SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.68 número5Fracturas costales múltiples asociadas a tosReflejo de parpadeo y lesión protuberancial índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Medicina (Buenos Aires)

versão impressa ISSN 0025-7680versão On-line ISSN 1669-9106

Medicina (B. Aires) v.68 n.5 Ciudad Autónoma de Buenos Aires set./out. 2008

 

¿Dónde se originan estos latidos?

El electrocardiograma de 12 derivaciones obtenido luego de una ablación por radiofrecuencia de un aleteo auricular, muestra ritmo sinusal a 72 latidos por minuto, bloqueo interauricular y latidos auriculares ectópicos (Fig. 1). La morfología y duración de la onda P en los latidos sinusales son diferentes que en las extrasístoles, y presentan una duración de 130 milisegundos (ms), con un doble componente de domo y espiga ("dome and spike") característicos de bloqueo interauricular avanzado (onda P > 110 ms) (Fig. 2, panel A). En cambio, la onda P de las extrasístoles tiene una morfología y duración normal (90 ms) (Fig. 2, panel B). Las ondas P extrasistólicas presentan una activación súpero-inferior y póstero-anterior (similar a las ondas P sinusales), pero sin el retardo de conducción interauricular. El intervalo de acoplamiento (intervalo entre la extrasístole y el latido precedente) es variable, sugiriendo un mecanismo automático. La dirección de la activación auricular orienta hacia un foco cercano al sinusal. La duración "normal" de la onda P sugiere un origen en un punto intermedio entre ambas aurículas, a nivel de la vena pulmonar superior derecha. Este foco es un disparador frecuente de fibrilación auricular y constituye un factor de riesgo para su recurrencia.

 
Fig. 1


Fig. 2

Adrián Baranchuk1, Benjamín Elencwajg2, Kevin Michael1, Christopher S. Simpson1, Damián P. Redfearn1

1Kingston General Hospital, Queen's University, Kingston, Canadá;
2Hospital Presidente Perón, Buenos Aires, Argentina
e-mail:barancha@kgh.kari.net

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons