indagación. Por ejemplo la exploración en las propuestas de uso de color, en los casos se presentan colores fosforescentes, y también en la mezcla de materiales reciclados.

Figura 4 Telar mapuche. 

Fuente: Simbología Mapuche. El territorio Tehuelche (Fiadone, 2007, p.65).

El sentido geométrico en las representaciones con motivo gráfico

Puede notarse que las figuras que prevalecen en estos diseños son los cuadriláteros, en especial los rombos, aunque pueden observarse algunos triángulos isósceles, cuya base coincide con el lado no congruente. Desde esta mirada geométrica, puede notarse que en estos diseños se encuentra una fuerte presencia de figuras simétricas y también figuras concéntricas, que aluden a la idea de infinito a través de la contención de una en otra. (Micelli, y Crespo, 2011).

Predominan en los tejidos Mapuche diseños geométricos impregnados de ideas sobre el mundo, sus habitantes y sus creencias religiosas, lo que permite establecer semejanzas con los pueblos originarios del norte del país, quienes también en sus guardas tejidas transmitían sus conocimientos cosmológicos (Micelli, y Crespo, 2011).

Entre los diseños puede notarse la presencia reiterada de cruces de carácter religioso, las que no sólo se encontraban presente en las obras textiles, sino también en cerámicas y hasta en pinturas rupestres. Estas cruces también se pueden encontrar al interior de representaciones de animales como sapos, aves y figuras zoomorfas en general. Por otro lado, existen otras figuras geométricas donde predomina la perpendicularidad de la misma construcción lo que deriva en formas como paralelogramos y rombos que no son rectángulos (Micelli, y Crespo, 2011).

Resulta relevante considerar, también, la presencia de figuras que presentan simetría en los diseños místicos. Éstas se ven presentes en los diseños textiles, que se ve favorecido por la misma construcción del tejido. Es así como puede observarse figuras con varios ejes de simetría que en su totalidad dan la idea de guardas presentes a lo largo de toda la trama.

Análisis comparado entre el uso del color y la materialidad

Los materiales empleados por las emprendedoras mapuche resultan particularmente interesantes dado que proponen la combinación de materias primas nunca antes usadas en la cultura mapuche. Por ejemplo, el uso del plástico junto a la plata, cuero y madera, así como también la utilización de colores de fantasía fosforescentes.

Con respecto al uso del color, se visualiza una coherencia basada en la cultura originaria, presentando por lo general colores puros: negro, rojo, blanco, amarillo y verde. Entendiendo esto como “color puro” el que viene de la naturaleza, la vida y la muerte. En los tres casos se presentan modificaciones a el color puro, agregando colores de fantasía; verde, fucsia, calipso, anaranjado junto a la fosforescencia.

El rescate y reutilización de materiales existentes, es un recurso que se repite en los tres casos, por ejemplo uso de plástico combinado con cuero, plata y lana. También “el rehacer” de objetos y prendas, por ejemplo en el hecho de reutilizar prendas existentes para diseñar una nueva. Aquí se observan diseños basados en tendencias actualizadas, que responden a la demanda juvenil, que se exhibe en redes sociales, a través de una vitrina digital. Se atribuye esta preferencia al rango etario de las emprendedoras, entre los 20 y 30 años de edad, quienes, por lo demás, se inspiran o basan sus propuestas en la cultura de sus antepasados Mapuche. Los casos de estudio buscan innovar en sus propuestas de negocio, por medio de la creación de nuevos diseños sustentables y atractivos para nuevos mercados actuales.

Tendencias geométricas

Aquí se pueden apreciar adaptaciones a lo basado en la cultura originaria, por ejemplo en rectas y patrones que se rompen en sistemas irregulares. También en la expresión de situaciones cotidianas, la presencia del hombre o el “masculino” ya no es necesario en los diseños con motivo gráfico de las emprendedoras.

Sobre lo anterior, las propuestas de las emprendedoras no manifiestan límites para la creación, por lo mismo los patrones geométricos pueden variar, dependiendo de lo que ellas quieran demostrar. Por lo mismo, ellas consideran fundamental al consumidor dentro del producto que diseñan, generando adaptaciones para ellos.

El punto, la línea, el plano lleno y vacío, son conceptos utilizados en los fundamentos básicos del diseño gráfico, lo cual se puede ver aplicado en nuevas propuestas de las emprendedoras, pero con modificaciones irregulares, sin patrones y sin límites de creación.

Palabras finales

Las fuentes históricas prueban que el uso de materialidad y color fueron fundamentales en la base de la cosmovisión de la cultura Mapuche, lo que se ve reflejado en la simbología del pueblo representada en los materiales tradicionales de la cultura: cuero, plata, madera y lana. Acordemente, los colores más utilizados en la simbología son el rojo, negro, blanco, verde, amarillo y azul, los cuales son aplicados y combinados por las jóvenes emprendedoras mapuche en la actualidad.

Las propuestas de los casos estudiados se inspiran en la simbología de su cultura, pero manifiestan cambios y adaptaciones importantes. Por ejemplo, el uso de materiales reciclados, el caso del plástico, junto a plata, lana y cuero, son propuestas interesantes que se repiten en la presentación de los casos.

Finalmente las jóvenes emprendedoras trabajan en la persistencia de las bases iniciales en la creación de la cultura mapuche, a través de la representación de la simbología, pero realizando adaptaciones en respuesta a la demanda actual. Lo cual se manifiesta en la elección y búsqueda de materiales, su combinación y sobre todo, reutilización con el fin de generar diseño sustentable en la región y país.

Lista de Referencias Bibliográficas

Alvarado, M. (2004). El lenguaje de los dioses: arte, chamanismo y cosmovisión indígena en Sudamérica. Biblos. [ Links ]

de Arte, B. D. M. C. (2008). Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino, vol. 13, núm. 1, 2008 Museo Chileno de Arte Precolombino Santiago, Chile. Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino, 13(1). [ Links ]

Micelli, M. L; & Crespo, C. R. C. (2011). La geometría entretejida. Revista Latinoamericana de Etnomatemática, 4(1), 4-20. [ Links ]

Rosenbluth, C. (2010). La mujer en la sociedad Mapuche. Siglos XVI a XIX. Lom Ediciones, Santiago de Chile. [ Links ]

Received: May 01, 2020; Accepted: June 01, 2020; pub: July 01, 2020

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons