SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.67 número6Accidente cerebrovascular isquémico en mayores de 80 añosCumplimiento con las guías nacionales en pacientes hospitalizados con neumonía adquirida en la comunidad: Resultados del estudio capo en Argentina índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Medicina (Buenos Aires)

versão impressa ISSN 0025-7680versão On-line ISSN 1669-9106

Resumo

MENGHI, Claudia I; IUVARO, Franco R; DELLACASA, María A  e  GATTA, Claudia L. Investigación de parásitos intestinales en una comunidad aborigen de la provincia de Salta. Medicina (B. Aires) [online]. 2007, vol.67, n.6, pp.705-708. ISSN 0025-7680.

Se investigó la presencia de protozoarios y helmintos intestinales en una comunidad aborigen ubicada a 6 km de Tartagal, provincia de Salta, Argentina. La edad de los individuos estudiados estaba comprendida entre 1 y 49 años. Ciento doce muestras de materia fecal se recogieron en solución acética formolada (SAF). Cada muestra se recolectó en tres días, en forma alternada. Todas las muestras se procesaron por el método de concentración bifásico de Ritchie y la técnica de flotación de Faust. Para la investigación de Enterobius vermicularis, se recolectaron 68 muestras seriadas de 6 días en formol al 5% por escobillado anal. Para la búsqueda de Dientamoeba fragilis se utilizó la coloración tricrómica modificada de Gomori-Wheatley. Ciento seis individuos (94.6%) fueron positivos para parásitos entéricos. Cuarenta y cuatro sujetos (41.5%) estaban poliparasitados, con más de cuatro especies. Los parásitos más frecuentes entre los protozoarios fueron Blastocystis hominis (58.9%), Entamoeba coli (51.8%), Giardia lamblia (27.7%) y Entamoeba histolytica/E. dispar (24.1%). Entre los helmintos, los hallados con mayor frecuencia fueron uncinarias (58.0%), Hymenolepis nana (31.2%) y Strongyloides stercoralis (24.1%). Por primera vez se informa Entamoeba histolytica/E. dispar (24.1%) y Dientamoeba fragilis (2.7%) en una comunidad aborigen de los alrededores de Tartagal. Este estudio revela el problema de salud pública que constituyen las parasitosis intestinales en la comunidad indígena estudiada, en la que coexisten la falta de saneamiento y de abastecimiento de agua potable.

Palavras-chave : Parasitosis intestinales; Comunidades indígenas; Salta; Argentina.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )

 

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons