SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.82 número6Dr. Jorge A. Manni¿COVID, ventilación...y corticoides? índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Medicina (Buenos Aires)

versão impressa ISSN 0025-7680versão On-line ISSN 1669-9106

Medicina (B. Aires) vol.82 no.6 Ciudad Autónoma de Buenos Aires dez. 2022

 

CARTA AL COMITÉ DE REDACCIÓN

Sobre un caso de lepra lepromatosa en zona no endémica de Argentina

Leonardo M. Villalba1  * 

Tomás Maguire1 

Walter J. Molini1 

1 Servicio de Clínica Médica, Hospital Provincial Neuquén

La lepra es una de las infecciones desatendidas (neglec ted infections), que siguen siendo prevalentes en algunas zonas de Argentina. En especial en la zona de la triple frontera, aunque la OMS incluye a la Argentina entre los países en fase de eliminación de la lepra. Las tasas más altas de prevalencia se hallan en Chaco (3.4/100 000) y Misiones (4.8/100 000). En los últimos años se han recibido notificaciones de casos residentes en provincias no endémicas, debiéndose más que a un hecho epide miológico, a las muy frecuentes migraciones internas y también de países limítrofes. El tratamiento es gratuito desde 19831.

Destacamos aquí un caso de lepra lepromatosa, diag nosticada en Neuquén, en un joven de 25 años, oriundo de Encarnación, Paraguay, con residencia en Neuquén, desde 4 años atrás, que confirma estas observaciones. El diagnóstico se basó en biopsia de tejido celular sub cutáneo de la región dorsal de la mano, que identificó BAAR intracitoplasmáticos en células histiocíticas con tinción de Ziehl Neelsen. También se hallaron BAAR en hisopado nasal, en linfa de pabellón auricular y piel. Se trató con talidomida el brote reaccional de tipo II y se aplicó el tratamiento específico con dapsona, rifampicina y clofazimina.

Es muy escasa la bibliografía sobre lepra en Argentina. En un estudio ecológico realizado en la Municipalidad de Foz do Iguaçu, borde entre Argentina, Brasil y Paraguay, entre 2003 y 2015 se identificaron 840 casos. Los auto res destacaban la necesidad de estructurar servicios de control de lepra en esa región2.

Otro reciente estudio, en la provincia de Formosa, mos traba dispersión de la enfermedad, con mayor frecuencia en hombres de más de 65 años, aunque con tendencia decreciente3.

Bibliografía

1. Ministerio Salud, Argentina. Boletín No.5, Tuberculosis y Lepra en Argentina. Año 5. marzo 2022. En: En: https://bancos.salud.gob.ar/sites/default/files/2022-03/boletin_n_5_tuberculosis_y_lepra_en_argentina_28-3-2022.pdf ; con sultado agosto 2022. [ Links ]

2. de Assis IS, Berra TZ, Alves LS, et al. Leprosy in urban space, areas of risk for disability and worsening of this health condition in Foz Do Iguaçu, the border region between Brazil, Paraguay and Argentina. BMC Public Health 2020; 20: 119. [ Links ]

3. Arnaiz MR, Iglesias MS, Franco JI, Arzamendia L, Santini MS, Recalde HC. Status and forecast of leprosy in the still endemic province of Formosa in northern Argentina. PLoS Negl Trop Dis 2021; 15: e0008881. [ Links ]

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons