SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.78 número2Variantes genéticas de la tiopurina metiltransferasa e incidencia de eventos adversos en pacientes con indicación de azatioprinaEvaluación del uso en adultos de cuatro vacunas: una encuesta poblacional en Argentina índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Medicina (Buenos Aires)

versão impressa ISSN 0025-7680versão On-line ISSN 1669-9106

Resumo

CHILLIK, Iván et al. Diferencias electrocardiográficas en miocardiopatía hipertrófica apical e infarto apical sin elevación del segmento ST. Medicina (B. Aires) [online]. 2018, vol.78, n.2, pp.71-75. ISSN 0025-7680.

La miocardiopatía hipertrófica apical (MCHA) es una variante fenotípica dentro de las miocardiopatías hipertróficas que presenta alteraciones de la repolarización ventricular. Estos cambios electrocardiográficos pueden simular en muchos casos un infarto anterior, lo que dispara una serie de estudios y tratamientos que pueden ser innecesarios. El objetivo del trabajo fue describir y comparar las diferencias electrocardiográficas en una serie de pacientes con MCHA e infarto sin elevación del ST apicales (IAMSESTa) que presenten cambios tipo T en el electrocardiograma (ECG). Se realizó un estudio observacional y retrospectivo, incluyendo pacientes con diagnóstico de MCHA (n = 19) e IAMSESTa (n = 19) con ondas T negativas en ECG de ingreso en derivaciones V1-V6. Se excluyeron aquellos con MCHA y enfermedad coronaria asociada. Se analizaron las características clínicas y electrocardiográficas entre ambos grupos. Los pacientes con MCHA presentaron mayor voltaje de ondas T (7 mV vs. 5 mV; p = 0.001) y sumatoria de voltaje de las mismas (29 mV vs. 17 mV; p = 0.003), mayor voltaje de ondas R (25 mV vs. 10 mV; p = 0.0001), con una sumatoria de máximo voltaje de R y T (R+T) significativamente mayor (33 vs. 14; p = 0.00001). Presentaron además mayor asimetría de las ondas T negativas, objetivado mediante una relación TiTp/TpTf > 1. Con un valor de corte de 26.5 mV para la variable R+T, se obtuvo un 68% de sensibilidad y 100% de especificidad para diagnosticar MCHA. El presente trabajo demuestra la existencia de diferencias en el patrón del ECG en MCHA e IAMSESTa.

Palavras-chave : Miocardiopatía hipertrófica apical; Infarto agudo de miocardio sin ST; Electrocardiograma.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )

 

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons