SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.83 número6Sífilis ocular: alerta para clínicos y oftalmólogosHernia discal dorsal de tres niveles: descompresión transtorácica sin fijación índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Medicina (Buenos Aires)

versão impressa ISSN 0025-7680versão On-line ISSN 1669-9106

Medicina (B. Aires) vol.83 no.6 Ciudad Autónoma de Buenos Aires dez. 2023

 

SERIE DE CASOS

Sífilis: formas de presentación poco frecuentes

Syphilis: uncommon presentation forms

Emilse D. Díaz Lobo1  * 

Rocío I. Piña1 

Anaclara Murujosa1 

Javier Pollán1 

1 Servicio de Clínica Médica, Hospital Italiano de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina

Resumen

Existen formas de presentación poco frecuentes de sífilis, dentro de las cuales se incluyen la neurosífilis, otosífilis y sífilis ocular. La neurosífilis es la infección del sistema nervioso central por Treponema pallidum. Las manifestaciones clínicas de neurosífilis son variadas e incluyen formas tempranas, tardías y atípicas. Además, la sífilis puede comprometer prácticamente cualquier estructura ocular, en cualquier etapa de la enfermedad, como así también la otosífilis. El diagnóstico de estas en tidades suele ser dificultoso. Sin embargo, resulta impor tante considerarlas como diagnósticos diferenciales, ya que la mayoría de estas manifestaciones son reversibles con tratamiento antibiótico adecuado. Se presenta una serie de casos de pacientes con diagnóstico de neurosí filis, otosífilis y sífilis ocular, que cursaron internación en un hospital de tercer nivel: meningitis sifilítica con compromiso de pares craneales y convulsiones (caso 1), sífilis ocular (caso 2), paresis general (caso 3) y tabes dorsalis (caso 4). La mitad de los pacientes presentó hipoacusia neurosensorial bilateral. El 50% presentó VDRL reactiva en líquido cefalorraquídeo. Todos fueron tratados con penicilina G sódica y en el 50% se optó por el uso de ceftriaxona como modalidad para finalizar el tratamiento en internación domiciliaria. Respecto a la evolución de los pacientes, uno de ellos falleció como consecuencia del cuadro de neurosífilis (caso 1), otro se perdió en el seguimiento (caso 4) mientras que, de los dos restantes, el caso 3 presentó recaída de su enferme dad a los 6 meses del tratamiento y el caso 2 resolvió ad integrum su sintomatología.

Palabras clave: Neurosífilis; Sífilis del sistema ner vioso central; Meningitis sifilítica; Tabes dorsalis; Paresia general

Abstract

Uncommon forms of syphilis exist, among which neurosyphilis, otosyphilis, and ocular syphilis are included. Neurosyphilis is the infection of the central nervous system caused by Treponema pallidum. The clinical manifestations of neurosyphilis are diverse and include early, late, and atypical forms. Syphilis can affect virtually any ocular structure and can oc cur at any stage of the disease, as well as otosyphilis. The diagnosis of these conditions is often challeng ing. However, it is important to consider them as a differential diagnosis, as most of these clinical mani festations are reversible with appropriate antibiotic treatment. A case series study of patients diagnosed with neurosyphilis, otosyphilis, and ocular syphilis, who were admitted to a tertiary-level hospital, is here presented: syphilitic meningitis with cranial nerve in volvement, and seizures (case 1), ocular syphilis (case 2), general paresis (case 3), and tabes dorsalis (case 4). Half of the patients presented bilateral sensori neural hearing loss; and also half of the patients had reactive VDRL in cerebrospinal fluid. All were treated with aqueous penicillin G, and in two of these cases, ceftriaxone was chosen to complete ambulatory treat ment. One patient had an unfavorable outcome and died (case 1); another was lost in follow-up (case 4); one completely resolved his symptoms (case 2); and another one experienced symptom relapse six months after treatment (case 3).

Key words: Neurosyphilis; Central nervous system syphilis; Syphilitic meningitis; Tabes dorsalis; General paresis

Entre las formas de presentación poco fre cuentes de sífilis, se destacan la neurosífilis, sífi lis ocular y otosífilis.

La neurosífilis es la infección del sistema ner vioso central por Treponema pallidum1, proceso que probablemente ocurre temprano en el curso de la infección. Sin embargo, las manifestacio nes clínicas de la neurosífilis pueden presentar se en cualquier etapa de la enfermedad. Estas incluyen formas tempranas, tardías y atípicas. Las formas tempranas se presentan dentro de los primeros años de la infección e incluyen la neurosífilis asintomática, meningitis sifilítica y sífilis meningovascular. Las formas tardías pue den manifestarse hasta décadas después de la infección inicial, e incluyen la paresis general y tabes dorsalis. Las formas atípicas son muy infre cuentes y pueden presentarse de manera similar a la encefalitis herpética o autoinmune2. Actual mente se estima una prevalencia de neurosífilis entre 0.8 y 3.5%, con una incidencia estimada de 0.4 a 2.1 casos cada 100 000 habitantes, según estudios en poblaciones de EE.UU.3-5, siendo más frecuentes las formas tempranas, especialmen te en pacientes con HIV. La incidencia de las for mas tardías ha disminuido drásticamente con el advenimiento del uso de antibióticos.

De acuerdo a PAHO6, la región de las Améri cas presenta la tasa de incidencia de sífilis más elevada a nivel mundial, con 5.3 casos cada 1000 habitantes. En Argentina, se ha evidenciado una tendencia al aumento de casos de sífilis, cons tante desde mediados de la década del 20107, por lo que es de esperar un aumento similar en los casos de neurosífilis u otras formas de presenta ción poco frecuentes de sífilis.

La sífilis ocular se define como la presencia de síntomas oculares compatibles y un test diagnóstico positivo para sífilis. Menos del 1% de los pacientes con sífilis presentan compromiso ocular8.

La otosífilis es una forma poco frecuente de sífilis, causada por la inflamación del nervio vestibulococlear, aparato cocleovestibular y/o del hueso temporal. Se caracteriza fundamentalmente por la hipoacusia neurosensorial y sín tomas vestibulares9.

El diagnóstico de neurosífilis, sífilis ocular y otosífilis se basa en la sospecha clínica, los re sultados de las pruebas no treponémicas y tre ponémicas realizadas en sangre, y el estudio del LCR. El diagnóstico de estas entidades suele ser dificultoso10, sin embargo, resulta importante considerarlas como diagnósticos diferenciales, ya que la mayoría de las manifestaciones clíni cas son reversibles con tratamiento antibiótico.

A continuación, se presenta una serie de 4 ca sos de neurosífilis, sífilis ocular y otosifilis en pa cientes que cursaron internación en un hospi tal de tercer nivel de la Ciudad de Buenos Aires, entre octubre de 2021 y marzo de 2022, con el objetivo de ilustrar formas de presentación poco frecuentes de sífilis. Los datos fueron recolecta dos a partir de la historia clínica electrónica. La información fue tratada con máxima confiden cialidad, con la correspondiente aprobación del comité de ética de la institución.

Caso clínico 1

Mujer de 33 años, que presentó cuadro de 2 años de evolución caracterizado por hipoacusia neurosensorial bilateral progresiva. Fue evaluada en provincia de origen (Santa Fe) donde se realizó resonancia magnética nuclear (RMN) de cerebro con hallazgo de engrosamiento de pa res craneales V, VII y VIII. Inicialmente, por sospecha de neurofibromatosis recibió tratamiento con corticoides sin respuesta clínica. Se realizó punción lumbar (PL) con hallazgo de VDRL negativa y FTA-ABS por inmunofluores cencia positiva en LCR (test confirmatorio de neurosífilis). Se inició tratamiento con penicilina G sódica por 14 días. A los seis meses, por evidencia de progresión clínica se derivó a nuestra institución para continuar estudios. Al ingreso presentó fiebre y convulsiones tónico-clónicas generalizadas con evolución a estatus convulsivo y reque rimiento de intubación orotraqueal. Se realizó tomografía computarizada (TC) de cerebro que evidenció una lesión hiperdensa nodular en lóbulo frontal derecho, sin claro edema vasogénico periférico, y dos lesiones peri-pon tinas de aspecto ovoide que generaban efecto de masa sobre la protuberancia. La RMN de cerebro con contraste endovenoso evidenció presencia de múltiples lesiones expansivas/infiltrantes con alta señal espontánea en T1 y realce postcontraste con afectación de los pares cranea nos VII/VIII bilateral y V derecho, con aislados focos nodu lares en el parénquima y leve reacción meníngea y epen dimaria, compatibles con infiltración granulomatosa por neurosífilis (Fig. 1). La VDRL fue reactiva en 8 diluciones, los anticuerpos antitreponema por quimioluminiscencia (antiTPq) fueron reactivos y la serología para HIV negati va. Se realizó PL, hallándose proteinorraquia elevada (187 mg/dL) y pleocitosis (120 células/mm3), con predominio linfocitario, con VDRL reactiva 1 dilución, y FTA-ABS po sitiva. Se inició tratamiento con penicilina G sódica, 24 millones de UI en infusión continua, pero a pesar del mis mo, evolucionó con signos de hipertensión endocranea na, con requerimiento de colocación de drenaje lumbar externo. Cuando se encontraba cercano a la finalización del tratamiento antibiótico, presentó nuevamente un es tado convulsivo, que requirió intubación orotraqueal y sedación profunda. Finalmente, a los 22 días del ingreso, progresó con signos de muerte encefálica, constatada por electroencefalograma y angiotomografía de cerebro.

Fig. 1 Resonancia de cerebro con contraste endovenoso (secuencia T1) 

Caso clínico 2

Varón de 43 años, que ingresó por cuadro de tres se manas de evolución, con disminución de la agudeza vi sual bilateral, visión borrosa y escotoma central. El fon do de ojo fue compatible con uveítis. Al interrogatorio dirigido refería lesión ulcerosa no dolorosa en genitales, 8 meses previos al inicio de los síntomas. Se solicitó se rología para sífilis, resultando VDRL reactiva 128 dils, y anticuerpos anti-Treponema pallidum por quimioluminis cencia reactivos. Se realizó PL sin evidencia de pleocito sis, proteinorraquia 35 mg/dL y VDRL en LCR no reactiva. Se inició tratamiento con penicilina G sódica por 7 días. Posteriormente continuó con ceftriaxona endovenosa, fi nalizando el tratamiento en su domicilio, con buena respuesta clínica y serológica.

Caso clínico 3

Mujer de 82 años, con antecedentes de deterioro cog nitivo menor, hipoacusia neurosensorial bilateral, episo dio de uveítis 2 años antes, e inestabilidad en la marcha, ingresó por hallazgo de VDRL reactiva 256 dils en examen de laboratorio solicitado en la atención ambulatoria. Al ingreso se realizó PL con pleocitosis leve 15 cel/mm3, pro teinorraquia 91 mg/dL y VDRL en LCR reactiva: 32 dils. Se realizó RMN de cerebro sin contraste, que evidenció áreas de hiperintensidad difusa y confluente periventricular, con algunas imágenes focales subcorticales inespecíficas, compatibles con daño isquémico crónico, y moderada di latación ventricular supratentorial. Recibió tratamiento con penicilina G sódica por 10 días. Finalizó 14 días de tratamiento domiciliario con ceftriaxona. Presentó una mejoría inicial, pero a los 6 meses reaparecieron los sín tomas, aunque con menor intensidad.

Caso clínico 4

Mujer de 53 años, con antecedentes de lupus eritema toso sistémico con compromiso cutáneo, en tratamiento con hidroxicloroquina, ingresó por cuadro de un año de evolución, con inestabilidad de la marcha, múltiples caí das de propia altura, dispepsia e incontinencia urinaria de reciente comienzo. Al examen físico presentaba fuer za muscular conservada, reflejos normales, sensibilidad al dolor conservada y, a destacar, marcada hipopalestesia de ambos miembros inferiores sin claro nivel sensitivo.

La RMN de cerebro y columna no evidenció hallazgos de relevancia, mientras que los dosajes de vitamina B12 y ácido fólico fueron normales; VDRL en plasma fue reacti va (título de 2 dils). Se solicitó anticuerpos anti-Treponema pallidum por quimioluminiscencia con resultado positivo. La punción lumbar presentó menos de 5 células, protei norraquia de 30 y VDRL en LCR no reactiva. Por alta sos pecha clínica y ausencia de diagnóstico alternativo que justificara la sintomatología, se inició tratamiento con penicilina G sódica por 10 días. Posteriormente la pacien te regresó a su provincia de origen (Formosa), perdiendo el seguimiento.

Discusión

La neurosífilis es una complicación poco fre cuente de la sífilis, pero grave, origen de limita ciones en la vida de los pacientes. Puede pre sentarse en cualquier estadio de la enfermedad, existiendo una gran variabilidad en las manifes taciones clínicas de la infección, como se ilus tra en los casos previamente expuestos. Existen además formas oculares de sífilis y otosifilis. Estas últimas pueden presentarse en cualquier estadio, siendo las manifestaciones más fre cuentes la disminución de la agudeza visual (pu diendo llegar hasta la ceguera) y la hipoacusia neurosensorial, respectivamente.

El caso 1, según nuestro criterio, presentó un cuadro agresivo de meningitis sifilítica, una forma temprana de neurosífilis, típicamente ca racterizada por la presencia de cefalea, náuseas, vómitos, rigidez de nuca, fotofobia, compromiso de pares craneales (fundamentalmente II, VII y VIII) y ocasionalmente convulsiones, que pue den ocasionar hidrocefalia en algunos casos. Menos frecuentemente, la inflamación de las meninges se presenta de manera focal como lesiones ocupantes de espacio contiguas a las leptomeninges (gomas sifilíticos) o compromete la médula espinal causando meningomielitis o paquimeningitis hiperplásica con polirradicu lopatías. Existen además múltiples reportes y series de casos, que mencionan a la neurosífilis como causa de estado convulsivo de novo, espe cialmente en pacientes jóvenes11. La mala evo lución clínica, a pesar del tratamiento antibió tico adecuado, probablemente se asocie, en este caso, al daño neurológico extenso ya ocasionado o a la diseminación de la enfermedad, produc to del uso de corticoides en etapas iniciales de la infección, como se ha informado en un caso con progresión neurológica posterior al inicio de corticoterapia a dosis elevadas, por sospecha de neuritis óptica retrobulbar12. Por último, no exis ten estudios que exploren el beneficio o supe rioridad de la administración de penicilina G só dica cada 4 horas en comparación con infusión continua, pero en este caso se decidió optar por esta última modalidad, ya que la paciente había presentado falla en el tratamiento previo.

El caso 2 representa un ejemplo típico de sífi lis ocular. El compromiso ocular por sífilis puede aparecer en cualquier momento de la enferme dad y afectar prácticamente cualquier estruc tura ocular. La forma de presentación más fre cuente es la uveítis posterior y panuveítis, con disminución de la agudeza visual como prin cipal manifestación clínica, pudiendo en casos graves ocasionar ceguera13. En cuanto a la uti lidad de la punción lumbar en estos pacientes, las últimas guías del Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades, de EE.UU. (CDC)1, no recomiendan realizarla, siempre y cuando el paciente no tenga manifestaciones clínicas compatibles con compromiso neurológico, ya que los resultados del examen no modifican el tratamiento: estos pacientes deben ser tratados con un régimen para neurosífilis.

El caso 3: una paresis general (también cono cida como neurosífilis parética o demencia para lítica), caracterizada por la aparición de demen cia rápidamente progresiva, de curso subagudo y con patrón frontotemporal. Puede acompañar se de manifestaciones psiquiátricas (depresión grave, manía, psicosis) u otras manifestaciones de neurosífilis (hipoacusia neurosensorial bi lateral o manifestaciones oculares, como en el caso presentado). Se desarrolla generalmente entre 10 y 25 años luego de la infección inicial (aunque puede ocurrir precozmente, luego de 2 años). Se acompaña de anormalidades en el LCR, con pleocitosis de predominio linfocitaria (25-75 células/mm3) y aumento de la concentración de proteínas (50-100 mg/dL). La VDRL en LCR es re activa en casi todos los pacientes. Con respecto a la utilización de ceftriaxona, como alternativa a la penicilina, en el tratamiento de pacientes con neurosífilis, aunque no existen actualmente evidencias a partir de ensayos clínicos aleatori zados, un estudio retrospectivo sugiere que su uso tiene una eficacia similar, con estadías hos pitalarias más cortas, con el uso de ceftriaxona14

El caso 4 consistió en un paciente con mani festaciones clínicas compatibles con tabes dor salis, la forma de presentación más tardía de neurosífilis, consistente en ataxia sensitiva y, en este caso, manifestaciones compatibles con cri sis gástricas y trastornos vesicales. Resulta im portante destacar que a pesar de la negatividad de la VDRL en LCR, se consideró como neurosífi lis altamente probable, ya que presentó pruebas positivas no treponémicas y treponémicas en suero, manifestaciones clínicas compatibles, y ausencia de un diagnóstico alternativo que ex plicara los síntomas, por lo que se decidió tratar con un régimen de neurosífilis.

Resulta fundamental considerar a la sífilis como diagnóstico diferencial en pacientes con síntomas neurológicos, oculares o auditivos, y, asimismo, buscar activamente estas manifestaciones en pacientes con diagnóstico de sífilis en cualquier estadio, ya que la mayoría de es tas manifestaciones, pueden mejorar con el tra tamiento antibiótico adecuado, especialmente si este es instalado de manera precoz. Esto es particularmente importante, ya que se ha evi denciado una tendencia al aumento de casos de sífilis en nuestro país7, lo que permite esperar un mayor número de casos de neurosífilis, sífilis ocular y otosífilis en el futuro.

Agradecimientos:

Al Dr. E.F. Huaier Arriazu, del Servicio de Infec tología, Hospital Italiano de Buenos Aires, por su colaboración en la revisión del manuscrito.

Bibliografía

1. Hazra A, Collison MW, Davis AM. CDC Sexually transmitted infections treatment guidelines, 2021. JAMA 2022; 327: 870-1. [ Links ]

2. Ropper AH. Neurosyphilis. N Engl J Med 2019; 381: 1358-63. [ Links ]

3. Dombrowski JC, Pedersen R, Marra CM, Kerani RP, Golden MR. Prevalence estimates of complicated syphilis. Sex Transm Dis 2015; 42: 702-4. [ Links ]

4. Taylor MM, Aynalem G, Olea LM, He P, Smith LV, Kerndt PR. A consequence of the syphilis epidemic among men who have sex with men (MSM): neurosyphilis in Los Angeles, 2001-2004. Sex Transm Dis 2008; 35: 430-4. [ Links ]

5. de Voux A, Kidd S, Torrone EA. Reported cases of neurosyphilis among early syphilis cases-United States, 2009 to 2015. Sex Transm Dis 2018; 45: 39-41. [ Links ]

6. Pan American Health Organization. Epidemiological Review of Syphilis in the Americas, December 2021. PAHO; 2022. En: https://iris.paho.org/handle/10665.2/56085; consultado octubre 2023 [ Links ]

7. Banco de Recursos de Comunicación del Ministerio de Salud de la Nación. En: En: https://bancos.salud.gob.ar/recurso/boletin-ndeg-38-respuesta-al-vih-y-las-its-en-la-argentina , 2021; consultado septiembre 2023. [ Links ]

8. Oliver SE, Aubin M, Atwell L, et al. Ocular syphilis- eight jurisdictions, United States, 2014-2015. MMWR Morb Mortal Wkly Rep 2016; 65: 1185-8. [ Links ]

9. Witt LS, Wendy Fujita A, Ho J, Shin YM, Kobaidze K, Workowski K. Otosyphilis. Open Forum Infect Dis 2023; 10: ofac685. [ Links ]

10. Harding AS, Ghanem KG. The performance of cerebrospinal fluid treponemal-specific antibody tests in neurosyphilis: a systematic review. Sex Transm Dis 2012; 39: 291-7. [ Links ]

11. Ances BM, Shellhaus R, Brown MJ, Rios OV, Herman ST, French JA. Neurosyphilis and status epilepticus: case report and literature review. Epilepsy Res 2004; 59: 67-70. [ Links ]

12. De Feo LG. Neurosyphilis with atypical presentation. Medicina (B Aires) 2023; 83: 290-7. [ Links ]

13. Moradi A, Salek S, Daniel E, et al. Clinical features and incidence rates of ocular complications in patients with ocular syphilis. Am J Ophthalmol 2015; 159: 334-43. [ Links ]

14. Bettuzzi T, Jourdes A, Robineau O, et al. Ceftriaxone compared with benzylpenicillin in the treatment of neurosyphilis in France: a retrospective multicentre study. Lancet Infect Dis 2021; 21: 1441-7. [ Links ]

Recibido: 19 de Julio de 2023; Aprobado: 11 de Octubre de 2023

*Dirección postal: Emilse D. Díaz Lobo, Hospital Italiano de Buenos Aires, Tte. Gral. J. D. Perón 4190, 1199 Buenos Aires, Argentina E-mail: emilse.diaz@hospitalitaliano.org.ar

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons