SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.74 número5Female hyperandrogenemia and normal serum levels of testosterone and sex hormone binding globulinMiltefosina versus antimoniato de meglumina en el tratamiento de la leishmaniasis mucosa índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Medicina (Buenos Aires)

versão impressa ISSN 0025-7680

Resumo

GAMBOA, María I; GIAMBELLUCA, Luis A  e  NAVONE, Graciela T. Distribución espacial de las parasitosis intestinales en la ciudad de La Plata, Argentina. Medicina (B. Aires) [online]. 2014, vol.74, n.5, pp.363-370. ISSN 0025-7680.

El análisis de las parasitosis a diferentes escalas (regional, local) se facilita por el Geographic Information System (GIS), que permite identificar áreas con distinto grado de vulnerabilidad. El objetivo del trabajo fue analizar la distribución espacial de las parasitosis intestinales en el partido de La Plata, estableciendo su relación con las condiciones socio-ambientales para identificar áreas con diferente riesgo epidemiológico. Se completó una encuesta epidemiológica y se tomaron muestras seriadas de materia fecal, analizadas por la técnica de Ritchie. Se calcularon niveles de precariedad y vulnerabilidad (Iv), y se compararon con los resultados parasitológicos. Se analizaron parasitológica y ambientalmente 653 personas, de las cuales 585 (89.6%) eran niños y 68 (10.4%) adultos. El análisis indicó que los más vulnerables (Iv = 3-4) estaban en el sector con menor acceso a servicios de infraestructura urbana. El índice se encontró fuertemente asociado a la prevalencia total de parasitosis intestinales y a las 4 especies patógenas asociadas a la contaminación fecal del ambiente: Trichuris trichiura, Ascaris lumbricoides, Hymenolepis nana y Giardia lamblia (p < 0.01). Enterobius vermicularis, parásito no vinculado a la condición sanitaria de sus hospedadores, no se asoció al Iv. Hubo asociación estadística entre precariedad y parasitosis y se halló que a mayor Iv mayor frecuencia de parasitosis (p < 0.01). El uso de GIS permitió zonificar las variables socioambientales en un gradiente creciente de condiciones desfavorables y su relación con la presencia de especies patógenas. La continuidad de estos estudios en diferentes regiones de Argentina contribuye a la determinación de áreas en riesgo sanitario.

Palavras-chave : Parasitosis intestinales humanas; Geographic Information System; La Plata; Argentina.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )

 

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons