SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.27 número2Elio Massoia: su personalidad y su obra. Ensayo bio-bibliografico acerca del destacado naturalista argentino y su tiempo.EFECTO DE LA INTENSIFICACIÓN AGRÍCOLA SOBRE LA INESTABILIAD DEL DESARROLLO Y LA CONDICIÓN CORPORAL DE ROEDORES NATIVOS DE AGROECOSISTEMAS DEL CENTRO DE ARGENTINA índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

Compartilhar


Mastozoología neotropical

versão impressa ISSN 0327-9383versão On-line ISSN 1666-0536

Mastozool. neotrop. vol.27 no.2 Mendoza  2020

 

OBITUARIO

ANALÍA GLADYS AUTINO (31/10/62 - 19/11/2020)

Rubén M. Barquez1  2 

1PIDBA (Programa de Investigaciones de Biodiversidad Argentina) / CML (Colección Mamíferos Lillo), Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo, Universidad Nacional de Tucumán

2PCMA (Programa de Conservación de los Murciélagos de Argentina). CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas)

El 16 de marzo nos encontramos con Analía en las oficinas del PIDBA (Programa de Investigaciones de Biodiversidad Argentina). Nos habían informado, la noche antes, que quedábamos exceptuados de asistir a los lugares de trabajo por 14 días, como medida preventiva por el Covid-19, un plazo que se fue extendiendo, sin que imagináramos entonces lo que estaba por venir. Así, ese día, fue la última vez que nos vimos. Ocho meses después, el 28 de octubre Analía llamó para contarme que tenía síntomas que a ella le parecían los de una alergia, pero los resultados de los análisis fueron positivos para Covid-19. Así fue que el 3 de noviembre su cuadro empeoró y la obligó a internarse; el día siguiente, 4 de noviembre, mantuvimos la que sería nuestra última comunicación, cuando me contó que acababan de diagnosticarle neumonía por Covid. Quince días después, el 19 de noviembre, Analía había dejado de existir.

Era la primera persona de todo mi equipo de investigaciones, en toda su historia, que partía hacia el cielo. Fue un golpe duro, cruel, inesperado. Muchos proyectos estaban en marcha, inclusive algunos que habíamos planificado, casi paradójicamente, sobre qué debíamos hacer para que otros puedan continuar nuestras labores, cuando ya no estemos. Habíamos hablado acerca de eso. pero el destino marchó a una velocidad mayor que la de nuestras acciones.

Fue en 1985 cuando comencé a frecuentar a Analía, como alumna de mi curso “Fauna Argentina de Mamíferos”. En el mes de septiembre, un viaje de campo al Río Los Sosa, camino a Tafí del Valle en Tucumán, ha sido quizás el punto de inicio de sus motivaciones hacia la Mastozoología, en especial hacia el estudio de los murciélagos. En ese viaje Analía se enfrentó por primera vez a un murciélago, que resultó ser un vampiro verdadero (Desmodus rotundus), que la hizo maravillarse con ese grupo de mamíferos, y con la metodología que se empleaba para estudiarlos. Nunca más los abandonó.

En 1988, Analía se acercó al “cuarto piso” donde se ubicaba mi oficina, para solicitarme que la dirigiera en su tesis de licenciatura, que culminó en 1989 con un estudio sobre patrones reproductivos y alimenticios de dos especies simpátricas de murciélagos del género Sturnira. Así pasó ella a ser mi primera alumna, plantando una semilla inaugural para lo que iba a constituirse entonces en un equipo de investigaciones al que, originalmente, denominamos “Grupo Yungas” y más tarde, con la incorporación de otros estudiantes, conformaría el PIDBA. Su carrera continuó orientada hacia el estudio de los ectoparásitos, inicialmente materializado con su Tesis Doctoral “Murciélagos de la Yungas de Argentina y sus insectos ectoparásitos”, defendida en octubre de 1996, un tema que la llevó a transformarse en referente nacional; más tarde sobrevino una cantidad de contribuciones científicas, en revistas nacionales e internacionales, muchas de ellas en cooperación conjunta con el Dr. Guillermo Claps, del INSUE (Instituto Superior de Entomología de la Universidad de Tucumán). Así pasaron más de 30 años entre labores científicas, de amistad y la academia.

Analía nació en San Miguel de Tucumán el 31 de octubre de 1962. Allí desarrolló sus estudios primarios y secundarios recibiéndose como “mejor egresada” en el colegio secundario Nuestra Señora de la Merced en 1980. Sus estudios universitarios tuvieron lugar en la Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo, de la Universidad Nacional de Tucumán, donde se recibió de Licenciada en Ciencias Biológicas con orientación Zoología, en diciembre de 1989 y de Doctora en Ciencias Biológicas con orientación Zoología en octubre de 1996. Obtuvo diversas becas del CONICET entre los años 1991 y 2000, que fueron ciertamente una gran ayuda y estímulo para el desarrollo de su tesis doctoral.

Analía Autino, atendiendo el Stand de SAREM durante las XXII JAM en Bahía Blanca, 10 de noviembre de 2010. 

Ha tenido una profusa actividad docente universitaria, ingresando como auxiliar “ad-honorem” de la cátedra de Vertebrados en 1984, y manteniéndose en la misma hasta el presente. Durante su trayectoria, Analía accedió a todos sus cargos por concurso, desde Auxiliar docente de segunda categoría entre 1984 y 1990, Auxiliar docente de primera entre 1990-2009, y Jefa de Trabajos Prácticos entre el 2000 y el presente. Al momento de fallecer estaba a punto de aprobarse el trámite que proponía su ascenso al cargo de Profesora Adjunta, lo que lamentablemente no pudo disfrutar ya que para ella era un gran anhelo. Durante todos sus años de docente formal de la Cátedra de Vertebrados, también participó, como responsable o colaboradora, en el dictado de diversas materias de especialidad y cursos, como “Fauna Argentina de Mamíferos”, “Chiropterología”, “Mastozoología de Campo”, “Parasitología”, y otras afines. Desde el 2002, Analía formaba parte del cuerpo estable de docentes de la carrera de Especialización en Entomología y de la Maestría en Entomología, del INSUE. Además, fue profesora de materias de biología en colegios secundarios y terciarios de Tucumán.

Toda la vida académica y profesional de Analía ha sido muy activa y se involucraba con compromiso y responsabilidad en actividades que redundaban en beneficio de la comunidad en general, tanto en el ámbito universitario, como en la cátedra, consejera, miembro de comisiones especiales, organización de eventos, participación en asociaciones científicas, o no gubernamentales, como la SAREM (Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos) o el PCMA (Programa de Conservación de los murciélagos de Argentina). Ha participado como jurado de innumerables concursos, Tesis doctorales, Maestrías y Tesinas de Grado, además de ferias de ciencias, comisiones de evaluación y seguimiento y actualmente, y desde el año 2014, se desempeñaba como consejera titular de Posgrado de la Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo.

Hablar de la “Analía de SAREM” es anecdótico, ella fue “La Tesorera”, esa función que ejerció durante varias gestiones entre los años 2003 y 2011. Se asoció a la SAREM en 1990, cuando ya había terminado su licenciatura, y no dejó de ser miembro desde entonces, cumpliendo, además, los roles de vocal (1991-1993), secretaria (1993-1995) y delegada regional por Tucumán en varias oportunidades. Asimismo, ha sido miembro de otras asociaciones científicas como la SAE (Sociedad Entomológica Argentina) desde 2005 y de la APA (Asociación Argentina de Parasitología) desde 2008.

Por su condición de miembro del PIDBA, Analía trabajó activamente en todos los proyectos y en el manejo y ordenamiento de la Colección de Mamíferos Lillo (CML), actuando en algunas oportunidades como mi asistente curatorial, de carácter voluntario. También fomentó e impulsó la creación de la colección de Anexos de Parásitos de dicha colección, originada principalmente en ejemplares colectados por ella misma, durante las varias campañas desarrolladas a lo largo de los años, principalmente en los 90’s.

Su producción científica ha sido importante incluyendo 45 artículos y capítulos de libros en revistas nacionales y extranjeras, la mayoría relacionados con su tema de especialidad, en contribuciones al conocimiento de los ectoparásitos de pequeños mamíferos, especialmente de murciélagos, de Argentina, aunque también de otros países de América del Sur. El libro “Sistemática y filogenia de los vertebrados, con énfasis en la fauna argentina”, en coautoría con Ricardo Montero, publicado originalmente en 2004 y con actualizaciones posteriores en 2009 y 2018, ha sido de gran impacto como herramienta para el estudio de los vertebrados en las distintas facultades de Ciencias Naturales de la Argentina y de otros países. Asimismo, ambos fueron autores de un lujoso y muy bien ilustrado libro “Guía de Vertebrados de Bajo de La Alumbrera, Catamarca” en 2012, posteriormente impreso en la versión en inglés en 2014. Desde 1990 ha presentado 80 comunicaciones en eventos nacionales y extranjeros principalmente en jornadas y congresos de Mastozoología y Parasitología.

Analía era una persona sencilla, humilde y muy trabajadora. Ha sido una gran colaboradora para su grupo, muchas veces “haciéndose cargo” de aquellas aburridísimas, pero inevitables tareas administrativas, esas a las que por lo general todos esquivan; ella las encaraba y las resolvía con eficiencia. Por ejemplo, era quien se “hacía cargo” de mantener las cuentas claras, y de recordarnos cada vez que se acercaba un vencimiento de informes o plazos para los informes de proyectos.

Hoy somos muchos los que quedamos sin su presencia, y la vamos a extrañar. Que tengas un descanso en paz es mi mayor deseo Hasta siempre Analía, discípula, amiga y compañera.