SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.69 número6Síndrome pulmón-riñón índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Medicina (Buenos Aires)

versão impressa ISSN 0025-7680versão On-line ISSN 1669-9106

Resumo

BRUNO, Oscar D.; JUAREZ-ALLEN, Lea; ROSSI, María Alicia  e  LONGOBARDI, Vanesa. ¿En qué situaciones clínicas debe sospecharse un síndrome de Cushing?. Medicina (B. Aires) [online]. 2009, vol.69, n.6, pp.674-680. ISSN 0025-7680.

El síndrome de Cushing no es una entidad clínica excepcional, pese a su baja frecuencia. El creciente número de casos derivados a centros especializados es sugestivo de su mayor reconocimiento por parte de médicos de diversas especialidades. Los signos del síndrome derivan de la exageración de las acciones fisiológicas del cortisol, tales como aumento del catabolismo proteico, hiperglucemia, movilización de grasas, dislipidemia, retención hidrosalina, inmunosupresión y mayor susceptibilidad a infecciones. El desarrollo rápido y sin causa aparente de obesidad troncular, cambios psicológicos, fatiga, debilidad, miopatía, fragilidad vascular, estrías rojo-vinosas, hipertensión arterial, diabetes e hiperlipidemia son signos sugestivos de diagnóstico. Desde el punto de vista epidemiológico, la existencia de este síndrome debe ser sospechada y consecuentemente buscada en pacientes con hipertensión arterial o diabetes mal controladas, síndrome metabólico, poliquistosis ovárica, osteoporosis, síndrome depresivo o incidentalomas adrenales. El verdadero síndrome de Cushing debe ser diferenciado del pseudo-síndrome de Cushing, siendo sus signos más específicos la presencia de grasa en huecos supraclaviculares, miopatía, piel atrófica y fragilidad vascular. El reconocimiento de sus manifestaciones clínicas y de las sub-poblaciones de riesgo para su diagnóstico debería ser mejorado a través de la educación médica a nivel de grado y del posgrado. La detección clínica del síndrome de Cushing debe ser llevada a cabo principalmente por médicos no-endocrinólogos, pero su diagnóstico etiológico y enfoque terapéutico debe realizarse en centros especializados, con vasta experiencia, para asegurar los mejores resultados en el tratamiento de este difícil trastorno endocrino.

Palavras-chave : Síndrome de Cushing; Manifestaciones clínicas de hipercortisolismo.

        · resumo em Inglês     · texto em Inglês     · Inglês ( pdf )

 

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons