SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.78 número5A cien años de la gripe: los barcos que la trajeronAdenoma paratiroideo mediastinal detectado por PET/TC con 18F colina índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Medicina (Buenos Aires)

versão impressa ISSN 0025-7680versão On-line ISSN 1669-9106

Medicina (B. Aires) vol.78 no.5 Ciudad Autónoma de Buenos Aires out. 2018

 

 IMÁGENES EN MEDICINA

Síndrome de Eagle: elongación de la apófisis estiloides

 

Paciente de 65 años, sin antecedentes de importancia, que consultó por disfagia, odinofagia y dolor con endurecimiento laterocervical izquierdo de tres meses de evolución. No presentaba otros síntomas sistémicos. Se solicitó una tomografía computarizada (Fig. 1 y 2) con reconstrucción tridimensional (Fig. 3), que evidenció alargamiento de ambas apófisis estiloides, de 47.42 mm del lado izquierdo y 47.43 mm del lado derecho (flechas).


Fig. 1


Fig. 2


Fig. 3

El paciente evolucionó con reversión espontánea de la sintomatología, bajo conducta terapéutica expectante.
El síndrome de Eagle está relacionado con la calcificación del ligamiento estiloideo o la elongación de la apófisis estiloides. Ambas situaciones generan dolor facial, sensación de cuerpo extraño, odinofagia o trismus. Una apófisis estiloides normal mide menos de 2.5 cm, y se considera que está elongada cuando supera los 4 cm. El tratamiento es médico (con analgésicos orales) o quirúrgico (estiloidectomía) con reversión de los síntomas.

Andrés Zanfardini1, Juan Manuel Duarte2

1 Servicio de Diagnóstico por Imágenes,
2 Departamento de Neurociencias, Hospital Alemán, Buenos Aires, Argentina
e-mail: jduarte@hospitalaleman.com

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons