SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.121 número4Salud y discapacidad en niñas y niños argentinos con cardiopatías congénitas complejas operadas. Resultados a los dos años de vidaImpacto de la implementación de un protocolo de sedoanalgesia en una unidad de cuidados intensivos pediátricos índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Archivos argentinos de pediatría

versão impressa ISSN 0325-0075versão On-line ISSN 1668-3501

Resumo

VILLA DE VILLAFANE, Aníbal A. et al. Traslado no programado de pacientes pediátricos desde una sala de internación general a una unidad de cuidados intensivos. Arch. argent. pediatr. [online]. 2023, vol.121, n.4, pp.2-2. ISSN 0325-0075.  http://dx.doi.org/10.5546/aap.2022-02772.

Introducción. Durante la internación, los pacientes pueden presentar un deterioro clínico significativo y requerir el ingreso no programado a la unidad de cuidados intensivos pediátricos (UCIP). Esto puede conllevar un aumento de la morbilidad y la mortalidad. Frecuentemente, estos eventos están precedidos por una fase de deterioro que podría pasar desapercibida. Objetivo. Determinar la frecuencia, analizar las causas, describir las características clínicas y los resultados de los traslados no programados en pacientes pediátricos hospitalizados, desde el área de internación general pediátrica (IGP) a la UCIP, y analizar las diferencias entre traslados urgentes y emergentes. Población y métodos. Estudio descriptivo prospectivo; se analizaron todos los traslados no programados desde IGP a la UCIP ocurridos entre el 1 de enero de 2014 y el 31 de diciembre 2019. Resultados. Se constataron 212 traslados no programados (21 traslados cada 1000 ingresos). El 76 % de los pacientes trasladados presentaban una comorbilidad asociada -la más frecuente fue la patología oncológica (36 %)- y llevaban más de 24 horas internados en IGP. Las causas más frecuentes de traslado fueron dificultad respiratoria (43 %), sepsis (20 %) y complicaciones neurológicas/neuroquirúrgicas (20 %). La tasa de mortalidad global fue del 8,96 % (19 pacientes). Conclusiones. El análisis de los traslados no programados es un elemento esencial en la evaluación de la calidad de atención y seguridad del paciente de un área, y debe constituir un indicador integrado al tablero de control. La interpretación de los traslados no programados como un evento prevenible constituye un cambio de paradigma clave.

Palavras-chave : transferencia de pacientes; pediatría; indicadores de calidad de la atención de salud.

        · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )

 

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons