SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.77 número2Rendimiento neuropsicológico en pacientes con miastenia gravisTratamiento de meningitis tuberculosa en paciente HIV negativo, posible reacción paradojal índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Medicina (Buenos Aires)

versão impressa ISSN 0025-7680versão On-line ISSN 1669-9106

Resumo

SCAPELLATO, Pablo G  e  GRUPO PARA EL ANALISIS DE LA SEPSIS ABDOMINAL DE ARGENTINA (PANSAA) et al. Etiología aerobia de apendicitis aguda en adultos: Estudio multicéntrico de la sepsis abdominal en Argentina. Medicina (B. Aires) [online]. 2017, vol.77, n.2, pp.121-124. ISSN 0025-7680.

El tratamiento antibiótico de las apendicitis agudas se decide empíricamente basándose en la información epidemiológica. Las resistencias son variables entre regiones y los datos de Argentina son escasos. En el contexto de un estudio multicéntrico, observacional, de infecciones abdominales, se efectuó el análisis de los pacientes adultos con diagnóstico de apendicitis, incorporados al estudio entre enero 2014 y junio 2015, en 16 centros de 5 provincias argentinas. El objetivo fue analizar los gérmenes aeróbicos prevalentes, su resistencia a antibióticos y el patrón de prescripción antimicrobiana. Se estudiaron 131 apendicitis. Se aislaron 184 bacterias aerobias (1.4 bacterias/episodio): Escherichia coli 106 (57.6%), Klebsiella spp 16 (8.7%), Pseudomonas aeruginosa 19 (10.3%), Enterobacter spp. 2 (1%), otros bacilos Gram negativos 5 (2.7%). Enterococcus spp. 16 (8.7%) y otros cocos Gram positivos 20 (10.9%). La resistencia de E. coli y enterobacterias a ampicilina/sulbactam fue mayor a 34% y a ciprofloxacina mayor a 31%. En cambio, la resistencia de enterobacterias a piperacilina/tazobactam fue 4.8%, a ceftriaxona 9.5% y no se halló resistencia a carbapenemes. Respecto a amikacina fue 3.6% y a gentamicina 8.2%. En función de los resultados, el uso de quinolonas o de ampicilina/sulbactam para el tratamiento de las apendicitis debiera ser desaconsejado. Los esquemas basados en aminoglucósidos debieran ser jerarquizados en función de la sensibilidad hallada y su bajo impacto en la inducción de resistencias.

Palavras-chave : Peritonitis; Apendicitis; Infecciones intraabdominales; Resistencia antimicrobiana; Sepsis abdominal.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )

 

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons