SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.57 número3Perfil de atención de pacientes con errores congénitos del metabolismo en un hospital pediátrico entre 2008 y 2018Perfil de parámetros hematológicos en el HIV pediátrico y los cambios asociados al tratamiento antirretroviral índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

Compartilhar


Acta bioquímica clínica latinoamericana

versão impressa ISSN 0325-2957versão On-line ISSN 1851-6114

Resumo

HENAO, Yady María; BINAGHI, María Julieta  e  LOPEZ, Laura Beatriz. Valoración del impacto de la legislación argentina sobre alérgenos alimentarios: cinco años de una travesía con aciertos y desafíos. Acta bioquím. clín. latinoam. [online]. 2023, vol.57, n.3, pp.263-272. ISSN 0325-2957.

Las alergias alimentarias representan un problema de salud pública. La declaración de alérgenos en el rótulo implicó un avance fundamental para la gestión del riesgo, ya que evitar el alimento desencadenante mediante el rotulado adecuado constituye actualmente una medida insustituible de cuidado para la población susceptible. Se realizó una valoración del impacto de la legislación nacional en referencia a la declaración de alérgenos alimentarios entre 2017 y 2022. Se utilizaron los motores de búsqueda interna de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) para los retiros de productos alimenticios del mercado y se contrastó como herramienta de medición indirecta para la valoración del impacto de la implementación del Artículo 235 séptimo del Código Alimentario Nacional (CAA). Se analizaron 43 productos (galletitas, fideos, chocolates, alimentos a base de vegetales). El 53,5% (23 sobre un total de 43) presentaba declaración de alérgenos. El 70% de los mismos (16 sobre un total de 23) fueron categorizados “con inconsistencias” y el 14% (6 productos de 43) utilizaba etiquetado precautorio. El paradigma reactivo del control de alimentos sobresalió por sobre el de las auditorías, los programas de monitoreo y, en suma, sobre los programas de prevención, ya que el sistema se activó fundamentalmente por la vía reactiva de las denuncias. Esto representó un 72% de los productos categorizados.

Palavras-chave : Etiquetado de alimentos; Declaración de alérgenos; Control de alimentos; Retiro del mercado.

        · resumo em Português | Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )