SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.15 número2La mastozoología en Bolivia: una historia de pioneros bolivianos y padres extranjerosEvaluación preliminar del comercio y uso de mamíferos silvestres en el mercado La Pampa de la ciudad de Cochabamba, Bolivia índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

Compartilhar


Mastozoología neotropical

versão impressa ISSN 0327-9383versão On-line ISSN 1666-0536

Resumo

NOSS, Andrew J.  e  LENY CUELLAR, Rosa. La sostenibilidad de la cacería de Tapirus terrestris y de Tayassu pecari en la tierra comunitaria de origen Isoso: el modelo de cosecha unificado. Mastozool. neotrop. [online]. 2008, vol.15, n.2, pp.241-252. ISSN 0327-9383.

Las tierras indígenas son claves para la conservación de la biodiversidad a la escala de paisajes en Suramérica. Los habitantes indígenas tratan de integrar la conservación con el desarrollo sostenible y la tradición con nuevas necesidades económicas. La cacería es una actividad económica y de subsistencia importante. La investigación participativa en la tierra comunitaria de Isoso incluye el auto-monitoreo de la cacería y de huellas en parcelas con el fin de evaluar la sostenibilidad del uso de tapir y de pecarí tropero. El modelo de cosecha unificado es el modelo teórico más completo, integrando modelos de cacería y de vulnerabilidad que incorporan la productividad biológica y tasas de cacería. Los resultados son preliminares porque los modelos requieren de datos detallados del sitio sobre múltiples parámetros. Los tapires y los pecaríes tropero son las presas más grandes y más vulnerables. En general, los datos confirman que la cacería no es sostenible. Sin embargo, un examen más fino por sub-región sugiere que la cacería es sostenible en ciertas zonas de Isoso, porque los animales casi nunca se cazan, o porque la productividad es relativamente alta gracias a dinámicas de fuente-sumidero entre el Isoso y el Parque Nacional Kaa-Iya del Gran Chaco. Los resultados generaron preocupación general en reuniones comunales y la Asamblea General recomendó una veda de tres años para ambas especies. Los parabiólogos y las autoridades locales formalizaron un reglamento, mientras que sigue el monitoreo de cacería y de huellas en parcelas para evaluar los efectos de las medidas de manejo de fauna.

Palavras-chave : Automonitoreo de cacería; Bolivia; Chaco; Uso sostenible.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )

 

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons