SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.42 número4Brote de histoplasmosis en la Escuela de Cadetes de la Base Aérea de Morón, Provincia de Buenos Aires, República ArgentinaInfección del tracto urinario por Aerococcus viridans en un paciente pediátrico con pseudohipoaldosteronismo secundario índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

Compartilhar


Revista argentina de microbiología

versão impressa ISSN 0325-7541

Resumo

CANTEROS, C. E. et al. La coccidioidomicosis en Argentina, 1892-2009. Rev. argent. microbiol. [online]. 2010, vol.42, n.4, pp.261-268. ISSN 0325-7541.

Los casos clínicos de coccidioidomicosis en Argentina son pocos y han tenido lugar fundamentalmente en la extensa región árida precordillerana. Este trabajo tiene como objetivos realizar una revisión retrospectiva del total de casos de coccidioidomicosis documentados en Argentina desde el año 1892 hasta 2009 y describir una serie de casos ocurridos en los últimos 4 años. En 117 años se documentaron 128 casos. Desde la primera descripción de la enfermedad en 1892 hasta 1939 se registraron 6 casos; desde 1940 hasta 1999, 59 casos (6-14 casos cada 10 años); y los 63 casos restantes (49% del total histórico) se produjeron en el último decenio. La mediana de edad de los 34 pacientes registrados en el período 2006-2009 fue de 31 años (rango: 7-89), la relación hombre:mujer fue 1,3:1; 12 de estos individuos eran inmunocomprometidos. Veintiséis casos se confirmaron por examen microscópico, por cultivo o por ambos procedimientos; los casos restantes se confirmaron por serología. Todos los aislamientos recuperados fueron identificados como Coccidioides posadasii. Treinta pacientes residían en una amplia área geográfica con epicentro en el valle de Catamarca. Entre 2006 y 2009, la tasa de incidencia en la provincia de Catamarca se incrementó desde valores históricos inferiores a 0,5 casos cada 100 000 habitantes hasta 2,0 casos cada 100 000 habitantes. Este aumento sugiere una emergencia de la coccidioidomicosis en el área.

Palavras-chave : Coccidioidomicosis; Coccidioides posadasii; Catamarca; Argentina.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )

 

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons