SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.113 número6Maternidad Segura y Centrada en la Familia: la cultura organizacional de maternidades de la provincia de Buenos AiresSalud percibida y rendimiento académico en adolescentes de escuelas públicas de la ciudad de Córdoba índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Archivos argentinos de pediatría

versão impressa ISSN 0325-0075

Resumo

LAZO MONTOYA, Yessenia; QUENAYA, Alejandra  e  MAYTA-TRISTAN, Percy. Influencia de los medios de comunicación y el riesgo de padecer trastornos de la conducta alimentaria en escolares mujeres en Lima, Perú. Arch. argent. pediatr. [online]. 2015, vol.113, n.6, pp.519-525. ISSN 0325-0075.  http://dx.doi.org/10.5546/aap.2015.519.

Introducción. Los trastornos de conducta alimentaria (TCA) son un problema de salud pública y su relación con los medios de comunicación es aún controversial. Objetivo. Evaluar si existe asociación entre los modelos de imagen corporal mostrados por los medios de comunicación y el riesgo de TCA en adolescentes escolares mujeres de Lima, Perú. Metodología. Estudio transversal realizado en tres centros educativos del distrito de La Victoria, Lima, Perú. Se midió el riesgo de TCA con la prueba de actitud alimentaria (Eating Attitudes Test-26; EAT-26, por sus siglas en inglés) y la influencia de los medios de comunicación con el cuestionario sobre actitudes socioculturales con respecto a la apariencia (Sociocultural Attitudes Towards Appearance Questionnaire-3; SATAQ-3, por sus siglas en inglés), categorizada en terciles tanto en el puntaje global como en sus subescalas (acceso a la información, presión, internalización general y atlética). Se calcularon las razones de prevalencia ajustadas (RPa) para TCA. Resultados. Se incluyeron483 escolares con edad mediana de 14 ? 3 años. El 13,9% presentó riesgo de padecer TCA. Las escolares que presentan mayor influencia de los medios de comunicación (tercil superior del SATAQ-3) tienen mayor probabilidad de tener un riesgo de TCA (RPa: 4,24; IC 95%: 2,10-8,56), así como quienes tienen mayor acceso a la información (RP: 1,89; IC 95%: 1,09-3,25), mayor presión (RP: 4,97; IC 95%: 2,3110,69), las que presentaron mayor internalización general (RP: 5,00; IC 95%: 2,39-10,43) y las que mostraron mayor grado de internalización atlética (RP: 4,35; IC 95%: 2,19-8,66). Conclusión. A mayor influencia de los medios de comunicación, existe una mayor probabilidad de riesgo de padecer TCA en escolares mujeres en Lima, Perú.

Palavras-chave : Trastornos de la conducta alimentaria; Medios de comunicación; Estudiantes; Adolescente; Perú.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Inglês ( pdf ) | Espanhol ( pdf )

 

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons