SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.38 número3Alta prevalencia de co-infección sífilis-VIH en cuatro hospitales de la Ciudad de Buenos Aires: ArgentinaMetapneumovirus humano (hMPV) asociado con exacerbación de asma aguda bronquial severa índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

Compartilhar


Revista argentina de microbiología

versão impressa ISSN 0325-7541versão On-line ISSN 1851-7617

Resumo

RIVERO, F. D.; KREMER, L. E.; ALLENDE, L.  e  CASERO, R. D.. Strongyloides stercoralis y VIH: un caso de infección diseminada en una zona no endémicaStrongyloides stercoralis and HIV: a case report of an indigenous disseminated infection from non-endemic area. Rev. argent. microbiol. [online]. 2006, vol.38, n.3, pp.137-139. ISSN 0325-7541.

Strongyloides stercoralis es un geohelminto que afecta a los pobladores que residen tanto en regiones tropicales como templadas. Dentro de sus huéspedes inmunocompetentes puede permanecer inadvertido durante años; no obstante, en pacientes infectados por el VIH su reactivación puede conducir a una diseminación de larvas hacia sitios ectópicos. Este informe muestra el caso de un paciente masculino VIH positivo oriundo de una zona serrana de la provincia de Córdoba, Argentina, que acudió a la consulta por un cuadro respiratorio complicado debido a una neumocistosis, por lo que se le indicó tratamiento con trimetoprima-sulfametoxazol parenteral y prednisona. Pocos días después de la admisión, demostró marcado deterioro y en un nuevo análisis de esputo evidenció larvas filariformes de S. stercoralis, motivo por el cual recibió terapia oral con ivermectina (200 µg/kg/d). Paralelamente comenzó con intolerancia alimentaria y la instauración de un íleo, lo que llevó a su fallecimiento a los pocos días por falla multiorgánica. La evolución de su enfermedad al estadio de SIDA, la administración de esteroides para aminorar el grave compromiso respiratorio y la falla terapéutica, a pesar del tratamiento oral con ivermectina, incrementaron su deterioro en beneficio de la proliferación de larvas y lo condujeron a la muerte. Esta comunicación no sólo constituye el primer caso de estrongiloidiasis diseminada descrito en nuestro hospital, sino que además informa sobre una infección autóctona de esta helmintiasis poco frecuente en esta área, la que a veces puede ser subdiagnosticada. Asimismo, estos hallazgos ameritan el alerta de médicos y microbiólogos para la administración de terapias antiparasitarias por vías alternativas en casos de íleo y malabsorción, cuadros clínicos característicos de la hiperinfección por esta parasitosis.

Palavras-chave : estrongiloidiasis; VIH; infección diseminada; larvas filariformes.

        · resumo em Inglês     · texto em Inglês     · Inglês ( pdf )

 

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons