SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.47 número3Diphyllobothrium sp. en Canis familiaris de la región del subtrópico argentino (Puerto Iguazú, Misiones)Resistencia antimicrobiana y epidemiología molecular de aislamientos de Staphylococcus pseudintermedius de muestras clínicas de caninos índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

Compartilhar


Revista argentina de microbiología

versão impressa ISSN 0325-7541

Resumo

SANCHEZ-LARSEN, Alvaro; MONTEAGUDO, Maria  e  LOZANO-SETIEN, Elena. Neurocisticercosis racemosa subaracnoidea gigante y ventricular: a propósito de un caso. Rev. argent. microbiol. [online]. 2015, vol.47, n.3, pp.201-205. ISSN 0325-7541.  http://dx.doi.org/10.1016/j.ram.2015.07.001.

La neurocisticercosis es la enfermedad parasitaria más frecuente del sistema nervioso central. Es causada por las larvas de Taenia solium, las cuales pueden estar alojadas en distintas localizaciones anatómicas. En países como España existe una prevalencia en ascenso debido, principalmente, a la inmigración desde regiones endémicas. Las formas extraparenquimatosas son menos frecuentes, pero más graves por su tendencia a producir complicaciones. La neuroimagen desempeña un papel primordial en el diagnóstico y seguimiento de esta enfermedad, apoyada en la serología y un contexto clínico-epidemiológico compatible. El tratamiento de elección son los fármacos cisticidas albendazol y praziquantel, habitualmente se asocian a estos corticoides y, cuando corresponde, la cirugía. Se presenta un caso de neurocisticercosis con afectación simultánea intraventricular y subaracnoidea en su forma racemosa gigante.

Palavras-chave : Neurocisticercosis; Diagnóstico; Complicaciones; Taenia solium; Infecciones parasitarias del sistema nervioso central.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )

 

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons