SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.84 número1Síndrome de fragilidad en ancianos: enfoque de atención primaria en saludFractura de base de cráneo. Dos signos semiológicos para recordar índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Medicina (Buenos Aires)

versão impressa ISSN 0025-7680versão On-line ISSN 1669-9106

Medicina (B. Aires) vol.84 no.1 Ciudad Autónoma de Buenos Aires  2024

 

IMÁGENES EN MEDICINA

Infarto medular anterior post procedimiento

Ignacio Saguier Padilla1  * 

Irene de la Vega Vedoya1 

Silvia Folgar1 

Flavio Mercado1 

1 División Neurología, Hospital de Clínicas José de San Martín, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina

Varón de 33 años, con antecedentes de LES, síndrome antifosfolipídico, anticoagulado, TEP bilateral y síndrome de la silla turca vacía con hidrocefalia no comunicante. Internado por hemoptisis secundaria a lesión exofítica interpretada como micótica, por lo que recibió tratamien to con voriconazol. El paciente persistía con hemoptisis y se realizó una embolización selectiva de la arteria bron quial derecha. Posterior al procedimiento, evolucionó con debilidad crural derecha grave, incontinencia urinaria y dolor dorsal. Al examen físico se constató paresia crural grave con predominio proximal, sin alteraciones sensiti vas y esfínter anal normotónico. Se realizó una resonan cia magnética de médula espinal completa que evidenció una imagen focal en el cordón anterior derecho a nivel del segmento T3-T4 en T2/STIR (Figs. 1 y 2). Se interpretó como síndrome medular anterior, causado por infarto medular, post embolización de la arteria bronquial derecha.

Figura 1 

Figura 2 

El infarto de la médula espinal constituye el 5%-8% de los casos de mielopatía aguda. La causa aquí presentada, constituye la complicación más grave de la embolización de la arteria bronquial, presentándose en 1.4%-6.5% de los procedimientos, debido a la migración de las partícu las inyectadas a través de la arteria radiculomedular o de las arterias intercostales.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons