SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.83 número4Diverticulitis de Meckel, una causa poco frecuente de abdomen agudoRinosporidiosis humana de cavidad nasal en Argentina índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Medicina (Buenos Aires)

versão impressa ISSN 0025-7680versão On-line ISSN 1669-9106

Medicina (B. Aires) vol.83 no.4 Ciudad Autónoma de Buenos Aires ago. 2023

 

CASUÍSTICA

Bacteriemia por Clostridium tertium en un paciente con cirrosis hepática

Clostridium tertium bacteremia in patient with liver cirrhosis

Yesica Lamberto1  * 

Yaneth Huarachi-Chirilla1 

Cecilia Dominguez1 

Pablo Saul1 

Viviana Chediack1 

Eleonora Cunto1 

1 Departamento de Terapia Intensiva-DAIPIC, Hospital de Infecciosas Francisco J. Muñiz, Buenos Aires, Argentina

Resumen

Clostridium tertium es una bacteria de la familia Clos tridiaceae que se puede encontrar colonizando el tracto gastrointestinal. A diferencia de otros miembros de su familia, no produce exotoxinas. Fue descripto por prime ra vez en 1917 y en el año 1963 se pudo establecer como patógeno en humanos. Desde entonces, se han reportado casos principalmente en huéspedes inmunosuprimi dos, prevalentemente con foco primario abdominal. Se describe el caso de un hombre de 48 años de edad con antecedentes de cirrosis e infección por virus de la hepatitis C, presentó una hernia umbilical atascada que requirió resección y anastomosis intestinal, con cultivos de líquido abdominal y hemocultivos positivos para Clostridium tertium. Este caso es de importancia clínica por la baja prevalencia de este germen, la posibilidad de resistencia a los esquemas antibióticos usuales y de subdiagnóstico del microorganismo dada su similitud morfológica y de crecimiento con Bacillus o Lactobacillus.

Palabras clave: Clostridium tertium; Infección intraab dominal; Bacteriemia

Abstract

Clostridium tertium is a bacterium of the Clostridiaceae family which can be found colonizing the gastrointes tinal tract. Unlike other members of its family, it does not produce exotoxins. It was described for the first time in 1917 and in 1963 it was established as a pathogen in humans. Since then, cases have been reported mainly in immunosuppressed hosts, predominantly with primary focus at the abdominal level. The case of a 48-year-old man with a history of cirrhosis and hepatitis C virus infection is described. He presented an obstructed um bilical hernia that required intestinal resection and anastomosis, with positive blood and abdominal fluid cultures for Clostridium tertium. This case is of clinical importance due to the low prevalence of this germ, the possibility of resistance to usual antibiotic regimens and its sub diagnostic given the morphological and growth similarities with Bacillus or Lactobacillus.

Key words: Clostridium tertium; Intra-abdominal infec tion; Bacteremia

Clostridium tertium (C. tertium) es una bacteria Gram positiva de la familia Clostridiaceae. Es ae rotolerante y puede crecer bien en condiciones aeróbicas, es catalasa negativa y solo produce esporas en condiciones anaeróbicas. A diferen cia de otros miembros de la familia, no produce ninguna exotoxina. A menudo se confunde con especies de Bacillus o Lactobacillus debido a su micromorfología y patrón de crecimiento, lo que podría dar lugar a subdiagnósticos. Es causa de bacteriemia en seres humanos y animales1,2.

Su hábitat natural es el suelo, pero ha colo nizado el tracto gastrointestinal de humanos y otros mamíferos como organismo comensal. Tappe y col. postularon que el principal factor predisponente para la bacteriemia es la disrup ción en la mucosa intestinal, lo que aumenta el riesgo de translocación bacteriana. La combina ción de neutropenia y daño de la mucosa gas trointestinal favorecen la septicemia3,4.

El primer aislamiento de este germen lo reali zo Herbert Henry en heridas de guerra de solda dos en 1917, pero pudo establecerse como pató geno humano recién en 1963, después que King y col. describieron dos casos de bacteriemia y septicemia1.

Referente a los cuadros de peritonitis bacte riana se describen cuatro características de C. tertium que lo convierten en una bacteria clíni camente importante, digna de consideración en la evaluación de pacientes: la resistencia a los antibióticos, principalmente a clindamicina, metronidazol y cefalosporinas, su naturaleza aerotolerante, que dificulta la identificación, ser comensal en el tracto gastrointestinal humano y su potencial para causar mortalidad2.

Existen casos descriptos en la literatura de pacientes sin neutropenia, con diagnóstico de cirrosis, de los que se ha aislado este germen con foco primario abdominal1,2.

En una revisión de 32 casos de C. tertium en pacientes neutropénicos y no neutropénicos, realizada por Miller y col., 21 (65.6%) de los he mocultivos resultaron polimicrobianos, asocia dos a flora entérica5.

Se han descripto también aislamientos en infecciones de piel y partes blandas, absceso hepático, absceso intracraneal y celulitis necro sante después de una herida penetrante, y de bronconeumonía aguda6-8.

Se presenta el caso de un paciente con ante cedentes de cirrosis secundaria a infección por virus de hepatitis C, que cursa postoperatorio de hernia umbilical atascada con rescate de C. ter tium en liquido abdominal y hemocultivos.

Caso clínico

Hombre de 48 años con antecedentes de cirrosis he pática con clasificación Child Pugh C, MELD puntaje 10, infección por virus de hepatitis C (HCV) carga viral 756 663.0 UI/ml Log: 5.88, alcoholismo, síndrome ascítico edematoso con requerimiento de múltiples internaciones para efectuar paracentesis evacuadoras, y hernia umbili cal. Medicación diaria: espironolactona 100 mg, furosemi da 20 mg, carvedilol 12.5 mg y clonazepam 1 mg.

Consultó por dolor abdominal tipo cólico y vómitos de 48 horas de evolución. En el examen físico se observó pro trusión de hernia umbilical irreductible con dolor local incoercible y ausencia de ruidos hidroaéreos.

Se diagnosticó hernia umbilical atascada. Se realizó resección de 15 cm de intestino delgado desvitalizado con anastomosis término terminal y drenaje de 3600 ml de líquido ascítico. Ingresó a terapia intensiva (TI) en po soperatorio inmediato vigil, con buena mecánica respira toria, hemodinámicamente inestable, con requerimiento de noradrenalina. Los análisis clínicos de ingreso (Ta bla 1), evidenciaron leucocitosis, falla renal aguda, hipo natremia y acidosis metabólica. Los escores de gravedad, SOFA (Sepsis Related Organ Failures Assesment) sumarón 5 puntos y APACHE II (Acute Physiology And Cronic Health Classification System II), 17 puntos. Se cultivó líquido ascí tico, sangre y orina, y se inició tratamiento con merope nem y vancomicina.

Tabla 1 Análisis clínicos de ingreso de un paciente con infección por Clostridium tertium 

Intercurrió con íleo postoperatorio y delirio hiperacti vo que se trató con dexmedetomidina más antipsicóticos.

Se aisló en dos hemocultivos C. tertium y en liquido ascítico C. tertium y Escherichia coli (Tabla 2), se adecuó el esquema antibiótico según sensibilidad a piperacilina ta zobactam.

Tabla 2 Antibiograma del C.tertium del líquido abdominal y hemocultivos 

Evolucionó con resolución de falla hemodinámica y renal. Al día 10 de internación presentó dehiscencia de anastomosis intestinal y peritonitis terciaria con aisla miento de Candida albicans. Se realizó nueva interven ción quirúrgica y se agregó fluconazol. Evolucionó des favorablemente, progresión de disfunciones orgánicas, shock séptico, produciéndose el fallecimiento a los 16 días desde el ingreso a TI.

Discusión

Clostridium tertium es un microorganismo comensal del tracto digestivo. Las infecciones asociadas a este germen son raras. Los facto res predisponentes más frecuentes son la disrupción de la barrera gastrointestinal, pato logías abdominales o lesión de la mucosa por agentes quimioterápicos y la neutropenia. El tratamiento puede retrasarse debido a las dificultades para identificarlo. Clínicamente re presenta un problema porque es comúnmente resistente a metronidazol, clindamicina y ce falosporinas9.

En un análisis realizado por Kim y col. de 62 casos de bacteriemia por C. tertium recogidos en tre enero de 2004 y noviembre de 2021 se evi denció una incidencia de 10% entre todas las bacteriemias causadas por miembros del géne ro Clostridium. El 50% tenían neutropenia o ma lignidad hematológica asociada. Dentro de los focos primarios de la infección se encontraron: enterocolitis (34%), bacteriemia primaria (29%) y peritonitis secundaria (18%)10.

El aislamiento bacteriológico de este germen debe alertar sobre una alteración en la mucosa del tracto gastrointestinal. En ausencia de una explicación alternativa, como enterocolitis por quimioterapia o procedimientos del tracto gas trointestinal recientes, se debe realizar una in vestigación de otras causas de lesión gastroin testinal5.

Se han reportado casos de focos primarios en piel y partes blandas, sistema nervioso central, abscesos hepáticos y pulmón, con baja preva lencia.

Un caso reportado por Salvador y col. en Chi le, resalta la importancia de nuevas técnicas como MALDI-TOF para lograr una identificación rápida de este patógeno inusual11.

Concluyendo, el C. tertium es un patógeno poco frecuente dentro de las causas de bac teriemia. Si bien el caso clínico descripto pre sentaba susceptibilidad a metronidazol y betalactámicos, este germen puede ser resistente a estos agentes, lo cual torna su tratamiento plausible de falla, si no se trata de forma di rigida. Asimismo, la identificación puede ser dificultosa dado sus similitudes con otras bac terias comensales, lo que puede dificultar su diagnóstico.

Agradecimientos

A Josefina Hernández-Cunto por su colabora ción en la traducción del título, resumen y palabras clave.

Bibliografía

1. Wazir M, Jain A, Nadeem M, Rahman A, Everett G. Clostridium tertium bacteremia in a non-neutro penic patient with liver cirrhosis. Cureus 2019; 11: e4432. [ Links ]

2. Sutton SS, Jumper M, Shah A, Edun B. Clostridium tertium peritonitis and concurrent bacteremia in a patient with a history of alcoholic cirrhosis. J Investig Med High Impact Case Rep 2017; 5:2324709617731457. [ Links ]

3. Saad E, Egoryan G, Padmanabhan SV, et al. Clos tridium tertium Bacteremia: A Marker of an underlying perforated colonic diverticular disease in a non-neutropenic patient with COVID-19. J Med Cases 2022; 13: 212-8. [ Links ]

4. Tappe D, Dirks J, Müller R, et al. Fatal Clostridium tertium septicemia in a non neutropenic patient. J Infect 2005; 50: 76-80. [ Links ]

5. Miller DL, Brazer S, Murdoch S, Reller LB, Corey GR. Significance of Clostridium tertium bacteremia in neutropenic and non neutropenic patients: review of 32 cases. Clin Infect Dis 2001; 32: 975-8. [ Links ]

6. Barakat M, Hernandez S, Benoit J, Pourshahid S, Mamoon Y, Martin GT. Clostridium tertium: an unusual cause of pyogenic liver abscess. ACG Case Rep J 2018; 5:e30. [ Links ]

7. Lew JF, Wiedermann BL, Sneed J, Campos J, Mc Cullough D. Aerotolerant Clostridium tertium brain abscess following a lawn dart injury. J Clin Microbiol 1990; 28: 2127-9. [ Links ]

8. You MJ, Shin GW, Lee CS. Clostridium tertium bac teremia in a patient with glyphosate ingestion. Am J Case Rep 2015; 16: 4-7 [ Links ]

9. Leegaard T M, Sandven P, Gaustad P. Clostridium tertium: 3 case reports. Scand J of Infect Dis 2005; 37: 230-2. [ Links ]

10. Kim H, Seo H, Park S, et al. Clinical significance and outcomes of Clostridium tertium bacteremia: analysis of 62 cases in neutropenic and non-neutropenic patients. Eur J Clin Microbiol Infect Dis 2022; 4: 183-91. [ Links ]

11. Salvador F, Porte L, Duran L, et al. Breakthrough bacteremia due to Clostridium tertium in a patient with neutropenic fever, and identification by MALDI-TOF mass spectrometry. Int J Infect Dis 2013; e1062-e1063. [ Links ]

Recibido: 30 de Enero de 2023; Aprobado: 11 de Abril de 2023

*Dirección postal: Yesica Lamberto, Servicio de Terapia Intensiva, Hospital Francisco Javier Muñiz, Uspallata 2272, 1282 Buenos Aires, Argentina E-mail: yesica.lamberto@gmail.com

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons