SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.83 número6Uso de anticoagulantes parenterales en pacientes con síndromes coronariosSífilis ocular: alerta para clínicos y oftalmólogos índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Medicina (Buenos Aires)

versão impressa ISSN 0025-7680versão On-line ISSN 1669-9106

Medicina (B. Aires) vol.83 no.6 Ciudad Autónoma de Buenos Aires dez. 2023

 

ARTÍCULO ESPECIAL

Sífilis en Argentina

Syphilis in Argentina

Isabel N. Kantor1  * 

1 Comité de Redacción, Medicina (Buenos Aires)

Resumen

La sífilis es una enfermedad prevenible mediante barreras de protección sexual, y curable por un sen cillo tratamiento. A pesar de esto, entre 2010 y 2019, su incidencia casi se triplicó en Argentina, alcanzando 56.1/100 000. Los más afectados son los jóvenes (15-24 años), con mayor porcentaje de mujeres, especialmente entre las embarazadas, en que aumentó de 2.3% a 5.8%, con un pico de 7.7% entre 15 y 24 años. Los casos de sífilis secundaria o terciaria, detectados por pruebas de control, están en aumento.

El aumento de sífilis va unido al HIV. Por ello las prue bas rápidas de detección deben hacerse conjuntamente en el primer nivel de atención, lo que facilita el acceso al diagnóstico y al tratamiento de los casos positivos, con la orientación y control correspondientes.

El tratamiento con penicilina, para la que no se ha hallado resistencia, es el componente clave del control. También se usa doxicilina (no en embarazadas), o cef triaxona. Está aumentando la resistencia del Treponema pallidum a la azitromicina, por lo que debe evitarse su empleo.

En 2022 se notificaron 696 casos de sífilis congénita. La tasa de nacional es 1.3 por 1000 nacidos vivos. La mayoría de los casos notificados provienen del sector público. La sífilis materna es, en áreas de bajos recursos, la causa más común de nacidos muertos.

La aplicación estricta de las normas existentes, el fortalecimiento del sistema de atención primaria, y la prevención durante el embarazo, pueden contribuir a controlar y eliminar el problema de la sífilis en Argen tina.

Palabras clave: Enfermedad infecciosa reemergente; Sífilis; Treponema pallidum; Argentina

Abstract

Syphilis is a disease preventable through sexual pro tection barriers, and curable with a simple treatment. Despite this, between 2010 and 2019, its incidence al most tripled in Argentina, reaching 56.1/100 000. The most affected are young people (15-24 years old), with a higher percentage of women, especially among pregnant women, in whom it increased from 2.3% to 5.8%, with a peak of 7.7% between 15 and 24 years old. Cases of secondary or tertiary syphilis, detected by control tests, are on the rise.

The increase in syphilis is linked to HIV. For this reason, rapid detection tests must be carried out jointly at the first level of care, which facilitates access to the diagnosis and treatment of positive cases, with the cor responding guidance and control.

Treatment with penicillin, for which no resistance has been found, is the key component of control. Doxycillin is also used (not in pregnant women), or ceftriaxone. The resistance of Treponema pallidum to azithromycin is increasing, so its use should be avoided.

In 2022, 696 cases of congenital syphilis were re ported. The national rate is 1.3 per 1000 live births. The majority of reported cases come from the public sector. Maternal syphilis is, in low-income areas, the most com mon cause of stillbirths.

Strict application of existing regulations, strength ening the primary care system, and prevention during pregnancy can contribute to controlling and eliminating the syphilis problem in Argentina.

Key words: Re-emerging infectious disease; Syphilis; Treponema pallidum; Argentina

PUNTOS CLAVE

• La sífilis es prevenible y curable con penici lina. Sin embargo, su incidencia en Argen tina casi se triplicó en los últimos 10 años. Afecta especialmente a jóvenes, y mujeres. La tasa de sífilis congénita es 1.3 por 1000 nacidos vivos. La sífilis materna es, en áreas de bajos recursos, la causa más común de nacidos muertos.

• El aumento de sífilis va unido al HIV. Las pruebas de detección deben hacerse con juntamente en el primer nivel de atención, lo que facilita el acceso al diagnóstico y tratamiento.

• La aplicación de las normas existentes, el fortalecimiento de la atención primaria, y la prevención durante el embarazo, pue den contribuir a controlar y eliminar el problema de la sífilis en Argentina.

En 2020, la OMS estimaba en 7.1 millones los casos de adultos entre 15 y 49 años, que habían contraído sífilis en ese año (incidencia media: 90 por 100 000)1.

La Región de las Américas presentaba la tasa de incidencia de sífilis más alta entre las regio nes de la OMS, con 530 por 100 000, lo que equi vale a más de 3 millones de casos2.

La sífilis es aún endémica en muchos países en desarrollo, pero además ha reemergido en varios países del primer mundo2, como EE.UU., donde los casos reportados crecieron un 170% entre 2017 y 2021 (de 101 590 a 176 713), incre mentando la incidencia de 31.2 a 53.2/100 0003.

El resurgimiento de la sífilis, en sinergia epi demiológica y biológica con el virus de la inmu nodeficiencia humana (HIV), constituye un gra ve problema para la salud pública mundial.

La sífilis congénita (SC) es una de las principa les causas mundiales de pérdida y muerte fetal, muerte neonatal e infección congénita. Se esti ma que cerca de un 40% de los bebés nacidos de embarazadas con sífilis no tratada pueden nacer sin vida o morir a causa de la infección. En 2020, la tasa mundial de sífilis congénita fue de 425 casos por 100 000 nacidos vivos, cifra sustancial mente superior al objetivo de eliminación de la OMS, de 50 casos por 100 000 nacidos vivos1.

La tasa de SC en la región de las Américas es la tercera tasa más alta a nivel mundial, con una distribución desigual en diferentes países. En Brasil los datos de 2007 a 2020 muestran que el número de casos de SC aumentó 1.9 ve ces. En São Paulo la incidencia de SC en 2020 fue de 7.1 por 1000 nacidos vivos2. Ese mismo año nacieron 2100 bebés con sífilis en EE.UU., con un aumento del 12.3% con respecto al año anterior y más del 200% en comparación con 20153,4.

La prevención de la SC implica la prevención de la sífilis para las mujeres y sus parejas y la identificación y el tratamiento oportunos de las mujeres embarazadas con sífilis. La alta propor ción de madres con sífilis temprana en ciertas regiones indica una transmisión heterosexual reciente y la posibilidad de que en el futuro au menten los casos de SC si no se realizan las in tervenciones necesarias5,6.

Entre los varios factores que contribuyen a mantener o agravar este problema figuran: la falta de personal calificado y de recursos para el diagnóstico y asistencia en el primer nivel de atención, y las deficiencias en el seguimiento ac tivo de los casos maternos. Existe una necesidad manifiesta de ampliar el acceso al diagnóstico y tratamiento oportunos de la sífilis congénita en todo el mundo1.

La OPS/OMS lanzó en 2017 su Framework for Elimination of Mother-to-Child Transmission of HIV, Syphilis, Hepatitis B, and Chagas (EMTCT Plus), en que el objetivo para sífilis es aumentar en un 95% la cobertura de detección de casos y del tra tamiento adecuado en embarazadas5,6.

La situación en Argentina

La sífilis es una enfermedad prevenible me diante barreras de protección sexual, y curable por un sencillo tratamiento antibiótico, disponi ble en forma gratuita en todos los espacios de salud pública en la Argentina7-9.

A pesar de esto, entre 2010 y 2019, la inciden cia de sífilis casi se triplicó en nuestro país, al canzando un pico de 56.1/100 000. En 2020-21, durante la pandemia de COVID-19, hubo una caída en la notificación, seguida de un nuevo as censo. Entre 2015 y 2021 la incidencia de sífilis temprana fluctuó entre 8.4 y 12.5 /100 000 niños (Fig. 1)7-9.

Figura 1 Sífilis, Argentina (2015-2021). Evolución de la tasa de sífilis total, y temprana por 100 mil habitantes. Notificación clínica. Ambos sexos 

La mayor afectación se da en los jóvenes (15 a 24 años): 43.9% del total, con mayor porcentaje en mujeres de esas edades (47.3%)9.

Las pruebas de tamizaje de sífilis se realizan generalmente en grupos de población conside rados de mayor riesgo. En 2021, la positividad general fue del 6.5%, y alcanzó a 9.1% en jóvenes de 15 a 24 años9. En embarazadas la positividad aumentó, entre 2015 y 2021, de 2.3% a 5.8%, con un pico de 7.7% en las edades de 15 a 24 años7-10.

Sífilis y HIV afectan a los mismos grupos vul nerables de la población, en los que ambas in fecciones van en aumento. Por ello las pruebas rápidas de HIV y sífilis deben realizarse en el pri mer nivel de atención, lo que facilita el acceso al diagnóstico y al tratamiento de los casos positi vos, con la orientación y control correspondien tes8-11.

En la Tabla 1 se muestran resultados de es tudios efectuados en diferentes grupos de po blación y zonas de Argentina. En tamizajes, los porcentajes de positividad variaron entre 6.8% (Catamarca, 2023)12, 7.1% (La Plata, 2020)13 y 8.7% (Puerto Iguazú, Comunidades Mbya gua raní, 2020)14, y alcanzaron a 9.8% en la comuni dad Kolla (Jujuy)15. En controles de embarazadas (Córdoba, 2023)16 se halló 5.3% de positivas. En examen premarital (4 provincias, 2019)17 este porcentaje fue 0.8%.

Tabla 1 Algunas publicaciones con información epidemiológica sobre sífilis en varias zonas y grupos de población de Argentina (2017-23) 

En las distintas provincias se observó una misma tendencia al aumento, con mayores por centajes de sífilis en mujeres que en varones, y un alto porcentaje de embarazadas entre los ca sos positivos. También se ha documentado una mayor incidencia de la enfermedad en varones homo y bisexuales y en mujeres trabajadoras se xuales.

En 2022 se notificaron 696 casos de SC en la Argentina. La tasa de nacional es 1.3 por cada mil nacidos vivos. La mayoría de los casos noti ficados en el Sistema Nacional de Vigilancia en Salud (SNVS 2.0) provienen de establecimientos de salud del sector público, por lo que, si se con sidera solo ese subsector, la tasa llega a 2.2 por mil nacidos vivos8-10. Además, la sífilis materna es, en áreas de bajos recursos, la causa más co mún de nacidos muertos.

Dos publicaciones recientes pueden ejempli ficar esta situación. García et al18 analizaron 61 casos con diagnóstico de SC entre 1987 y 2019 en el Hospital de Niños de Buenos Aires. En todos estos casos hubo buena respuesta terapéutica.

A solo 28 de las madres se les había hecho la prueba de sífilis durante el embarazo. Moscate llli et al19, en el mismo hospital, informan sobre 24 casos de sífilis infantil, (media de edades 4.2 años), provenientes de hogares con hacinamien to y malas condiciones de higiene. Se evaluaron 68 familias cohabitantes, en las que 23 personas resultaron positivas (VDRL y hemoaglutinación). Nueve de ellas mostraban lesiones de sífilis se cundaria (Tabla 2).

Tabla 2 Sífilis congénita e infantil. Dos estudios de casos. Hospital de Niños R. Gutiérrez, Buenos Aires, Argentina, 2021 

El tratamiento

Como no existe una vacuna para prevenir la sífilis, el tratamiento con antibióticos es el com ponente clave de los programas de control1,8-10.

La penicilina, que se utilizó por primera vez para el tratamiento de la sífilis en la década de 1940, sigue siendo el fármaco de primera línea para todas las etapas de la enfermedad. No se ha detectado resistencia del T. pallidum a la penici lina, que además puede prevenir la transmisión de la madre al feto.

También, como tratamiento de segunda línea, puede emplearse una tetraciclina, la doxiciclina (que no se utiliza en embarazadas), o ceftria xona. Un macrólido, la azitromicina, suele ser indicada en alérgicos a la penicilina. Pero dada la posibilidad de resistencia del T. pallidum a la azitromicina, es muy recomendable evitar su empleo20.

Características genéticas del T. pallidum circu lante en Argentina y la resistencia a macrólidos21,22: Globalmente se calcula que el 94% de las cepas de T. pallidum circulantes en Argentina son del grupo genético (clado) SS14, y un 6% del clado Nichols. En estudios con muestras de Buenos Aires y alrededores, se halló que el clado Ni chols ha ido aumentando, a 26.8% en 2017, a 37% en 2019, y también que la frecuencia de re sistencia a macrólidos22 se ha triplicado en ese período, de 14.3% a 45.7%, (p < 0.005). Curiosa mente, aunque la presencia de mutaciones de resistencia a macrólidos aumentó con el tiem po en ambos clados, solo mostró significación estadística en el clado SS14. El aumento obser vado en la frecuencia de cepas de T. pallidum resistentes a macrólidos en nuestra población coincide con la tendencia global, que podría re lacionarse con las variaciones en el consumo de antibióticos macrólidos en medicina huma na y veterinaria.

Manifestaciones tardías o inusuales de la sífilis

La actualidad de este problema en la Argen tina se refleja en varias publicaciones recientes: diagnósticos de sífilis secundaria o terciaria, en pacientes que habían accedido a la consulta, o que estaban en tratamiento por otras causas aparentes, a quienes se diagnosticó sífilis por una VDRL o FTA-ABS de control, por sospecha clínica, como diagnóstico diferencial, o por imá genes sospechosas23-29. Entre ellos casos de sífilis ocular30,31, y sífilis pediátrica32,33. Estos informes demuestran y confirman la importancia de estar alerta ante manifestaciones tardías o inusuales de la sífilis, dado el grave aumento de su inci dencia.

Conclusión

Se confirma la necesidad de priorizar y refor zar la información y el conocimiento sobre las herramientas de prevención disponibles para sífilis y otras ITS, en los diferentes espacios de atención, para facilitar el acceso integral a la sa lud sexual, en especial en mujeres y jóvenes, de grupos de riesgo.

También se destaca una tendencia crecien te, en los casos de SC, de alta morbilidad rela cionada con el retraso en el diagnóstico. Existe, sin embargo, una buena respuesta terapéutica. Se requiere un esfuerzo especial del sistema de salud para realizar un cribado adecuado de sífi lis durante el embarazo, y detectar los casos de forma más temprana, para su diagnóstico y tra tamiento.

La aplicación estricta de las normas existen tes7-10, el fortalecimiento de la atención primaria, dentro de un sistema de información y educa ción que tenga en cuenta los hábitos culturales y condiciones socioeconómicas de los diferen tes grupos de la comunidad, puede contribuir a controlar y eliminar el problema de la sífilis en nuestro país.

Referencias

1. WHO: Sífilis, 2023. En: En: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/syphilis ); consultado octubre 2023. [ Links ]

2. PAHO/WHO. Stakeholder Meeting to Address the Rise of Syphilis in the Region of the Americas. Washington, D.C., 2022. En: En: https://iris.paho.org/handle/10665.2/56166 ; consultado octubre 2023. [ Links ]

3. CDC. Center for Disease Control and Prevention. Sexually Transmitted Disease Surveillance 2021 En: Sexually Transmitted Disease Surveillance 2021 En: https://www.cdc.gov/std/statistics/2021/tables/12.htm ; consultado octubre 2023. [ Links ]

4. Nelson R. Congenital syphilis increases in the USA. The Lancet.com/microbe 2022;3:e171. En: En: https://www.thelancet.com/journals/lanmic/article/PIIS2666-5247(22)00041-6/fulltext ; consultado octubre 2023. [ Links ]

5. Eliminating congenital syphilis. Time to act. (Edito rial). The Lancet Regional Health - Americas 2022; 7: 100233. [ Links ]

6. Buekens P, Berrueta M, Harville E, Mazzoni A, Xu Xiong. Eliminating congenital syphilis and congenital Chagas disease. The Lancet Regional Health - Americas 2022;12: 100287. [ Links ]

7. Ministerio de Salud, Argentina. Sífilis. En: En: https://www.argentina.gob.ar/salud/glosario/sifilis ; consultado octubre 2023. [ Links ]

8. Ministerio de Salud, Argentina. Diagnóstico y tratamiento de sífilis. Recomendaciones para los equipos de salud. Actualización 2019. En: En: http://www.msal.gob.ar/images/stories/bes/graficos/0000001408 cnt-2019-08-30_guia-sifilis.pdf ; consultado octubre 2023. [ Links ]

9. Ministerio de Salud, Argentina. Boletín N° 39 Respuesta al VIH y las ITS en la Argentina, 2022. En: En: https://bancos.salud.gob.ar/recurso/boletin-ndeg-39-respuesta-al-vih-y-las-its-en-la-argentina ; consultado octubre 2023. [ Links ]

10. Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires. Estrategia para la implementación de pruebas rápidas VIH y sífilis en el primer nivel de atención, 2020. En: En: https://www.ms.gba.gov.ar/sitios/hiv/files/2020/09/ManualHIV_SIFILIS_16_09_2020.pdf ; consultado octubre 2023. [ Links ]

11. Beltrán M, Obieta E, Condori C, et al. Diferencia de edad entre parejas sexuales como riesgo de infecciones de trasmisión sexual. Medicina (B Aires) 2021; 81: 149-53. [ Links ]

12. Cooke PM, Martinez MS, Cejas ME, Caula C. Sífilis infecciosa en la ciudad de Recreo, Departamento La Paz, Provincia de Catamarca, Argentina. Notas de Enfermería 2023; 24: 29-42. [ Links ]

13. Miraglia E, Dauria F, Gomez MA, et al. Prevalencia de sífilis en un hospital de la Provincia de Buenos Aires en 8 años. Rev Fac Cien Med Univ Nac Cordoba 2020; 77: 136-42. [ Links ]

14. Marx J, Acosta I, Deschutter EJ, et al. Syphilis and HIV infection in indigenous Mbya Guarani com munities of Puerto Iguazu (Argentina): diagnosis, contact tracking, and follow-up. Rev Inst Med Trop S Paulo 2020; 62: e19. [ Links ]

15. Guzman LG, Travecchio V, Fraga L, Frola MS, Quinodoz D. Sífilis, VIH y hepatitis B en el binomio madre-hijo. Caracterización de casos atendidos en centros de tercer nivel del interior de Córdoba. Actual Sida Infectol 2023; 31: 27-35. [ Links ]

16. Angeleri P, Levite V, Vidiella G, et al. Viral hepatitis and Treponema pallidum prevalence in persons who underwent premarital blood tests in Argentina. Scientific Reports 2019; 9:9611. [ Links ]

17. Eirin ME, Delfino CM, Pedrozo WR, et al. Health care importance of Treponema pallidum, Chagas’ disease and Human immunodeficiency virus 1 among Am erindians of Argentina: an observational study. Rev Argent Microbiol 2017; 49:315-9. [ Links ]

18. Garcia LN, Destito Solján A, Moroni S, et al. Con genital syphilis in Argentina: Experience in a pediatric hospital. PLoS Negl Trop Dis 2021; 15: e0009010 [ Links ]

19. Moscatelli G, Moroni S, García Bournissen F, et al. Acquired Syphilis by Nonsexual Contact in Child hood. Pediatr Infect Dis J 2021; 40:892-8. [ Links ]

20. Stamm LV. Syphilis: antibiotic treatment and resis tance. Epidemiol Infect 2015; 143:1567-74. [ Links ]

21. Moseley P, Bamford A, Eisen S, et al. Antimicrobial susceptibility of Treponema pallidum subspecies pal lidum: an in-vitro study. The Lancet Infect Dis 2023: S1473-3099(23)00314-6. [ Links ]

22. Morando N, Vrbová E, Melgar A, Rabinovich RD, Šmajs D, Pando MA. High frequency of Nichols like strains and increased levels of macrolide resistance in Treponema pallidum in clinical samples from Buenos Aires, Argentina. Scientific Reports 2022; 12:16339. [ Links ]

23. Duarte JM, Rodríguez Cairoli JM, Saguier Padilla I, Ramos SG, Barcia R, Arévalo S. Polineuropatía des mielinizante inflamatoria crónica en paciente diabé tica con sífilis. Medicina (B Aires) 2018; 78: 286-9. [ Links ]

24. Paviolo JP, Imbach MC, Nocenti ZA, Durand BL. Demencia rápidamente progresiva por neurosífilis (parálisis general). Un caso tratable de demencia. Medicina (B Aires) 2020; 80: 401-4. [ Links ]

25. De Feo L (Editor). Neurosífilis de presentación atípica (Reunión anatomoclínica). Medicina (B Aires) 2023: 83: 290-7. [ Links ]

26. Campos J, Ernst G, Simionato C, Ferraro M, Vigivich F, Salvado A. Sífilis secundaria con compromiso pulmonar. Medicina (B Aires) 2019; 79: 415-8. [ Links ]

27. Diaz Lobo ED, Piña RI, Murujosa A, Pollán J. Sífilis: formas de presentación poco frecuentes. Medicina (B Aires) 2023: 83: 976-80. [ Links ]

28. Garbarino MC, Trila C, Heffner L, et al. Sífilis maligna en paciente con infección por el virus de la inmunodeficiencia humana. Medicina (B Aires) 2020; 80: 714-7. [ Links ]

29. Sola MF, Caldas MJ, Busso Vanrell A, Giardullo C, Martínez ML, Durango Mercado JI. Lesiones osteolíticas en calota por sífilis secundaria. Medicina (B Aires) 2019; 79: 410. [ Links ]

30. Comastri L, Heredia M, Bara D, Iribarren G, Schlaen A. Ocular syphilis with retinal and disc neovascularization treated with bevacizumab: A Case Report. Case Rep Ophthalmol 2023; 14:267-73. [ Links ]

31. Camporro JP, del Castillo M, Mora CA. Sífilis ocular: alerta para clínicos y oftalmólogos. Medicina (B Aires) 2023; 83: 972-5. [ Links ]

32. Amaya MA, Berberian G, Buchovsky A, Costa M, Nastri M. Sífilis congénita tardía: a propósito de un caso. Arch Argent Pediatr 2019; 117: e399-e402 / e399. [ Links ]

33. Costaguta G, Costaguta A, Lipsich J, Oxilia HG, Álvarez F. Sífilis congénita e infarto hepático, una asociación no reportada. Descripción de un caso pediátrico. Arch Argent Pediatr 2023; 121: e202202719. [ Links ]

Recibido: 08 de Noviembre de 2023; Aprobado: 22 de Diciembre de 2023

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons