SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.70 número2Estado nutricional y mortalidad en neumonía de la comunidad índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Medicina (Buenos Aires)

versão impressa ISSN 0025-7680

Resumo

CIECHANOVER, Aaron. La degradación intracelular de proteínas: Desde una vaga idea, a través del lisosoma y el sistema ubiquitina-proteosoma a las enfermedades humanas y el blanco de las drogas. Medicina (B. Aires) [online]. 2010, vol.70, n.2, pp.105-119. ISSN 0025-7680.

Entre los años 1950 y 1980 los científicos focalizaron sus estudios sobre la forma en que el código genético es transcripto al ARN y traducido a las proteínas, dejando de lado la forma en que éstas se degradan. Con el descubrimiento de los lisosomas por Christian de Duve se asumió que las proteínas se degradaban en el interior de esa organela. Sin embargo, varias líneas de trabajo independientes sugerían fuertemente que la proteólisis intracelular era en su mayor parte no lisosómica, aunque se desconocían sus mecanismos. El descubrimiento del sistema ubiquitina-proteosoma resolvió el enigma. Ahora sabemos que la degradación intracelular de proteínas participa en la regulación de un amplio espectro de procesos celulares como la división y el ciclo celular, la regulación de los factores de transcripción y el control de la calidad celular. No es sorpresa entonces que las aberraciones del sistema estén relacionadas con la patogénesis de enfermedades humanas como tumores y desórdenes neurodegenerativos, lo que llevó luego a un esfuerzo para desarrollar drogas basadas en este mecanismo.

Palavras-chave : Ubiquitina; Proteosoma; Enfermedad; Diseño de drogas.

        · resumo em Inglês     · texto em Inglês     · Inglês ( pdf )

 

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons