SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.83 número6Hernia discal dorsal de tres niveles: descompresión transtorácica sin fijaciónFístula colecisto-cutánea espontánea: a propósito de dos casos índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Medicina (Buenos Aires)

versão impressa ISSN 0025-7680versão On-line ISSN 1669-9106

Medicina (B. Aires) vol.83 no.6 Ciudad Autónoma de Buenos Aires dez. 2023

 

CASUÍSTICA

Embarazo Ectópico Cornual: Reporte De Una Localización Inusual

Interstitial ectopic pregnancy: report of an unusual location

Agustina L. Larrea1  * 

Lorena A. Bozza1 

1 Instituto Argentino de Diagnóstico y Tratamiento, Buenos Aires, Argentina

Resumen

Se define a un embarazo ectópico cuando el blas tocisto en desarrollo se implanta fuera de la cavidad uterina. La localización más frecuente es en la trom pa, pero también puede ocurrir en el ovario, cérvix, cicatriz de cesárea, cuerno uterino (también mencio nado como intersticial en la literatura) o abdominal. Se estima que la incidencia de embarazo ectópico es aproximadamente el 2% de todos los embarazos, sien do la localización cornual solo el 2-4% de esos casos. El objetivo de este reporte es describir el caso de una paciente con sospecha de embarazo ectópico de loca lización incierta a quien se le realizó una laparoscopia exploradora por inicio de síntomas, evidenciando un embarazo ectópico cornual en el lecho de una salpin gectomía, producto de un embarazo ectópico tubario previo. Se realizó la cornuotomía con resección del mismo por laparoscopia y su evolución fue favorable con negativización de la subunidad beta. Este tipo de localización es rara y se asocia con grandes tasas de morbimortalidad materna. Representa un desafío diagnóstico y terapéutico para el ginecólogo que lo enfrenta.

Palabras clave: Embarazo ectópico; Embarazo ec tópico no tubario/cornual; Embarazo de localización incierta

Abstract

Ectopic pregnancy occurs when a developing blastocyst implants at any site other than the uterine cavity. Ectopic pregnancy is most commonly found in the fallopian tube but may also occur in the cornua of the uterus (also found as interstitial in the literature), cervix, ovary, or abdominal cavity or in a cesarean scar. An estimated 2% of pregnan cies are ectopic, of which an interstitial pregnancy repre sents an extremely rare variant of ectopic pregnancy (EP), accounting for 2% to 4 % of all cases. The aim of this report is to describe the case of a patient with suspected ectopic pregnancy of uncertain location in which an exploratory laparoscopy was performed due to the onset of symptoms, discovering a cornual ectopic pregnancy in site of a past salpingectomy because of a tubal ectopic pregnancy. A cornuotomy by laparoscopy was performed to resect the cornual ectopic pregnancy. The patient had an unevent ful postoperative course, with negativization of human chorionic gonadotropin levels. This type of location is rare and is associated with high rates of maternal morbidity and mortality. It represents a diagnostic and therapeutic challenge for the gynecologist who faces it.

Key words: Ectopic pregnancy; Interstitial ectopic pregnancy; Ectopic pregnancy of uncertain location

Se define a un embarazo ectópico (EE) cuan do el blastocisto en desarrollo se implanta fue ra de la cavidad uterina1. El embarazo ectópico cornual es una localización extremadamen te rara y representa del 2% al 4% de todos los casos2. Ocurre cuando el embarazo se implan ta en la unión entre la parte intersticial de la trompa de Falopio y el miometrio uterino. Tiene una alta tasa de complicaciones y mortalidad materna (representa aproximadamente el 20% de todas las muertes causadas por embarazos ectópicos), dado que es extremadamente difícil de diagnosticar tanto clínica como ecográfica mente2. Por lo tanto, los médicos deben tener un alto índice de sospecha, particularmente en pacientes con una salpingectomía ipsilateral previa, en la que el muñón residual de la trom pa puede formar el foco del desarrollo de un embarazo ectópico.

Los síntomas pueden incluir amenorrea, se guida de sangrado vaginal, con o sin dolor ab dominal. En casos graves puede causar hemo peritoneo y shock debido a su ubicación dentro del miometrio altamente vascularizado, tanto por la arteria uterina, como por los vasos gona dales2. El diagnóstico es ecográfico, pero puede requerir el complemento de la evaluación lapa roscópica.

Tradicionalmente, el manejo del embarazo ectópico cornual es quirúrgico y se puede rea lizar por laparoscopía. Sin embargo, este tipo de resolución requiere una alta pericia y experiencia del cirujano3. Cuando se rompe un embarazo ectópico intersticial, controlar el sangrado pue de ser un desafío, especialmente cuando se tra ta de preservar el potencial reproductivo de la paciente. Los principios quirúrgicos implican 2 consideraciones importantes: el control del san grado y la eliminación del embarazo ectópico4. Otras opciones de tratamiento incluyen inyec ción local o terapia sistémica con metotrexato o inyección local de cloruro de potasio. El me totrexato en algunos casos puede ser ineficaz porque estos embarazos, con mayor frecuencia, se presentan con un diagnóstico tardío acompa ñado de niveles elevados de gonadotrofina co riónica humana en suero4-6. El objetivo de esta publicación es describir el caso, manejo y segui miento de este tipo de embarazo de localización inusual.

Caso clínico

Presentamos el caso de una mujer de 32 años, sana, que como antecedentes de relevancia tenía 3 embara zos previos con 2 cesáreas y una salpingectomía dere cha por un embarazo ectópico tubario. Un año después de este evento, se presentó a la consulta médica con un test de embarazo positivo y una amenorrea de 5.4 se manas. Se solicitó una subunidad beta cuantitativa que fue de 2195 mUI/ml, por lo cual se solicitó una ecografía obstétrica transvaginal que informó endometrio de 14 mm con imágenes líquidas en el fondo uterino sin po der identificar saco gestacional, y en ovario izquierdo una imagen líquida irregular de 20 mm. Ante la ausen cia de imagen compatible con embarazo intrauterino, se realizó seguimiento con subunidad beta cuantitati va. Cinco días después de la primera medición, el nue vo valor de hormona fue de 5940 mUI/ml, pero aún no se evidenciaba ningún signo de embarazo intrauterino o extrauterino por ecografía. Ante la fuerte sospecha de un embarazo ectópico, en paciente asintomática, se decidió el seguimiento con dosajes de hormona cada 48 h y ecografía transvaginal, con estrictas pautas de alarma. El nuevo dosaje 48h después fue de 8942 mUI/ ml y la ecografía informó útero en retroversoflexión de 68*45*53 mm con endometrio de 14 mm con áreas líquidas en su interior, ovario derecho sin particulari dades y ovario izquierdo con imagen líquida de 14 mm en su interior que no impresionaba reunir las caracte rísticas de un embarazo ectópico ovárico, sino más bien de un cuerpo lúteo (Fig. 1). Al día siguiente la paciente inició con fuertes dolores en hipogastrio, sin sangra do ni desestabilización hemodinámica, por lo que se decidió realizar una laparoscopía exploradora, previa toma de consentimiento. La misma evidenció un emba razo ectópico cornual derecho no complicado de apro ximadamente 2 cm, en el lecho de la salpingectomía previa (Fig. 2). Se realizó resección del mismo y sutura del cuerno uterino con puntos en X hemostáticos de vycril 1 por vía laparoscópica. Se dejó material hemos tático y antiadherente tipo malla de celulosa oxidada sobre lecho quirúrgico. La hemostasia fue satisfactoria y la pérdida hemática mínima. La anatomía patológica informó: trozo de cuerno uterino que midió 2 cm con luz de 1 cm. La microscopía describió un huevo joven implantado con abundante trofoblasto y vellosidades arpón. Pared muscular con proceso inflamatorio cróni co, compatible con embarazo ectópico cornual. La pa ciente evolucionó favorablemente, sin complicaciones. Se la siguió con subunidad beta cuantitativa semanal para descartar resto trofoblástico. El primer dosaje a la semana de la cirugía fue de 488 mUI/ml y continuó en descenso hasta negativizar a la tercera semana posto peratoria.

Figura 1 Ecografía de la paciente que muestra el endometrio engrosado, sin imagen intrauterina sugerente de embarazo y el ovario izquierdo con imagen compatible con cuerpo lúteo 

Figura 2 Imagen laparoscópica del embarazo ectópico cornual derecho, en lecho de salpingectomía previa 

La paciente firmó el correspondiente consentimiento informado.

Discusión

El embarazo ectópico cornual representa una variante muy inusual de EE, que puede even tualmente desarrollar una hemorragia intra abdominal abundante que ponga en peligro la vida de la paciente3. En este caso se trató de una paciente con antecedente de una salpingecto mía por un embarazo ectópico tubario ipsilate ral previo, que se presentó con un embarazo de localización incierta. Ante el inicio de síntomas de dolor abdominal, sin un hallazgo ecográfico claro y ante la sospecha que se trate de un nue vo embarazo ectópico, se optó por realizar una laparoscopia diagnóstica, eventual terapéutica. Tal como menciona Bhagavath B y Lindheim SR4 en su artículo de opinión, para el tratamiento quirúrgico del embarazo ectópico cornual, la vía de abordaje y la técnica quirúrgica de elección, debería ser aquella en la que el cirujano tenga más experiencia, permita resecar de manera completa el embarazo y disminuya al máximo las chances de hemorragia. Eventualmente, con diagnóstico previo, dada su localización inters ticial, se puede complementar el tratamiento con embolización de arterias uterinas o clam peo intermitente de las arterias uterinas por vía laparoscópica, para disminuir el sangrado intraquirúrgico4,6. Otra opción a tener en cuen ta es el manejo con metotrexate (MTX). El MTX es un antagonista del ácido fólico ampliamen te utilizado para el tratamiento de neoplasias, psoriasis grave y artritis reumatoide. Inhibe la síntesis de ácido desoxinucleico (ADN) y la re producción celular, principalmente en células en proliferación activa, como células malig nas, trofoblastos y células fetales7. Es por eso que es la droga de elección para el tratamien to conservador del embarazo ectópico. Según la revisión realizada por Lau S y Tulandi T6, en aquellas pacientes que reúnen las condiciones, la aplicación de MTX por vía sistémica o local, ha llegado a tener hasta un 83% de efectividad reportada.

Una vez realizado el tratamiento, indepen dientemente si la elección del mismo fue con servadora o quirúrgica, es crucial el seguimiento con dosajes de subunidad beta cuantitativa se manalmente hasta evidenciar la negativización de la misma, garantizando así, que la resección o resolución trofoblástica fue completa.

Bibliografía

1. Po L, Thomas J, Mills K, et al. Guideline N° 414: Management of pregnancy of unknown location and tubal and nontubal ectopic pregnancies. J Obstet Gynaecol Can 2021; 43: 614-30.e1. [ Links ]

2. Parker VL, Srinivas M. Non-tubal ectopic pregnancy. Arch Gynecol Obstet 2016; 294: 19-27. [ Links ]

3. Eichbaum M, Asrar H, Klee A, et al. Laparoscopic Treatment of an Interstitial Ectopic Pregnancy. J Minim Invasive Gynecol 2021; 28: 1135-36. [ Links ]

4. Bhagavath B, Lindheim SR. Surgical management of interstitial (cornual) ectopic pregnancy: many ways to peel an orange! Fertil Steril 2021; 115: 1193-94. [ Links ]

5. Stabile G, Romano F, Buonomo F, et al. Conservative treatment of interstitial ectopic pregnancy with the combination of mifepristone and methotrexate: Our experience and review of the literature. Biomed Res Int 2020: 8703496. [ Links ]

6. Lau S, Tulandi T. Conservative medical and surgical management of interstitial ectopic pregnancy. Fertil Steril 1999; 72: 207-15. [ Links ]

7. Bleyer WA. The clinical pharmacology of methotrex ate: new applications of an old drug. Cancer 1978; 41: 36-51. [ Links ]

Recibido: 12 de Abril de 2023; Aprobado: 21 de Junio de 2023

*Dirección postal: Agustina L. Larrea, Marcelo Torcuato de Alvear 2439, 1122 Buenos Aires, Argentina E-mail: dra.agustinalarrea@gmail.com

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons