SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.83 número4Bacteriemia por Clostridium tertium en un paciente con cirrosis hepáticaMedicina mínimamente impertinente índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Medicina (Buenos Aires)

versão impressa ISSN 0025-7680versão On-line ISSN 1669-9106

Medicina (B. Aires) vol.83 no.4 Ciudad Autónoma de Buenos Aires ago. 2023

 

CASUÍSTICA

Rinosporidiosis humana de cavidad nasal en Argentina

Human rhinosporidiosis of the nasal cavity in Argentina

Juan Antuel Aracil1  * 

Juan Antonio Amico2 

Pablo E. Barros Abdala3 

María Eugenia Gallard3 

Damián E. Moavro1 

Nicolás J. Capurro1 

1 Servicio de Patología, Hospital Interzonal General de Agudos Gral. San Martín, La Plata, Buenos Aires, Argentina

2 Servicio de Infectología, Hospital Interzonal General de Agudos Gral. San Martín, La Plata, Buenos Aires, Argentina

3 Servicio de Otorrinolaringología, Hospital Interzonal General de Agudos Gral. San Martín, La Plata, Buenos Aires, Argentina

Resumen

La rinosporidiosis es una enfermedad infecciosa causada por el patógeno protista acuático Rhinosporidium seeberi que habita en agua dulce de lagos o lagunas y el suelo. Es sumamente infrecuente, siendo endémica en India y Sri Lanka, aunque se han visto casos en países de Europa, África y Sudamérica. Predomina en jóvenes de sexo masculino y afecta tanto a humanos como animales. Se caracteriza por la formación de pólipos ro jizos uni o bilaterales, principalmente en cavidad nasal. Los síntomas de presentación en la vía aérea incluyen obstrucción, epistaxis, rinorrea y sensación de cuerpo extraño. Reportamos el caso de un varón de 22 años nativo de Argentina que se presentó a la consulta por insuficiencia ventilatoria nasal, rinorrea y epistaxis. La rinoscopía exhibió una formación polipoide que surgía del tabique septal y ocupaba toda la fosa nasal derecha. Microscópicamente el pólipo estaba revestido por epite lio de tipo respiratorio y pavimentoso y a nivel estromal evidenciaba proceso inflamatorio crónico granulomatoso con presencia de abundantes estructuras quísticas de pared gruesa de entre 100 y 500 μm (esporangios), que contenían en su interior abundantes endosporas. Las técnicas de ácido peryódico de Schiff y Grocott resalta ron dichas estructuras. Dado los antecedentes clínico-epidemiológicos y el cuadro morfológico se arribó al diagnóstico de rinosporidiosis.

Palabras clave: Rinosporidiosis; Rhinosporidium seeberi; Cavidad nasal; Argentina

Abstract

Rhinosporidiosis is an infectious pathology caused by the aquatic protist pathogen Rhinosporidium seeberi that in habits the fresh water of lakes or lagoons and in the soil. It is extremely rare, being endemic in India and Sri Lanka, al though cases have been seen in countries in Europe, Africa and South America. It predominates in young males and affects both humans and animals. It is characterized by the formation of uni- or bilateral reddish polyps, mainly in the nasal cavity. Presenting airway symptoms include obstruc tion, epistaxis, rhinorrhea and foreign body sensation. We report the case of a 22-year-old man from Argentina who presented with nasal ventilatory insufficiency, rhinorrhea and epistaxis. Rhinoscopy revealed a polypoid formation arising from the septal septum and occupying the entire right nostril. Microscopically, the polyp was covered by respiratory and squamous epithelium, and at the stromal level it evidenced a granulomatous chronic inflammatory process with the presence of abundant thick-walled cystic structures between 100 and 500 μm (sporangia), which contained abundant endospores inside. The periodic acid Schiff and Grocott techniques highlighted these structures. Given the clinical-epidemiological background and the morphological picture, the diagnosis of rhinosporidiosis was reached.

Key words: Rhinosporidiosis; Rhinosporidium seeberi; Nasal cavity; Argentina

La rinosporidiosis es una enfermedad crónica granulomatosa infrecuente causada por el agen te etiológico Rhinosporidium seeberi (R. seeberi), considerado un protista acuático perteneciente a la clase Mesomycetozoea, situado filogenética mente entre el reino fungi y el animal1. Afecta tanto a humanos como a animales y se han re portado casos en hasta 70 países a lo largo del mundo2. Es endémica en India y Sri Lanka don de se concentran la mayor cantidad de casos, pero se ha visto infecciones en países de Europa, África y Sudamérica, probablemente debido a la migración intercontinental3. Todos los grupos etarios pueden verse afectados, aunque preva lece entre los 15 y 40 años, con un predominio por el sexo masculino (relación hombre:mujer 3:1) y se caracteriza por la formación de pólipos de superficie granular rojizos uni o bilaterales, principalmente en fosa nasal, pudiendo asentar sobre conjuntiva, faringe y región génito-anal, entre otras localizaciones3,4. El sitio de presen tación más común es en la cavidad nasal (70%), más precisamente a nivel del tabique, suelo, pa red lateral y cornete inferior y se manifiestan clínicamente con obstrucción, epistaxis, rino rrea mucosa o purulenta y sensación de cuerpo extraño. Hasta un 15% ocurre en región ocular y anexos especialmente en conjuntiva palpebral y saco lagrimal5. Los individuos que presentan di cha afección comparten el antecedente de vivir en cercanía a pantanos, aguas estancadas, lagu nas o ríos con poca corriente, en los que suelen bañarse o cumplir actividades laborales, por lo que su hábitat natural es el agua y tal vez el suelo contaminado4,6. En la actualidad, se consi dera puerta de entrada al organismo, el epitelio traumatizado de las mucosas afectadas, proceso conocido como infección transepitelial1,3,4. Tam bién se han descripto las vías de diseminación a través de la autoinoculación posterior a un trau ma o cirugía y vía hematógena3,6. Es mediante esta última por la que puede darse la propaga ción a sitios distantes, dependiendo del estado inmune del huésped7. En zonas áridas se postuló al polvo como vector de la enfermedad5.

Caso clínico

Varón de 22 años de edad, oriundo de la ciu dad de Dolores (Buenos Aires, Argentina), quien consultó al Servicio de Otorrinolaringología de nuestra institución por cuadro de tres semanas de evolución, caracterizado por tumoración en fosa nasal derecha, que ocasionó insuficiencia respiratoria nasal homolateral, rinorrea y epis taxis intermitente. Al interrogatorio el paciente negó antecedentes de relevancia, como enfer medades de base, lesiones similares y medica ción habitual. Como antecedente ocupacional, desarrollaba actividad laboral en zona rural, en íntimo contacto con perros y animales de granja (ganado ovino, equino y bovino), los cuales be ben de un espejo de agua cercano. Al examen físico, con rinoscopía anterior pertinente, se evidenció una masa polipoide, friable y san grante al contacto que ocupa la totalidad de la fosa nasal derecha, con implantación a nivel del tabique septal. El paciente acudió con tomo grafía computada realizada dos semanas antes (de escasos cortes), en la cual se observaba una tumoración nasal derecha, desviación del tabi que septal posterior hacia la derecha y los senos paranasales libres. Cabe destacar que, si bien la tomografía no era demasiado antigua, no permi tió determinar el tamaño de la lesión con exactitud al momento de la consulta dado el rápido crecimiento de la misma. Se optó por conducta quirúrgica, llevándose a cabo mediante cirugía endoscópica la resección de la totalidad de la tu moración proveniente del septum. La misma se remitió al Servicio de Patología para su posterior evaluación. Se recibió la totalidad del material, fijado en formol al 10%. En la inspección ma croscópica se identificó un fragmento polipoi de, pardo-rojizo con áreas blanquecinas, de 2.3 × 2.2 × 1.1 cm (Fig. 1). La muestra se procesó de forma rutinaria y se coloreó con hematoxilina-eosina (H-E). Histológicamente el pólipo presen taba revestimiento epitelial de tipo respiratorio y escamoso típicos, marcado proceso inflamatorio crónico granulomatoso a nivel estromal, con pre sencia de abundantes estructuras quísticas de pared gruesa de entre 100 y 500 μm (esporangios), que contenían en su interior abundantes endos poras en diferentes estadios evolutivos. Ante los hallazgos descriptos, se efectuaron, en un segun do tiempo, técnicas de ácido peryódico de Schiff (PAS) y Grocott, las cuales resultaron positivas, permitiendo el diagnóstico de rinosporidiosis de cavidad nasal (Fig. 2). Se indicó dapsona 100 mg trisemanal durante tres semanas. El paciente, a casi dos años del inicio del cuadro no presentó recurrencias ni otras complicaciones.

Figura 1 Tomografía computada: A: Corte axial. B: Corte coronal. Evidencia tejido con densidad de partes blandas en la cavidad nasal derecha. C: Pieza quirúrgica. Material polipoide con dimensiones de 2.3 × 2.2 × 1.1 cm, blanquecino de aspecto edematoso y con focos erosivos 

Figura 2 A: Mucosa revestida por epitelio pavimentoso con estructuras quísticas en el estroma (H-E. 10X). B: Esporangios con endosporas e inflamación adyacente (H-E. 40X). C: Células gigantes multinucleadas con esporangios en su interior. D: Esporangios en distintos estadios evolutivos y células gigantes dispersas (H-E. 40X) E: Técnica de Grocott (40X). F: Técnica de PAS (40X) 

Discusión

El patógeno infeccioso R. seeberi, es considera do actualmente un parásito protista de la clase Mesomycetozoea4. Su clasificación taxonómica ha sido compleja y ha transitado por muchos deba tes. En primer término, se lo consideró un proto zoo, también se pensó que podría ser un hongo y posteriormente una cianobacteria procariota. Esto se debió en parte a su imposibilidad para ser cultivado in vitro y a que no prolifera por ino culación en animales de experimentación7,8. Por otra parte, la positividad en la tinción de colo rantes para elementos fúngicos tales como PAS y metenamina de plata también contribuyó a la posibilidad de pertenecer al reino fungi1,9. El mi croorganismo causante de esta enfermedad fue descubierto por el argentino Guillermo Seeber a principios del siglo XX, mientras estudiaba un pólipo nasal humano10. Sin embargo, no se han reportado casos en humanos en nuestro país desde la década del ´60, donde se describió un foco endémico que afectó también a animales en el norte argentino11. Si bien debe plantearse la rinosporidiosis como diagnóstico en aquellos pacientes de zonas endémicas, el mismo no debe excluirse ante la falta de antecedente epidemio lógico7. Los principales diagnósticos diferencia les son: rinoescleroma, granuloma piógeno, pa pilomas, angiomas y otros procesos infecciosos (coccidioidomicosis, paracoccidioidomicosis, criptococosis, aspergilosis)2,5,9. Suele arribarse al diagnóstico ante la sospecha clínica, el patrón morfológico distintivo en el estudio histopatoló gico y el dificultoso crecimiento en los cultivos in vitro de R. seeberi (herramienta valiosa frente a otras sospechas infecciosas), sin embargo, el examen histológico es considerado el método estándar de oro9,12-14. El estudio serológico carece de valor diagnóstico5. Presenta buen pronóstico y el tratamiento más adecuado es la resección am plia con electrocoagulación de la base4,8. Existen algunas publicaciones que indican que la terapia con dapsona por un período de 6-12 meses puede ser efectiva, especialmente en individuos con re cidiva o en casos de multifocalidad15. Las posibles complicaciones son la recurrencia, diseminación local a otros sitios anatómicos y la sobreinfección bacteriana4,8. Por estos motivos debe realizarse un control clínico evolutivo.

Bibliografía

1. Kim YW, Choi SH, An J, Jung JH. A Case of Rhinospo ridiosis of the Nasal Cavity. Korean J Otorhinolaryngol- Head Neck Surg 2016; 59: 624-7. [ Links ]

2. Vélez A, Salazar GI, Monsalve P. Rinosporidiosis ocular, presentación de tres casos y revisión de la literatura científica. Infectio 2011; 15: 202-4. [ Links ]

3. Attri N, Solanki M, Kanojiya S. Nasal rhinosporidi osis-a clinicopathological case report. J Med Sci Clin Res 2019; 7: 129-34. [ Links ]

4. Arias AF, Romero SD, Garcés CG. Case report: Rhi nosporidiosis literature review. Am J Trop Med Hyg 2021; 104: 708-11. [ Links ]

5. Fernández-Rodriguez G, Anguita SI, García Gómez J, et al. Rinosporidiosis Nasal: Presentación excep cional en España. GAES Médica 2017; 7: 15-6. [ Links ]

6. Kaluarachchi K, Sumathipala S, Eriyagama N, Ata pattu D, Arseculeratne S. The Identification of the natural habitat of Rhinosporidium seeberi with R. seeberi-Specific in situ hybridization probes. J Infect Dis Antimicrob Agents 2008; 25: 25-32. [ Links ]

7. Capoor MR, Khanna G, Rajni, Batra K, Nair D, Ven katchalam VP, Aggarwal P. Rhinosporidiosis in Delhi, North India: Case series from a non-endemic area and mini-review. Mycopathologia 2009; 168: 89-94. [ Links ]

8. Krauss K, Bahamonde H, Karle M. Rinosporidiosis nasal. Reporte de un nuevo caso y revisión de la literatura. Rev Otorrinolaringol Cir Cabeza Cuello 2016; 76: 320-4. [ Links ]

9. Fanny A, Castillo A, Angulo R. Rinosporidiosis nasal: A propósito de un caso. CIMEL 2007; 12: 26-8. [ Links ]

10. Seeber G. Un nuevo esporozoario parásito del hom bre. Dos casos encontrados en pólipos nasales. Te sis. Universidad Nacional de Buenos Aires. Imprenta librería “Boullosa”. Buenos Aires, Argentina, 1900. [ Links ]

11. Niño FL, Freire RS. Existencia de un foco endémico de rinosporidiosis en la provincia del Chaco. V. Es tudio de nuevas observaciones y consideraciones finales. Mycopathol Mycol Appl 1964; 24: 92-102. [ Links ]

12. Khade Archana L, Khare Manisha S, Saloni K, Akan sha G, Anumeha C. Nasal rhinosporidiosis: A clini copathological study of 9 cases. Sch J App Med Sci 2016; 4: 4070-3. [ Links ]

13. Tizzano MA, Della Vedova R, Lopez RA, et al. Equine rhinosporidiosis in Buenos Aires, Argentina. Rev Argent Microbiol 2022; 54: 22-4. [ Links ]

14. Irwin T 3rd, Pippin G, Brown J, Luer W. A Case of nasal rhinosporidiosis in the United States. Ear, Nose Throat J 2021. doi:10.1177/01455613211049004. Online ahead of print. [ Links ]

15. Job A, Venkateswaran S, Mathan M, Krishnaswami H, Raman R. Medical therapy of rhinosporidiosis with dapsone. J Laryngol Otol 1993; 107: 809-12. [ Links ]

Recibido: 01 de Marzo de 2023; Aprobado: 05 de Abril de 2023

*Dirección postal: Juan Antuel Aracil, Servicio de Patología, Hospital Interzonal General de Agudos Gral. San Martín, Calle 1 y 70, 1900 La Plata, Buenos Aires, Argentina E-mail: antuelaracil@hotmail.com

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons