SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.55 número1Contaminantes microbianos en cervezas artesanales embotelladas de la Patagonia andina argentinaHelicobacter pylori: un balance entre bacterias y huésped índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

Compartilhar


Revista argentina de microbiología

versão impressa ISSN 0325-7541versão On-line ISSN 1851-7617

Resumo

SILVA, Julia A. et al. Seroprevalencia de leptospirosis humana en una comunidad rural del partido de Tandil (Argentina). Identificación de los factores de riesgo y del análisis espacial. Rev. argent. microbiol. [online]. 2023, vol.55, n.1, pp.21-30.  Epub 01-Mar-2023. ISSN 0325-7541.  http://dx.doi.org/10.1016/j.ram.2022.02.007.

La leptospirosis es una enfermedad desatendida, ampliamente distribuida a nivel mundial. Aunque es endémica en Argentina, su prevalencia es desconocida. Los objetivos de este estudio fueron los siguientes: (i) determinar la prevalencia de leptospirosis humana en comunidades rurales del partido de Tandil (Argentina), (ii) identificar serogrupos infectantes de Leptospira spp., (iii) identificar factores de riesgo asociados, (iv) estimar la fracción atribuible poblacional (FAP) de los factores de riesgo y (v) determinar los patrones espaciales de la enfermedad y de los factores de riesgo. Se tomaron muestras de sangre a 202 personas, y se registró información clínica y epidemiológica. El diagnóstico se realizó por microaglutinación (MAT). Para evaluar asociaciones, se utilizaron métodos univariados y multivariados. Se estudiaron clusters espaciales de la seroprevalencia y de los factores de riesgo. El 32,2% de los participantes (IC 95%: 25,8-39,1) presentaron anticuerpos. Los serogrupos más prevalentes fueron Hebdomadis, Sejroe, Icterohaemorrhagiae, Tarassovi y Canicola. Vivir a menores altitudes (OR: 13,04; IC 95%: 2,60-65,32) y cerca de calles inundables (OR: 2,94; IC 95%: 1,14-7,69), la falta de acceso a agua de red (OR: 2,95; IC 95%: 1,30-6,69) y la práctica de deportes acuáticos (OR: 3,12; IC 95%: 1,12-8,33) estuvieron asociados con la seropositividad. Factores relacionados con las características de las viviendas, los servicios y la infraestructura tuvieron mayor proporción de FAP (17 al 81%). Se encontró un área de mayor riesgo de presentación de individuos seropositivos y de los principales factores de riesgo. Este trabajo provee información útil para generar medidas preventivas específicas que podrían ser aplicadas para controlar esta enfermedad.

Palavras-chave : Leptospirosis; Seroprevalencia; Factores de riesgo; Análisis espacial; Comunidad rural; Argentina.

        · resumo em Inglês     · texto em Inglês     · Inglês ( pdf )