SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número43Santilli, Daniel (2019). La desigualdad en Argentina. Apuntes para su historia, de la colonia a nuestros días. Rosario: Prohistoria Ediciones. 120 pp. índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Folia Histórica del Nordeste

versão impressa ISSN 0325-8238versão On-line ISSN 2525-1627

Folia  no.43 Resistencia jun. 2022

http://dx.doi.org/10.30972/fhn.0435851 

Reseñas

Velázquez, G. (2020) Atlas Histórico y geográfico de la Argentina. Calidad de Vida I. Guillermo, Velázquez y Juan Pablo Celemín (Coord.), Tandil, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, p. 692.

1 UNNE-CONICET, Instituto de Investigaciones Geohistóricas, (IIGHI), marcosmedina347@gmail.com

Velázquez, G.. 2020. Atlas Histórico y geográfico de la Argentina. Calidad de Vida I. Guillermo, Velázquez; Celemín, Juan Pablo. Tandil: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, 692p.

En el marco de la Geografía Social, la Historia y los diversos estudios socio-demográficos realizados sobre nuestro territorio, Atlas Histórico y Geográfico de la Argentina: Calidad de Vida I, se presenta como una obra compilatoria que refleja las desigualdades existentes y persistentes en la sociedad argentina en su devenir histórico, tomando como eje estructurador y principal a la calidad de vida de la población.

El artículo consta de cuatro secciones íntegramente relacionadas a las condiciones socioeconómicas y su influencia en la situación de la población que reside en el territorio nacional.

El primero de ellos, La Calidad de Vida a través de la Historia se constituye de dos etapas: por un lado, la etapa preestadística (desde los primeros indicios estadísticos realizados en 1789 hasta el comienzo de los períodos censales) en la cual Daniel Santilli describe la desigualdad en la distribución de tierras, ganado e ingresos, mediante el análisis de los pocos datos disponibles para el período, correspondientes a la región de Buenos Aires. Y, por el otro, la etapa estadística (desde el primer censo nacional en 1869 hasta el último censo, registrado en el 2010) analizada y comparada principalmente por Guillermo Velázquez y Juan Pablo Celemín1, a través de diversas dimensiones como la educación, la salud, la vivienda y hacia los últimos censos la ambiental, apoyados en el índice de calidad de vida y las representaciones cartográficas de los mismos.

Lo interesante de este capítulo es la exhaustiva tarea de relevamiento, procesamiento y digitalización de las unidades espaciales utilizadas, ya que la escala departamental2, elegida para la elaboración cartográfica (excepto para los censos de 1914, 1960 y 1970 que no ofrecen ese nivel de desagregación territorial) sufrió complejas transformaciones a lo largo del período comprendido, manifestando el esfuerzo de los autores por generar un material que sea multidimensional, abarcativo y comparable.

Por su parte, en la sección Pobreza y Desarrollo Humano , Fernando Manzano identifica las diversas perspectivas respecto a la pobreza como problemática que evidencia las necesidades sociales, posicionando el concepto en diferentes aristas del pensamiento universal. También, el mismo autor explica los distintos métodos que se utilizan en Argentina para cuantificarla, como ser el NBI y la Línea de Pobreza para explicar posteriormente la evolución de estos indicadores en el territorio nacional.

Además de ello, Juan Pablo Celemín expone el concepto de Desarrollo Humano, sus componentes, críticas, limitaciones, y su evolución en nuestro país entre finales del Siglo XX y principios del siglo XXI, a través de la representación del índice de Desarrollo Humano (IDH), como así también de sus variantes3.

En el capítulo Otras Dimensiones Relevantes de la Calidad de Vida, se amplían cuestiones referidas a la situación de la sociedad desde otras dimensiones que denotan las condiciones y estilos de vida, haciendo hincapié principalmente en la salud de la población argentina.

Así, Luis Ernesto Blacha analiza las desigualdades nutricionales en la población y las causas que conllevan a la misma, enfocando el estudio en: la malnutrición por carencia o por exceso y su afección en la salud; el incremento en el consumo de bebidas y alimentos con gran contenido de azúcares y grasas; el ingreso de cadenas agroalimentarias a la Argentina; el sistema agroalimentario, sus intereses y vínculos; la producción industrial y el impacto ambiental que genera, por mencionar algunos de los temas abordados.

Por su parte, Natalia Tumas examina la situación física, mental y social de las mujeres argentinas mediante la autopercepción, un indicador utilizado para estimar el estado de salud general. Con el fin de observar la distribución social de la salud de las mujeres argentinas, la autora también realiza la descripción y representación a escala provincial de los principales estudios de control, diagnóstico y prevención de enfermedades y su vinculación con indicadores como el NBI, la población femenina sin cobertura y el acceso o no a formación académica, entre otros.

El apartado Sociodemografía de la Obesidad fue escrito por S. Pou, L. Aballay y J. Huergo. En él se describe a la obesidad como parte de las enfermedades que en las últimas décadas han preocupado a los profesionales por sus implicancias en la salud y el bienestar de las personas. Las autoras analizan esta problemática en el territorio nacional con el propósito de reflejar la distribución geográfica del fenómeno en cuestión, a una escala provincial y relacionándolo con diversos indicadores, con otras enfermedades y teniendo en cuenta diversos sexos y grupos de edad.

Los factores de riesgo relacionados a enfermedades crónicas, es otra de las dimensiones con las que cuenta este apartado. Se trata de una investigación realizada por C. Niclis, L. Aballay y J. Coquet en la que distinguen diferentes patologías que predominan en los argentinos como la diabetes, las enfermedades cardiovasculares o la hipertensión arterial. En este sentido, las autoras indagaron sobre las relaciones de dichas enfermedades con el consumo de tabaco, la inactividad física, el uso nocivo de alcohol y la alimentación poco saludable, prácticas muy comunes en la sociedad argentina del siglo XXI.

Otro punto de esta sección, refiere a la Salud Integral en la adolescencia y fue analizado por M. Román y C. Niclis. En esta compleja dimensión las autoras hacen hincapié en el bienestar físico, mental, social y espiritual de los jóvenes argentinos, los principales problemas de salud que los afectan, así como también las diversas prácticas que causan la morbilidad y mortalidad de dicha población entre las que destacan los embarazos y enfermedades sexuales, la depresión, la obesidad o el consumo de diversas sustancias, entre otros.

Si bien en puntos anteriores ya se ha realizado un análisis de las enfermedades crónicas, S. Pou, C. Niclis y M. Díaz abordan en esta ocasión la mortalidad de la población argentina por estas enfermedades no transmisibles. Así, las autoras explican y representan las muertes en el territorio nacional a causa de estas enfermedades crónicas como el cáncer en sus diversas expresiones, las enfermedades cardiovasculares o las enfermedades cerebrovasculares, por mencionar algunas. Además de ello, hacia el final se realiza una relación entre la mortalidad por este tipo de causas y el índice de calidad de vida para mostrar el comportamiento de la distribución.

Para cerrar esta sección, Alejandro Migueltorena desarrolla una explicación acerca del espacio urbano argentino y sus cambios a través del tiempo, especificando las diferentes lógicas que llevaron a cabo los distintos gobiernos y las políticas públicas que implementaron en el proceso de producción del hábitat nacional.

Profundización sobre los mapas de calidad de vida, es el último eje de esta compilación. Consta de tres artículos en los que se ahondan las diferencias sociales de la población argentina.

El primero de ellos analiza otros factores hasta el momento no incluidos, que influyen en las desigualdades de las condiciones de vida de la población argentina como la dinámica migratoria, la centralidad o accesibilidad, las categorías urbanas o la riqueza generada.

Por otra parte, se aborda el análisis de la calidad de vida empleando dos niveles de desagregación territorial: el departamental y el radio-censal. Dichas escalas, principalmente la radio-censal permite a los autores, poseer un grado de fragmentación sumamente detallado de la variable.

Como cierre de la sección, los escritores se plantean evaluar las transformaciones que ha sufrido la población rural a lo largo de la historia, el descenso continuo de la misma, la disposición y posibilidad de acceso a infraestructura y servicios, entre otras cuestiones, por medio del Índice de Bienestar Rural Argentino (IBRA). Éste resume la situación de la población teniendo en cuenta diversas dimensiones de análisis, en el caso presente a escala radio-censal.

A modo de conclusión, Atlas Histórico y Geográfico de la Argentina: Calidad de Vida I representa un aporte nuevo, completo y enriquecedor para los estudios sociodemográficos. Es un material, que como ya hemos visto, analiza en profundidad y por medio de representaciones cartográficas, las principales características y dimensiones que abarca la calidad de vida de la población argentina.

Referencia bibliográfica

Velázquez,G. (2020) Atlas Histórico y geográfico de la Argentina. Calidad de Vida I. Guillermo, Velázquez y Juan Pablo Celemín (Coord.), Tandil, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, p. 692. [ Links ]

123

Recibido: 10 de Enero de 2022; Aprobado: 20 de Marzo de 2022

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons