SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.59 número4Evidencias de metasomatismo en el manto sublitosférico de Patagonia índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista de la Asociación Geológica Argentina

versão impressa ISSN 0004-4822

Resumo

D'ORAZIO, M.; INNOCENTI, F.; MANETTI, P.  e  HALLER, M.J.. Magmatismo de retroarco cenozoico de la Patagonia extra-andina austral (44° 30' - 52° S): Una revisión de los datos geoquímicos e interpretaciones geodinámicas. Rev. Asoc. Geol. Argent. [online]. 2004, vol.59, n.4, pp.525-538. ISSN 0004-4822.

Durante el Cenozoico erupcionaron persistentemente grandes volúmenes de lava basáltica s.l. a lo largo de la margen oriental de la cordillera de los Andes, que dieron lugar a extensos plateaus, centenares de conos de escoria monogenéticos y otras estructuras volcánicas, en un marco geotectónico de retroarco continental. Los productos volcánicos aflorantes en el sector austral de la Patagonia extrandina (44° 30' - 52° S) son de naturaleza principalmente máfica con algunas composiciones ligeramente evolucionadas y escasos productos más diferenciados. Los numerosos análisis químicos publicados de estas rocas indican que las lavas máficas varían desde basanitas fuertemente subsaturadas hasta andesitas basálticas sobresaturadas y, que la mayoría de las lavas tienen características geoquímicas típicas de intraplaca. Sin embargo, algunas lavas provenientes de los sectores centro-occidentales de la Patagonia se caracterizan por una distribución diferente de los elementos incompatibles con relaciones LILE/HFSE y LREE/HFSE altas. La modelización de la distribución de tierras raras sugiere que los magmas alcalinos se generaron a partir de una fusión de bajo grado de una fuente profunda (> 70 km) portadora de granate, mientras que los magmas subalcalinos se originaron por una fusión de mayor grado o por un grado de fusión aún mayor de una fuente enriquecida. Las composiciones isotópicas de Sr, Nd y Pb disponibles muestran una variación geográfica importante: las lavas más australes tienen relaciones 87Sr/86Sr más bajas y relaciones 143Nd/144Nd y 206Pb/204Pb más altas que aquéllas erupcionadas al norte. En su conjunto, las composiciones isotópicas de Sr, Nd y Pb de la Patagonia austral tienen el rango típico de magmas de intraplaca; además, las relaciones isotópicas del Pb tienen el rango de la anomalía isotópica Dupal del Pb del hemisferio Austral. Las variaciones geoquímicas de las lavas de la Patagonia austral son discutidas en términos de sus diferentes componentes: astenósfera subplacada empobrecida y enriquecida, manto continental enriquecido y, materiales subductados y de la corteza continental. El significado geodinámico se interpreta en el marco de una evolución del magmatismo en el espacio y el tiempo y, en el marco más amplio de la historia cenozoica del margen Pacífico de Sudamérica meridional. La interpretación geotectónica para el magmatismo de la Patagonia austral vincula la apertura de ventanas astenosféricas asociadas a la colisión entre dorsales oceánicas en expansión y la fosa de Chile. Sin embargo, la ocurrencia de muchas unidades volcánicas cuya edad y ubicación no son compatibles con el modelo de ventanas astenosféricas, sugiere que en la Patagonia extrandina pudieron actuar durante el Cenozoico otros procesos geodinámicos que provocan fusión del manto.

Palavras-chave : Patagonia; Magmas basálticos; Retroarco; Cenozoico; Ventana astenosférica; Geoquímica; Geodinámica.

        · resumo em Inglês     · texto em Inglês     · Inglês ( pdf )

 

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons