SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.68 número5Resistencia de Neisseria gonorrhoeae a ciprofloxacina según hábitos sexuales índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Medicina (Buenos Aires)

versão impressa ISSN 0025-7680versão On-line ISSN 1669-9106

Resumo

MARTIN, Ubaldo O.; MACHUCA, Pía B.; DEMONTE, Miguel A.  e  CONTINI, Liliana. Estudio en niños con diagnóstico presuntivo de toxocariasis en Santa Fe, Argentina. Medicina (B. Aires) [online]. 2008, vol.68, n.5, pp.353-357. ISSN 0025-7680.

La toxocariasis humana es una parasitosis de amplia distribución en el mundo, cuyo agente etiológico más importante es el Toxocara canis, parásito del perro. El hombre adquiere esta zoonosis mediante la ingesta de huevos infectivos; en el intestino delgado desarticulan sus envolturas y las larvas se liberan atravesando la mucosa, ubicándose en diversos tejidos. Los niños son la población de mayor riesgo. El diagnostico clínico es dificultoso. El test de ELISA usando antígenos de excreción-secreción de la larva, es la técnica de elección. Se estudiaron por esta técnica inmunoserológica 100 niños con diagnóstico presuntivo de toxocariasis y se revisaron posteriormente sus historias clínicas de Hospital. La técnica de diagnóstico fue estandarizada y validada en el laboratorio. Su aplicación permitió identificar dos poblaciones de niños: infectados (59) y no infectados (41). La eosinofilia fue más frecuente en la población infectada (100% vs. 85.2%, p = 0.017); no así la leucocitosis (p = 0.950). La fuerza de asociación de ambos parámetros fue mayor en la población positiva (R = 0.918). La dificultad respiratoria se presentó más frecuentemente en pacientes con ELISA positiva, considerados como infectados (p = 0.05). La edad promedio de los positivos fue significativamente mayor que la de los negativos (p = 0.009). Se halló eosinofilia en el 100% de los infectados y en el 85.2% de los no infectados. La tenencia de canes en los domicilios no fue significativamente mayor entre los casos positivos que entre los negativos (p = 0.53). Sería necesario investigar esta enfermedad en niños consultantes con sospecha clínica, y promover las medidas de prevención, diagnóstico temprano y su correcto tratamiento.

Palavras-chave : Toxocariasis; Anticuerpos; Eosinofilia; Perros.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )

 

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons