SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.26 número1Un pionero de la colección de mamíferos en Patagonia: el viaje de Emilio Budin en 1927-1928Conservación de los murciélagos (Mammalia: Chiroptera) de Uruguay: estado actual y perspectivas índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

Compartilhar


Mastozoología neotropical

versão impressa ISSN 0327-9383versão On-line ISSN 1666-0536

Resumo

BENINATO, Verónica A; BORGHI, Carlos E; DE LOS RIOS, Claudia F  e  GIANNONI, Stella M. Diversidad de un ensamble de micromamíferos en la Puna Desértica de San Juan (Argentina). Mastozool. neotrop. [online]. 2019, vol.26, n.1, pp.31-48. ISSN 0327-9383.

En Sudamérica los desiertos ocupan una importante extensión, llegando a cubrir en Argentina el 69% de su superficie. Si bien los micromamíferos del desierto del Monte han sido objeto de numerosos estudios, no ha ocurrido lo mismo con los micromamíferos de los desiertos de altura. Por este motivo, los objetivos de este trabajo fueron analizar la abundancia y diversidad de micromamíferos en los tres principales ambientes de Puna Desértica en su extremo austral. El estudio fue realizado en un área protegida privada, la Reserva de Usos Múltiples Don Carmelo. El trabajo se llevó a cabo en ambientes de roquedal, ladera y planicie, en un rango altitudinal entre los 3000 y 3800 m s.n.m. Se emplearon trampas tipo Sherman en nueve grillas de 36 trampas. Se obtuvo un total de 756 capturas (310 individuos distintos), con un esfuerzo de 12 312 noches/trampa. La riqueza de especies fue de cuatro micromamíferos (tres roedores y un marsupial): Phyllotis xanthopygus, Abrothrix andina, Eligmodontia sp. y Thylamys pallidior. El ambiente más diverso y equitativo fue la planicie, pero también el que presentó la menor abundancia, mientras que el ambiente con la mayor abundancia de micromamíferos, pero menor diversidad y equitatividad fue el roquedal. Phyllotis xanthopygus fue más abundante en el roquedal, mientras que Eligmodontia sp. lo fue en la planicie. La riqueza de micromamíferos encontrados en Puna Desértica es similar a la encontrada en otros ecosistemas de altura de Argentina. Nuestro trabajo contribuye al conocimiento de la biota de ésta área protegida, aportando información de base sobre ambientes montañosos, de difícil acceso y poco explorados de la región.

Palavras-chave : Afloramientos rocosos; Ambientes montañosos; Puna; Riqueza; Roedores sigmodontinos.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol

 

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons