SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.120 número1Detección de cardiopatías congénitas críticas en recién nacidos en Argentina a través del sistema nacional de vigilancia de anomalías congénitas (RENAC)Utilidad de las pruebas analíticas en el diagnóstico de alergia a las proteínas de la leche de vaca índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Archivos argentinos de pediatría

versão impressa ISSN 0325-0075versão On-line ISSN 1668-3501

Arch. argent. pediatr. vol.120 no.1 Buenos Aires fev. 2022  Epub 01-Fev-2022

http://dx.doi.org/10.554/aap.2022.14 

Articulo original

Propuesta de una versión abreviada de un cuestionario internacional para pesquisar acoso escolar: adaptación al español de Argentina y análisis factorial exploratorio

Proposal for a short versión of an international questionnaire to detect bullying: adaptation to Argentine Spanish language and exploratory factor analysis

M. Florencia Herrera Bornes1 

Diego Terceiro1 

ernando Vázquez Peña2 

Natividad Burdisso1 

Sergio Terrasa2 

1 Servicio de Medicina Familiar y Comunitaria, Hospital Italiano de Buenos Aires, Argentina.

2 Departamento de Investigación del Hospital Italiano de Buenos Aires, Instituto Universitario Hospital Italiano de Buenos Aires, Argentina.

RESUMEN

Introducción

. El acoso escolar (bullying) comprende conductas de intimidación, hostigamiento y acoso físico o psicológico ejercidas intencionalmente por un escolar (acosador) contra otro (víctima) en forma reiterada. Incluye el maltrato físico y verbal, la exclusión social y el ciberacoso (ciberbullying). Las víctimas incrementan el ausentismo escolar y tienen más riesgo de desarrollar síntomas somáticos, ansiedad, depresión y suicidio. Si bien el cuestionario Adolescent Peer Relations Instrument (APRI) para la pesquisa de acoso escolar (19 ítems) fue validado en España en 2016, no se contaba con una herramienta validada en Argentina.

Objetivo

. Obtener una versión abreviada adaptada al español hablado en Argentina del cuestionario APRI.

Población y método

. Se realizó una adaptación transcultural al español hablado en Argentina del cuestionario APRI para la pesquisa de acoso escolar en adolescentes y, posteriormente, la reducción de ítems mediante un proceso matemático (análisis factorial exploratorio) y conceptual (comité de expertos). Participaron adolescentes de 13 a 17 años que cursaban estudios secundarios en dos escuelas estatales de la localidad Boulogne Sur Mer en San Isidro, provincia de Buenos Aires.

Resultados

. Se obtuvo una versión abreviada del cuestionario, conformada por 14 ítems divididos en dos dominios: maltrato físico y victimización verbal y social.

Conclusiones

. El cuestionario abreviado obtenido tiene equivalencia semántica con la versión original y cuenta, además, con una adecuada validez aparente y de contenido.

Palabras clave: acoso escolar; encuestas y cuestionarios; adolescente; Adolescent Peer Relations Instrument

INTRODUCCIÓN

El acoso escolar entre pares (bullying) 1 se refiere a aquellas conductas de intimidación, hostigamiento y acoso físico o psicológico ejercidas en forma intencional por un escolar contra otro de manera reiterada en el tiempo y con el fin de lastimar, humillar y aislar a una víctima que no sabe y/o no puede defenderse.2 Existen diferentes tipos de maltrato escolar: físico, verbal, exclusión social y ciberacoso (ciberbullying).3

Quienes sufren acoso escolar tienen más ausentismo y peor rendimiento académico,4-6 más síntomas somáticos y mayor incidencia de trastornos del ánimo,7-11 que pueden perpetuarse en la adultez. También incrementa el riesgo de ideación12 y/o intentos suicidas,13 y se asocia a una peor inserción social y laboral futura.14,15

Datos recogidos en todo el mundo informan que el 11 % de los adolescentes reconocieron haber acosado a algún compañero, el 13 % comunicó haber sido intimidado y el 4 %, haber actuado en ambos roles,16 situación concordante con la documentada en América Latina.17

Si bien se cuenta con algunos datos de Argentina,18,19 estos fueron documentados usando instrumentos de detección sin validación local, probablemente porque la mayoría de los cuestionarios estructurados fueron desarrollados a través de procesos de pobre calidad metodológica20 o bien son muy extensos. Como excepción, se destaca el instrumento para pesquisar acoso escolar entre pares adolescentes (APRI, por su sigla en inglés), que consta de 19 ítems21 y fue validado en España.22

Para prevenir el acoso escolar y sus consecuencias, es necesario contar con datos confiables obtenidos mediante instrumentos adaptados transculturalmente al español de Argentina y pasibles de ser completados en forma rápida y sencilla. Por este motivo, se comenzó el proceso de validación de una versión abreviada del cuestionario APRI que pueda ser instrumentada en forma práctica para el cribado del acoso en el ámbito escolar de Argentina.

OBJETIVO

Obtener una versión abreviada y adaptada al español de Argentina del cuestionario APRI para la pesquisa de acoso escolar.

POBLACIÓN Y MÉTODOS

Diseño

Adaptación transcultural al español hablado en Argentina de un cuestionario, seguido de un proceso conceptual de reducción de los ítems y de validación de la apariencia y el contenido (comité de expertos), y un análisis factorial exploratorio (AFE)23 mediante un estudio de corte transversal.

Población

Adolescentes de entre 13 y 17 años de nivel socioeconómico medio-bajo que cursaban estudios secundarios en la Escuela Nro. 20 y en la Escuela Nro. 24 de Boulogne Sur Mer, San Isidro, provincia de Buenos Aires. Son establecimientos de gestión pública y están ubicados en el área de influencia del Centro de Salud San Pantaleón, donde las autoras de este trabajo ejercen práctica asistencial. Ambos centros de estudios aceptaron colaborar y fueron invitados a participar todos los estudiantes que cumplieron los requisitos de inclusión.

Instrumento

La versión española24 del cuestionario APRI tiene un dominio sobre victimización física (6 ítems), otro sobre victimización verbal/social (12 ítems) y un ítem que evalúa ciberacoso. Cada ítem contiene una escala ordinal que evalúa la frecuencia experimentada de situaciones de victimización. La suma de los valores de cada ítem genera el puntaje global. Una puntuación global de 2,1 (IC95 % 1,7-2,5) se correlaciona con niveles nulos de acoso escolar; una de 6,9 (6,1-6,9), con niveles moderados, y una de 16,7 (14,7-18,7), con niveles graves. Su fiabilidad -global y de cada subescala- es satisfactoria (entre 0,85 y 0,94).

Adaptación transcultural del instrumento25,26

Adaptación al español hablado en Argentina por tres investigadores nativos.

Conciliación de las tres adaptaciones y comparación de la versión resultante con el instrumento original, evaluando las discrepancias en la formulación de las preguntas, y también las equivalencias conceptuales, semánticas y de contenido.

Entrevistas cognitivas grabadas a diez adolescentes (cinco varones y cinco mujeres) para identificar dificultades de comprensión.

Revisión de los resultados de las entrevistas y formulación de la versión final luego de pesquisar errores gramaticales u ortográficos, y descripción de las decisiones tomadas durante este proceso.

Evaluación de la validez de constructo y reducción del instrumento preservando los ítems más representativos de cada dominio

La versión resultante fue administrada a una muestra nueva de adolescentes. Dos investigadores concurrieron al establecimiento durante el horario de clases. Luego de ser presentados por el docente a cargo, brindaron una explicación oral de cinco minutos de duración a cada curso y realizaron el proceso de consentimiento informado por escrito y firmado por cada estudiante. Los cuestionarios fueron entregados en mano y se les dio a los estudiantes diez minutos para responderlos en forma individual y autoadministrada. Debían adjuntar su nombre y apellido en la hoja del cuestionario para instrumentar el aviso a las autoridades escolares si su puntuación implicaba sospecha de ser víctima de acoso escolar. Los investigadores estuvieron disponibles para contestar dudas sobre el llenado de los cuestionarios. Una vez respondidos, fueron introducidos por cada alumno en un sobre opaco para preservar su respuesta del resto de sus compañeros.

Con estas respuestas, se realizó un AFE23 para documentar si el comportamiento matemático del cuestionario era compatible con su organización conceptual. La validez interna fue evaluada a través de los métodos de extracción (análisis de componentes principales) y de rotación (normalización Oblimin con Kaiser),23 mediante el programa SPSS®.

Cabe aclarar que la intención original había sido realizar un análisis factorial confirmatorio y que, en modelos que contienen hasta siete variables latentes con bajas cargas factoriales y menos de tres variables por constructo, Hair27 recomienda contar con un mínimo de 150 observaciones y plantea también la necesidad de aumentar el tamaño muestral ante variables ordinales y/o de distribución no normal. Por estas razones se había considerado invitar a participar a 300 adolescentes. Sin embargo, el cierre de los establecimientos educativos decretado por el Poder Ejecutivo de la Nación28 por la pandemia por COVID-19 hizo imposible alcanzar dicho número, por lo que se decidió realizar un AFE,23 técnica más económica en lo que al tamaño muestral se refiere. Con esta técnica, y como afirma Streiner,29 es suficiente contar con cinco observaciones por ítem del cuestionario, siempre y cuando haya un mínimo de 100.

Posteriormente fue convocado un grupo de expertos integrado por dos profesores nacionales de educación física, una psicóloga infantojuvenil, un médico de familia y dos expertos en cuestionarios. Este grupo modificó el texto y/o eliminó los ítems con cargas factoriales discordantes con su representación conceptual que recolectaban información redundante a la de otros ítems.

Aspectos éticos

La participación de los alumnos fue voluntaria y precedida de un proceso de consentimiento informado por escrito y firmado por ellos. Se garantizó el tratamiento confidencial de sus datos y se les entregó un documento con recursos donde solicitar ayuda ante un eventual acoso escolar. Ante la sospecha de acoso escolar (puntaje mayor a 6,1 en el cuestionario), se notificó a las autoridades escolares. El trabajo fue desarrollado acorde a las normas regulatorias nacionales y provinciales de investigación en salud humana, a la Resolución Ministerial 1480/2011, a la Declaración de Helsinki y sus enmiendas, y a la Ley 25326 de Protección de Datos Personales.

El protocolo fue aprobado (Nro. 3831) por el Comité de Ética de Protocolos de Investigación del Hospital Italiano de San Justo.

RESULTADOS

Primera etapa de adaptación transcultural de la versión extensa del cuestionario al español hablado en Argentina

A partir de dificultades de comprensión detectadas en las entrevistas cognitivas, se reemplazó la expresión "bastantes veces" por "frecuentemente", y la palabra "constantemente" por "siempre". Además, en el ítem 18 se cambió la palabra "motes" por "apodos" (Tabla 1).

TABLA 1: Cambios efectuados durante el proceso de adaptación transcultural al español hablado en Argentina del cuestionario APRI para pesquisa de acoso escolar por pares luego de entrevistas cognitivas con una muestra de adolescentes y de la discusión de un grupo de expertos

Análisis exploratorio de la validez de constructo del cuestionario resultante, segunda etapa de adaptación transcultural y reducción del instrumento preservando los ítems más representativos de cada dominio

El cuestionario se administró a una muestra de 100 alumnos mayores de 13 años (edad media 14 años, 52 % varones). Tras la rotación del AFE, los ítems expresaron niveles de saturación entre 0,85 y 0,01 (Tabla 2).

Tabla 2: Resultado del análisis factorial exploratorio usando como método de extracción el análisis de componentes principales y como método de rotación la normalización Oblimin con Kaiser, de la versión adaptada transculturalmente al español hablado en Argentina del cuestionario APRI para pesquisa de acoso escolar por pares

El primer factor representa el dominio de Victimización social y/o verbal (VSV) y el segundo, el de Victimización física (VF). Como se observa en la tabla 2, 13 de los 19 ítems se comportaron psicométricamente de acuerdo con lo esperado por el tipo de información que recolectan. Sin embargo, y al igual que en España, el ítem 2 (Recibir empujones), que conceptualmente pertenece al dominio VF, presentó una saturación mayor (0,44) en el factor VSV, cargando con un muy bajo valor (0,01) en VF. Respecto del ítem 8 (Se tropiezan contra mí para molestarme cuando pasan a mi lado), también presentó una saturación de 0,38 en el factor VSV y de 0,003 en VF.

También hubo ítems que se esperaba que cargaran en el factor VSV y lo hicieron con más fuerza en VF. Fueron los ítems 1 (Se burlan de mí), 13 (Me ridiculizan diciendo cosas desagradables sobre mí), 14 (Cuentan cosas falsas sobre mí, para hacerme daño) y 18 (Me ponen apodos que no me gustan), que presentaron respectivamente saturaciones de 0,64, 0,85, 044 y 0,50 en el factor VF, y que claramente representan acciones de acoso correspondientes al dominio VSV.

La Tabla 2 describe los resultados del AFE.

Una vez identificados los ítems con menor carga en cada dominio o que cargaban en un factor diferente al esperado, se los sometió a discusión con el grupo de expertos. Sobre la base de la redundancia conceptual, de la representatividad cultural de cada ítem y del comportamiento psicométrico, se acordó la eliminación de 5 ítems, 1 de ellos perteneciente al dominio VF y 4 pertenecientes al dominio VSV. Quedaron solamente incluidos en el cuestionario los 14 ítems que se muestran en negrita en la tabla 2.

El grupo de expertos decidió eliminar el número 8 (Se tropiezan contra mí para molestarme cuando pasan a mi lado) porque, además de cargar en el factor inadecuado (VSV), los expertos manifestaron que, en este medio, este tipo de conducta es muy común que sea interpretada más como una broma que expresa camaradería y complicidad que como un gesto de acoso escolar.

El grupo de expertos decidió también reformular el ítem 2 (Me empujan para molestarme) de dicho dominio a (Me empujan para lastimarme) para conservarlo en la versión abreviada del cuestionario, argumentando que la acción de empujarse es muy frecuente entre adolescentes y que no siempre tiene una connotación agresiva. Por esta razón, se decidió especificar que esa conducta es para lastimar, con el objetivo de capturar la sensación subjetiva de quien experimenta el maltrato.

El dominio VSV contaba con 13 ítems (1, 3, 4, 6, 7, 9, 11, 12, 13, 14, 17, 18 y 19), de los cuales el grupo de expertos decidió eliminar 4 (1, 13, 14 y 18) porque no cargaron en el factor VSV, que era lo esperable respecto del comportamiento psicométrico. Otra argumentación para eliminar estos ítems es que en 3 de ellos -1 (Se burlan de mí), 13 (Me ridiculizan diciendo cosas desagradables sobre mí) y 14 (Cuentan cosas falsas sobre mí, para hacerme daño)- se verifica una redundancia con otros tres que fueron conservados, ya que dichos conceptos ya están representados en otras preguntas como la 4 (Hacen comentarios desagradables sobre mí), la 11 (Dicen cosas desagradables sobre mi aspecto físico) y la 7 (Se ríen haciéndome bromas pesadas o cuentan chistes sobre mí), que sí tuvieron el comportamiento psicométrico esperado en el AFE.

Los expertos también decidieron eliminar el ítem 18 (Me ponen apodos que no me gustan) ya que, además de comportarse psicométricamente de forma ambigua (carga levemente mayor en VF que en VSV), la información que recoge ya se encuentra representada por los ítems 4 y 11 (ver párrafo anterior). Por otro lado, y si bien la pregunta estaba claramente formulada haciendo alusión a "apodos que no me gustan", dado que es muy común en nuestro medio el uso de apodos sin connotación de maltrato, el grupo de expertos interpretó que el comportamiento psicométrico diferente al esperable podría estar explicado por la dificultosa interpretación de la connotación potencialmente agresiva de un apodo empleado para victimizar a quien lo recibe.

El grupo de expertos consideró que la versión resultante de este proceso tenía una adecuada validez de apariencia y de contenido.

Versión final resultante del cuestionario

A partir de los resultados obtenidos, se propone una versión abreviada conformada por 14 ítems divididos en dos dominios: VF (ítems 2, 5, 10, 15 y 16) y VSV (3, 4, 6, 7, 9, 11, 12, 17 y 19) (Tabla 3). (Cuestionario en formato word).

Tabla 3: Versión final de la adaptación transcultural y reducción de ítems del cuestionario

DISCUSIÓN

Este trabajo describe los resultados del AFE de la versión adaptada transculturalmente al español hablado en Argentina del cuestionario APRI para pesquisar acoso escolar en adolescentes, desarrollado originalmente en Australia y luego validado en España.24

El instrumento logró alcanzar validez aparente -los expertos y los usuarios estuvieron de acuerdo respecto de que la herramienta mide las variables que queremos evaluar- y validez de contenido -logra medir las diferentes dimensiones del constructo-. Sin embargo, la principal limitación de la investigación es no haber podido documentar la validez de constructo de esta versión adaptada del cuestionario mediante un análisis factorial confirmatorio, como se había previsto en el diseño original, debido a que la pandemia por COVID-19 obligó a interrumpir el año escolar y no fue posible seguir encuestando alumnos. Por lo tanto, el trabajo se realizó con el número de encuestas obtenidas inicialmente. El instrumento que aquí se propone cuenta con la ventaja de haber sido validado en España, y suma la adaptación al español de Argentina y las modificaciones para mejorar su comportamiento psicométrico a nivel local.

Una limitación del instrumento APRI es que, al igual que la dimensión "aceptación social" del cuestionario Kidscreen-52,30 se focaliza solo en la victimización. Cabe aclarar que el acoso escolar es un proceso sistémico que comprende diferentes actores, ya que, además de las víctimas y sus victimarios, participan también los testigos pasivos de los hechos de violencia y las autoridades escolares.31 En este sentido, se considera que el cuestionario aquí propuesto será útil para detectar a las víctimas de acoso escolar porque hace preguntas al adolescente según su experiencia personal en primera persona. Sin embargo, tiene la limitación de no recabar información sobre los otros actores del proceso (victimarios, testigos y/o autoridades escolares). Este aspecto debe ser tomado en cuenta cuando se lo emplee a futuro, tanto para estudios de prevalencia como para el diseño de programas de prevención.

Para concluir, se considera que, a partir de este primer paso de adaptación transcultural en Argentina, se ha obtenido un cuestionario abreviado que cuenta con equivalencia semántica respecto del instrumento original y con una adecuada validez aparente y de contenido. Queda todavía por delante realizar un análisis factorial confirmatorio en una nueva muestra y evaluar si la versión argentina es sensible para detectar cambios en los niveles de acoso escolar, por ejemplo, los consecutivos a la implementación de programas de prevención a nivel local.

Agradecimientos

A la Lic. Julieta Muñoz y a los Profesores Ivana Frangi y Carlos Nievas por su participación en calidad de expertos para analizar y consensuar los cambios realizados al cuestionario.

REFERENCIAS

Olweus D. Aggression in the Schools: Bullies and Whipping Boys. Washington: Hemisphere Publishing Corporation; 1978. [ Links ]

(semFYC). Tratado De Medicina Familiar Y Comunitaria. 2da ed. Madrid: Panamericana; 2012. [ Links ]

García Continente X, Pérez Giménez A, Nebot Adell M. Factores relacionados con el acoso escolar (bullying) en los adolescentes de Barcelona. Gac Sanit. 2010; 24(2):103-8. [ Links ]

Wolke D, Woods S, Bloomfield L, Karstadt L. Bullying involvement in primary school and common health problems. Arch Dis Child. 2001; 85(3):197-201. [ Links ]

Bond L, Carlin JB, Thomas L, Rubin K, Patton G. Does bullying cause emotional problems? A prospective study of young teenagers. BMJ. 2001; 323(7311):480-4. [ Links ]

Ramirez M, Wu Y, Kataoka S, Wong M, et al. Youth violence across multiple dimensions: a study of violence, absenteeism, and suspensions among middle school children. J Pediatr. 2012; 161(3):542-6.e2. [ Links ]

Yen C-F, Yang P, Wang P-W, Lin H-C, et al. Association between school bullying levels/types and mental health problems among Taiwanese adolescents. Compr Psychiatry. 2014; 55(3):405-13. [ Links ]

Weng X, Chui W, Liu L. Bullying Behaviors among Macanese Adolescents-Association with Psychosocial Variables. Int J Environ Res Public Health. 2017; 14(8):887. [ Links ]

Ford R, King T, Priest N, Kavanagh A. Bullying and mental health and suicidal behaviour among 14- to 15-year-olds in a representative sample of Australian children. Aust N Z J Psychiatry. 2017; 51(9):897-908. [ Links ]

Bhatta MP, Shakya S, Jefferis E. Association of being bullied in school with suicide ideation and planning among rural middle school adolescents. J Sch Health. 2014; 84(11):731-8. [ Links ]

Fahy AE, Stansfeld SA, Smuk M, Smith NR, et al. Longitudinal Associations Between Cyberbullying Involvement and Adolescent Mental Health. J Adolesc Health. 2016; 59(5):502-9. [ Links ]

Barzilay S, Brunstein Klomek A, Apter A, Carli V, et al. Bullying Victimization and Suicide Ideation and Behavior Among Adolescents in Europe: A 10-Country Study. J Adolesc Health. 2017; 61(2):179-86. [ Links ]

Romo ML, Kelvin EA. Impact of bullying victimization on suicide and negative health behaviors among adolescents in Latin America. Rev Panam Salud Pública. 2016; 40(5):347- 55. [ Links ]

Walton M. Adult Bullying: Perpetrators and Victims. J Manag Psychol. 1998; 13(1/2):122. [ Links ]

Smith PK, Singer M, Hoel H, Cooper CL. Victimization in the school and the workplace: are there any links? Br J Psychol. 2003; 94(Pt 2):175-88. [ Links ]

Craig W, Harel-Fisch Y, Fogel-Grinvald H, Dostaler S, et al. A cross-national profile of bullying and victimization among adolescents in 40 countries. Int JPublic Health. 2009; 54(Suppl 2):216-24. [ Links ]

Marín-Martínez A, Reidl Martínez LM. Validación psicométrica del cuestionario "así nos llevamos en la escuela" para evaluar el hostigamiento escolar (bullying) en primarias. RMIE. 2013; 18(56):11-36. [ Links ]

Moreno C. El Fenómeno bullying en adolescentes mendocinos. Asociación Argentina de Ciencia del comportamiento. XV Reunión Nacional IV reunión internacional. 26-28 de agosto de 2015. San Miguel de Tucumán. 2015. [ Links ]

Durán L, Scherñuk Schrok JC, Panizoni SP, Jouglard EF, et al. Intimidación escolar: concordancia entre la percepción de los cuidadores y sus hijos. Arch Argent Pediatr. 2017; 115(1):35-42. [ Links ]

Vera Giraldo CY, Vélez CM, García HI. Medición del bullying escolar: Inventario de instrumentos disponibles en idioma español. PSIENCIA. 2017; 9(1):31. [ Links ]

Parada R. Adolescent peer Relations Instrument: A Theoretical an Empirical Basis for the Measurement of Participant Roles in Bullying and Victimization of Adolescence: An Interim Test Manual and a Research Monograph. Penrith South, DC, Australia: SELF. 2000. [ Links ]

Gascón-Cánovas JJ, Russo de Leon JR, Cózar Fernández A, Heredia Calzado JM. Adaptación cultural al español y baremación del Adolescent Peer Relations Instrument (APRI) para la detección de la victimización por acoso escolar: Estudio preliminar de las propiedades psicométricas. An Pediatr. 2017; 87(1):9-17. [ Links ]

Wild D, Grove A, Martin M, Eremenco S, et al. Principles of Good Practice for the Translation and Cultural Adaptation Process for Patient-Reported Outcomes (PRO) Measures: Report of the ISPOR Task Force for Translation and Cultural Adaptation. Value Health. 2005; 8(2):94-104. [ Links ]

Tomás-Marco I. El análisis factorial exploratorio de los ítems: una guía práctica, revisada y actualizada. Anal Psicol. 2014; 30(3):1151-69. [ Links ]

Ramada-Rodilla JM, Serra-Pujadas C, Delclós-Clanchet GL. Adaptación cultural y validación de cuestionarios de salud: revisión y recomendaciones metodológicas. Salud Pública Méx. 2013; 55(1):57-66. [ Links ]

Streiner D, Norman GR. Health Measurement Scales: A practical guide to their development and use. 4th ed. Oxford: Oxford Univerity Press; 2008. [ Links ]

Hair JF, Black W, Babin BJ, Anderson RE. Multivariate Data Analysis. 7th ed. Hoboken: Pearson; 2009. [ Links ]

Gómez AG. El Decreto 297/2020 de aislamiento social preventivo y obligatorio: análisis constitucional e implicancias penales de su incumplimiento. Rev Derecho Penal Criminol. 2020; 10(4)3-13. [ Links ]

Streiner DL. Figuring out factors: the use and misuse of factor analysis. Can J Psychiatry. 1994; 39(3):135-40. [ Links ]

Berra S, Tebé C, Esandi M, Carignano C. Fiabilidad y validez del cuestionario KIDSCREEN-52 para medir calidad de vida relacionada con la salud para población argentina de 8 a 18 años. Arch Argent Pediatr. 2013; 111(1):29-36. [ Links ]

Trautmann MA. Maltrato entre pares o "bullying": Una visión actual. Rev Chil Pediatr. 2008; 79(1):13-20. [ Links ]

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons