SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.28 número1VOCÊ DIZ ADEUS, E EU DIGO OLÁ: PADRÃO DE ATIVIDADE DO TAMANDUÁ- BANDEIRA (MYRMECOPHAGA TRIDACTYLA) EM UMA ÁREA COM PERTURBAÇÃO HUMANARESUMO. TRINTA E SEIS ANOS DE PESQUISAS COM MORCEGOS NA REGIÃO DE LONDRINA, NORTE DO PARANÁ, BRASIL: O QUE SABEMOS? índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

Compartilhar


Mastozoología neotropical

versão impressa ISSN 0327-9383versão On-line ISSN 1666-0536

Mastozool. neotrop. vol.28 no.1 Mendoza mar. 2021  Epub 01-Dez-2020

 

ARTÍCULO

EFECTOS DE LA TALA SELECTIVA Y EL SEXO DEL HOSPEDADOR SOBRE EL ECTOPARASITISMO DE MAMÍFEROS PEQUEÑOS EN BOSQUES DEL SUR DE LA AMAZONIA PERUANA

Selective logging and host sex effects on the ectoparasitism of small mammals of the Southern Peruvian Amazon

Emilio Bonifaz1 

José Luis Mena2 

1Museo de Historia Natural Vera Alleman Haeghebaert, Universidad Ricardo Palma

2Museo de Historia Natural Vera Alleman Haeghebaert, Universidad Ricardo Palma

Resumen

Poco se conoce acerca del efecto que la tala selectiva puede tener sobre las relaciones interespecíficas, particularmente entre ectoparásitos y hospedadores. En este estudio se evaluó la prevalencia, la abundancia y la riqueza de ectoparásitos de mamíferos pequeños en bosques con tala de impacto reducido y bosques control en el sur de la Amazonía de Perú. Se usaron modelos lineales generalizados para evaluar el efecto de la tala, la estructura del hábitat y el sexo sobre los ectoparásitos de los hospedadores más representativos: Marmosops, Euryoryzomys, Proechimys, Carollia . No se encontró evidencia de un efecto de la tala sobre la prevalencia y riqueza de ectoparásitos. No obstante, encontramos un efecto positivo de la tala sobre la abundancia de ácaros (Laelapidae) y garrapatas (Ixodidae) en individuos de Marmosops spp. y Proechimys spp. Respectivamente, aunque negativo en ácaros de Euryoryzomys spp. Además, los roedores hembra presentaron una mayor cantidad de ectoparásitos. Por otro lado, la abundancia de las moscas de murciélagos (Streblidae) en individuos de Carollia sp. fue menor en bosques con tala. Este estudio es uno de los pocos en abordar el efecto de la tala selectiva con impacto reducido sobre el ectoparasitismo en mamíferos pequeños. Se sugiere ampliar el conocimiento sobre estas interacciones a nivel específico, con estudios sobre las características del hospedador y con una base estacional, lo cual podría aportar a mejorar el entendimiento sobre cómo la actividad antrópica afecta las interacciones entre mamíferos y sus ectoparásitos.

Palabras clave Amazonía; ectoparásitos; murciélagos; roedores; tala

Abstract

Little is known about the effect of reduced impact logging on interspecific relationships, particularly the ectoparasite-host relationship. This study assessed the prevalence, abundance, and diversity of ectoparasites of small mammals in forests with reduced impact logging and control plots in southeastern Peruvian Amazon. We used Generalized Linear Models to assess the effect of reduced logging, habitat structure, and host sex on the ectoparasites of the most representative genera: Marmosops, Euryoryzomys, Proechimys, and Carollia. No statistical evidence about an effect of reduced logging on both the prevalence and diversity of ectoparasites were found. However, we found a positive effect of logging on the abundance of mites (Laelapidae) and ticks (Ixodidae) at individual level for Marmosops spp. and Proechimys spp. respectively; but a negative effect on mite abundance in Euryoryzomys spp. In addition, female rodents had a higher amount of ectoparasites. On the other hand, the intensity of the bat flies (Streblidae) in individuals of Carollia spp. was lower in logged forests. This study is one of the few to address the effect of reduced logging on ectoparasitism in small mammals. We suggest expanding the knowledge about the effects of these interactions to a specific level on a seasonal basis, which can provide further information to improve understanding of how this anthropogenic activity affects interactions between mammals and their ectoparasites.

Keywords Amazon; bats; ectoparasites; logging; rodents.

INTRODUCCIÓN

Las relaciones ectoparásito-hospedador pueden proveer información bio-ecológica sobre la influencia de las actividades humanas en el ciclo de vida de las especies patógenas (Keesing 2010; Swei et al. 2020). Se conoce que varios ectoparásitos de mamíferos silvestres transmiten diferentes microorganismos a animales domésticos y personas (Palacios-Salvatierra 2017; Margos et al. 2019). En adición, existe evidencia de que las moscas parásitas de murciélagos hematófagos pueden ser portadoras del virus del dengue (Abundes-Gallegos et al. 2018). Así, en el contexto actual de una modificación generalizada de los ecosistemas por las actividades humanas, expresado en fragmentación y perdida de hábitats, las dinámicas poblacionales de los hospedadores y, como consecuencia, la de sus parásitos se encuentran afectadas, presentando potenciales implicancias en la salud pública.

Dentro de las varias formas de uso del bosque, la tala selectiva se enfoca en la extracción de individuos de ciertas especies de árboles maderables con tamaños adecuados, en términos comerciales (Noble & Dirzo 1997), la cual, desarrollada además bajo el concepto de tala reducida de bajo impacto (Peña-Claros et al. 2008), contribuye a la generación de ingresos económicos, disminución de la degradación del bosque y menores emisiones de carbono (Asner et al. 2004; Goodman 2019). No obstante, se ha evidenciado que, según su magnitud, la tala puede llegar a afectar la estructura y la biomasa del bosque (Restrepo et al. 2016), así como la composición y la diversidad de especies (Chaudhary et al. 2016).

En el caso de micromamíferos, el impacto de la tala selectiva varía de acuerdo al grupo evaluado. En micromamíferos no voladores, afecta la disponibilidad de alimento (e.g., semillas y frutos), la disponibilidad de microhábitats y la composición de especies (Ochoa 2000; Simard & Fryxell 2003; Yu et al. 2017). En murciélagos, se ha reportado un efecto mínimo de la tala sobre la riqueza y la actividad temporal (Jiménez-Ortega & Mantilla-Meluk 2008; Presley et al. 2009); sin embargo, su efecto sobre la abundancia depende de la especie (Ochoa 2000; Peters et al. 2006; Castro-Arellano et al. 2007; Presley et al. 2008).

No obstante, pocos estudios se han enfocado en cómo la tala selectiva afecta a los ectoparásitos de micromamíferos.

En este contexto, se observó que la prevalencia (proporción de hospedadores parasitados respecto a examinados) de pulgas, ácaros (Mesostigmata) y garrapatas (Ixodida) en micromamíferos no voladores (i.e. roedores y marsupiales), se asocia a condiciones precarias de salud, sexo (según época del año) y alta densidad poblacional de los hospedadores (Young 2015; Cevidanes et al. 2016; Teixeira 2019), además del clima (De Mendonça 2020). Del mismo modo, la abundancia de ectoparásitos (cantidad de ecto- parásitos por hospedador) parece estar asociada en roedores con el acicalamiento, la respuesta inmunitaria y el tamaño del hospedador (Bordes et al. 2007; Rynkiewicz et al. 2013; Young 2015), mientras que en marsupiales mayormente con el sexo del hospedador (De Mendonça 2020). Existen evidencias de que la prevalencia de ectoparásitos (e.g. pulgas, garrapatas) en micromamíferos no voladores es mayor en áreas perturbadas con alta densidad poblacional de hospedadores oportunistas (Young 2015; Peng et al. 2018; Razali et al. 2018). Por el contrario, en hábitats no perturbados, la prevalencia parece estar limitada por el efecto de dilución (Renwick & Lambin 2013). En cuanto a los murciélagos, se observó que la prevalencia y abundancia de ectoparásitos está relacionada al clima, condiciones del refugio, acicalamiento, edad y sexo del hospedador (Ter Hofstede & Fenton 2005; Patterson et al. 2007; Esbérard et al. 2012; Frank et al. 2016; Zarazúa-Carbajal et al. 2016; Rivera-Garcia et al. 2017).

Por otro lado, la riqueza (cantidad de especies) de ectoparásitos en los micromamíferos parece estar influenciada por el grado de especialización hacia sus hospedadores (Gettinger et al. 2011; Krasnov et al. 2013; Dick & Dittmar 2014; Kiene 2020). Así mismo, la prevalencia de moscas parásitas disminuye en bosques fragmentados debido a que dependen del sustrato de los refugios (para empupar), los cuales pueden disminuir bajo este tipo de perturbación (Bolívar-Cimé et al. 2018; Hiller et al. 2020). No obstante, las especies que parasitan al género Carollia se ven beneficiadas por el aumento de otros hospedadores potenciales en bosques fragmentados (Hiller et al. 2020). En general, las perturbaciones por deforestación o extracción selectiva pueden resultar en un incremento poblacional de especies generalistas y la pérdida de diversidad de mamíferos pequeños (Ochoa 2000; Avenant 2011; Cerboncini et al. 2014; Meyer et al. 2016), ocasionando una disminución de la diversidad de ectoparásitos en especies silvestres (Chaisiri 2019; Kiene 2020).

De esta forma, con base en los resultados de estudios previos, se esperaría que la prevalencia de ectoparásitos de micromamíferos no voladores sea mayor en bosques talados en comparación a bosques sin tala. En murciélagos, por el contrario, esperaríamos una disminución de la prevalencia en bosques talados. Además, se esperaría que en todos los grupos la abundancia de ectoparásitos sea mayor en hospedadores generalistas de bosques talados. En el caso de la riqueza de especies de ectoparásitos especialistas, se esperaría que disminuya en bosques talados, debido a la pérdida de especies de hospedadores como consecuencia de la perturbación. El objetivo de este estudio es analizar el efecto de la tala selectiva sobre el ectoparasitismo de mamíferos pequeños, considerando las siguientes variables dependientes: la prevalencia, la abundancia y la riqueza específica de ectoparásitos.

MATERIALES Y MÉTODOS

Área de estudio

El área de estudio se ubicó en el sur de la Amazonía peruana, en dos concesiones forestales con certificación FSC (Forest Stewardship Council): Maderacre (49 736 ha) y Emini (43 812 ha), ubicadas en la parte norte del río Tahuamanu (Madre de Dios), las cuales han sido taladas selectivamente desde 2003, y cubren un área de aproximadamente 260 000 ha (Fig. 1). Esta área se caracteriza por la presencia de un tipo de bosque dominado por bambú (Guadua sp.), a una altitud entre 160 y 380 m, con la presencia de árboles emergentes de hasta 40 m de alto (e.g., Dipteryx), el cual Josse (2007) describieron como “Bosque de bambú del sudoeste de la Amazonía”. El promedio de lluvia en la zona es de 2 500 – 3 500 mm, con una estación lluviosa de noviembre a mayo y una estación seca de junio a octubre, con una temperatura promedio anual de 24°C (Tobler et al. 2013).

Captura de micromamíferos

La captura de los micromamíferos (no voladores y murciélagos) se desarrolló durante la estación seca, entre los meses de septiembre y noviembre de 2015. Se definieron siete unidades de evaluación, 3 en bosques talados y 4 en bosques sin tala, ubicados en unidades de manejo forestal (UMF) de las dos concesiones forestales (Maderacre y Emini) (Fig. 1), en las cuales se practica la tala de impacto reducido, por lo que se prevé una menor afectación al bosque en comparación a otros tipos de aprovechamiento forestal. En cada unidad de evaluación se establecieron 4 cuadrículas (como mínimo) de trampas de captura viva (Tabla S1 [Material Complementario]), las cuales estuvieron separadas una de otra al menos por 200 m. Cada cuadrícula estuvo compuesta por tres transectos paralelos de 50 m (Fig. 2), y en cada uno de los transectos se ubicaron cinco estaciones-trampa en intervalos de 10 m. Cada estación-trampa incluyó 2 trampas Sherman (6x8.9x22.9 cm) (una en el suelo y otra en las ramas a 1.5 m de altura). Adicionalmente, se ubicó una trampa tipo Tomahawk (13x13x35 cm) en la primera y última estación-trampa. Las trampas fueron revisadas y cebadas diariamente con una mezcla de mantequilla de maní, avena, pasas y esencia de vainilla; permaneciendo activas por 9 noches. El número total de cuadrículas por unidad de evaluación se detalla en la Tabla S1. Para complementar el inventario de micromamíferos no voladores, se instalaron líneas de trampas de caída (Pitfall) contiguas a las unidades de evaluación, 8 en bosques talados y 8 en bosques sin tala. Cada Pitfall estuvo compuesta por 10 baldes (20 litros y 38.80 cm de altura) con pequeños agujeros en la base (para drenar el agua de lluvia), separadas cada una 10 m entre sí, además de contar con un plástico de 100 m de longitud y 0.50 m de altura a manera de barrera (Voss & Emmons 1996), las cuales permanecieron activas durante 9 noches.

La captura de murciélagos incluyó 4 unidades de evaluación, 2 en bosques talados y 2 en bosques sin tala (Tabla S2 [Material Complementario]). Cada unidad estuvo conformada por 4 transectos de 100 m de longitud, separados uno de otro al menos 500 m. En cada transecto se desplegaron 10 redes de neblina de 6 x 2.6 m, separadas una de otra por una distancia de 10 m entre sí e instaladas a una altura de 1 a 3 m (a nivel de sotobosque). Las redes fueron abiertas desde las 18:00 hasta las 00:00 horas., siendo revisadas en intervalos de 30 minutos, y permanecieron activas durante 5 noches. Los individuos capturados fueron medidos, pesados, sexuados y determinados a nivel de especie utilizando guías de identificación de campo (Bonvicino et al. 2008; Díaz et al. 2016; Tirira 2017); además, para evitar contabilizar recapturas, los individuos fueron marcados (corte de pelaje dorsal) y posteriormente se liberaron en el sitio de captura luego de completarse la toma de sus datos. En algunos casos (48 individuos), en los que la determinación en campo fue complicada, se colectaron especímenes de referencia, los cuales fueron depositados en la colección de mamíferos del Departamento de Zoología del Museo de Historia Natural “Vera Alleman Haeghebaert” de la Universidad Ricardo Palma.

Colecta y determinación de ectoparásitos

A cada mamífero capturado, se le realizó un cepillado minucioso en el campo y con ayuda de pinzas finas se le extrajo el total de sus ectoparásitos, los cuales fueron almacenados en viales con etanol al 96%. Posteriormente, los ectoparásitos fueron determinados en el laboratorio usando un estéreo-microscopio y un microscopio óptico (muestras previamente diafanizadas con 10% NaOH), y claves de identificación (Furman 1972; Guerrero 1993, 1994; Autino et al. 2011). En este trabajo solo se consideraron los ácaros (Mesostigmata: Laelapidae), garrapatas (Ixodida: Ixodidae) y moscas de murciélagos (Diptera: Streblidae), debido a su mayor representatividad en las muestras. Todos los ejemplares fueron depositados en la colección de entomología del Departamento de Zoología del Museo de Historia Natural “Vera Alleman Haeghebaert” de la Universidad Ricardo Palma.

Fig. 1. Unidades de evaluación en bosques con tala selectiva de impacto reducido y bosques control. Elaboración con el software ArcGIS 10.1 (ESRI). 

Fig. 2. Diagrama de unidades de evaluación para mamíferos pequeños. Se muestra la conformación de unidades de evaluación con cuadrículas y transectos. Cada estación de trampas separadas 10 m. 

Medición de la estructura de la vegetación

En cada una de las estaciones-trampa de captura viva se caracterizó la estructura de la vegetación. Así, se estableció un área circular de radio de 5 m, en donde se contabilizaron todos los individuos de árboles con >5 cm de diámetro a la altura del pecho (DAP) y se estimó el área basal (Morrison et al. 2006). Dentro del área circular, se establecieron cuatro líneas de muestreo, dispuestas a 45°, 135°, 225° y 315° con respecto a la ubicación de la estación-trampa y los puntos cardinales, y en donde se estimó la cobertura de bambú en porcentaje, siendo 0% si ningún tallo de bambú cruzaba alguna de las cuatro líneas de muestreo, 25% si cruzaba una línea, 50% si cruzaba dos líneas, 75% si cruzaba tres líneas y 100% si los tallos de bambú cruzaban las cuatro líneas de muestreo. El bambú es la especie dominante en estos bosques y por esa razón se cuantificó una variable que describa su dominancia en las cuadriculas. Además, se contabilizó el número de troncos caídos en el área circular de cada estación-trampa.

Análisis de datos

La prevalencia se calculó como el porcentaje de hospedadores infestados con ectoparásitos para cada unidad de evaluación (cada análisis por género de hospedador y familia de ectoparásitos) (Bush et al. 1997), solo para el caso de micromamíferos no voladores. Debido a la limitada cantidad de individuos por especie capturados (Tablas S3 y S4 [Material Complementario]), se optó por estimar esta variable respuesta solo para los géneros con mayor representatividad, presentes en al menos 4 unidades de evaluación: Euryoryzomys (Rodentia: Cricetidae), Proechimys (Rodentia: Echimyidae) y Marmosops (Didelphimorphia: Didelphidae). Las variables explicativas fueron de tipo cuantitativo (área basal, cobertura de bambú y troncos caídos) y de tipo categórico (tala/no tala), estandarizando las primeras con base a media cero y varianza de uno para facilitar la interpretación de los tamaños de efectos relativos (Kéry & Royle 2016). Adicionalmente, se realizó un análisis de componentes principales (PCA) para evaluar diferencias entre bosques talados y no talados en relación a las variables de estructura de la vegetación. Se probó la colinealidad de las variables explicativas usando el factor de inflación de varianza (VIF <2) con el paquete HH (Heiberger 2015) en el programa R v.4.0 RR Core Team (2020). Con base en la definición anterior de variables, se utilizaron modelos lineales generalizados (GLM) con distribución binomial (función logit) para evaluar la variación de la prevalencia con relación a las variables explicativas. Como no todas las unidades de evaluación tuvieron el mismo número de cuadrículas, este fue usado como offset (Zuur et al. 2013). Para la selección de los GLM se usó el criterio de información de Akaike corregido para muestras pequeñas (6AICc<2) (Burnham & Anderson 2002). En el caso de los murciélagos, no se realizó este análisis debido a la limitada cantidad de unidades de evaluación para este grupo taxonómico. A continuación, se muestra la estructura de los modelos usados: Log Yi ∼ β0 + β1 × talai + β2 × vegetacioni + esfuerzoi (Ec.1)

Donde, Yi es la prevalencia de ectoparásitos (por familia) en un género de hospedador del i-ésimo bloque (unidad de evaluación), β0 es el intercepto, y β1 y β2 corresponden a los parámetros de las variables independientes “tala” y “vegetación” (área basal, cobertura de bambú o troncos caídos) respectivamente. Como covariable se utilizó el esfuerzo (cantidad de cuadrículas) por i-ésimo bloque.

Para evaluar la variación a nivel individual de la abundancia de ectoparásitos, usamos un GLM con distribución Poisson (función log) (Zuur et al. 2013). La cantidad de ectoparásitos (según familia taxonómica) por individuo se usó como variable respuesta (Bush et al. 1997), y como variables explicativas se incluyó el sexo, edad de los hospedadores y la interacción entre estos, y si el individuo fue capturado en bosque con tala o sin tala (variable categórica). El peso del hospedador se incluyó como covariable para evitar que influyera en los resultados (Zuur et al. 2013), esto debido a que hospedadores de mayor tamaño pueden presentar más ectoparásitos. Este análisis se realizó por separado para los géneros más abundantes de micromamíferos no voladores (i.e., Euryoryzomys, Proechimys, Marmosops) y de murciélagos (i.e., Carollia). La selección de modelos se basó en el uso de AICc, siguiendo el mismo procedimiento para el caso de la prevalencia. A continuación, se muestra la estructura de los modelos usados: Log Yiβ0 + β1 × talai + β2 × sexoi + + Log(pesoi)(Ec.2.)

Donde, Yi es la abundancia de ectoparásitos (por familia) en el i-ésimo hospedador (individuo) según su género taxonómico, β0 es el intercepto, y β1 y β2 corresponden a los parámetros de las variables independientes “tala” y “sexo del hospedador” respectivamente. El peso del i-ésimo hospedador (individuo) corresponde a una covariable (Log(pesoi)). La riqueza de ectoparásitos (Mesostigmata: Laelapidae) de la comunidad de cricétidos y de las moscas (Diptera: Streblidae) de la comunidad de murciélagos filóstomidos fueron estimadas tanto en bosques talados como no talados, usando curvas de interpolación y extrapolación mediante los números de diversidad de Hill (q=0) (Chao 2014). Se usaron matrices de incidencia de cada especie de ectoparásito usando los hospedadores (individuos) como “sitios” y siguiendo las recomendaciones establecidas en Chao (2014) y aplicando el paquete iNEXT (Hsieh et al. 2015). En este análisis, se incluyeron también los micromamíferos no voladores capturados mediante las trampas Pitfall. No se incluyeron las garrapatas (Ixodida: Ixodidae) debido a los bajos valores de riqueza encontrados.

RESULTADOS

Se capturaron 65 roedores (63.08% Cricetidae, 30.92% Echimyidae, 6% Sciuridae) y 49 marsupiales (Didelphidae) (Tabla S3). Se registró un total de 14 especies de ácaros y 4 especies de garrapatas en micromamíferos no voladores, y 19 especies de moscas de murciélagos, conocidas también como estréblidos (Diptera: Streblidae) (Tabla S4). El 78.46% de roedores y el 10.20% de marsupiales presentaron ácaros (Mesostigmata: Laelapidae), siendo estos casi en su totalidad ácaros hembra. Así mismo, el 24.62% de roedores y el 10.20% de marsupiales presentaron garrapatas (Ixodida: Ixodidae). Por otro lado, de los 161 murciélagos capturados, 36.65% (59 individuos) estuvieron infestados con ectoparásitos.

No se encontraron diferencias con relación a la estructura de la vegetación entre las unidades de evaluación de micromamíferos en bosques talados y sin tala (Fig. S1). La prevalencia de ectoparásitos en los géneros de micromamíferos evaluados no fue afectada por la tala ni por la estructura de la vegetación (área basal, cobertura de bambú y número de troncos caídos). Sin embargo, los modelos de variación a nivel individual con mayor poder explicativo (6AICc<2), sugieren un efecto de las variables tala y sexo del hospedador sobre la abundancia de ectoparásitos (Lealapidae e Ixodidae) en los géneros Euryoryzomys (n=18), Proechimys (n=23) y Marmosops (n=27). Específicamente, en el caso de los roedores, los individuos machos presentaron menor abundancia de ácaros (Laelapidae) y garrapatas (Ixodidae) (Tabla 1). En cuanto a la tala, esta afectó negativamente en la abundancia de ácaros para Euryoryzomys, y positivamente en la abundancia de garrapatas para Proechimys, y de ácaros para el caso de Marmosops (Tabla 1). Por otro lado, los modelos con mayor poder explicativo sugieren un efecto negativo de la tala sobre la abundancia de ectoparásitos en murciélagos del género Carollia (n=62), y un efecto del sexo, en dónde los individuos machos presentaron mayor cantidad de ectoparásitos (Tabla 2).

En roedores, se estimó una riqueza de 10 especies de ácaros en los bosques con tala y de 13 especies de ácaros en los bosques sin tala. La comparación de riqueza de ácaros mediante las curvas de interpolación-extrapolación (q=0) no reveló diferencias entre los bosques con tala y sin tala (con base en los intervalos de confianza) (Fig. 3). Así mismo, se evidenciaron interacciones ectoparásito-hospedador específicas (Tablas S3 y S4), principalmente de los géneros Laelaps y Gigantolaelaps (Laelapidae) por hospedadores cricétidos, y ácaros del género Tur (Laelapidae) por Proechimys spp. (Echimyidae). La riqueza estimada de moscas de murciélagos (Diptera: Streblidae) mediante las curvas de interpolación-extrapolación (q=0) fue similar en bosques con tala y sin tala, correspondiendo a 20 especies (Fig. 3).

DISCUSSION

El presente estudio es uno de los pocos que han abordado el efecto de la tala selectiva sobre las relaciones ectoparásito-hospedador en pequeños mamíferos de la región Neotropical, y en particular de la Amazonía. Nuestros resultados sugieren ciertas evidencias sobre el efecto de variables intrínsecas, específicamente del sexo del hospedador; y posiblemente de otros aspectos no considerados, tales como el ciclo de vida, distribución de hospedadores e historia natural de los ectoparásitos (Martins-Hatano et al. 2002; Patterson et al. 2008; Dowling & Oconnor 2010; Barbier & Graciolli 2016; Esser 2016). Debido al tamaño de muestra (i.e. capturas de mamíferos pequeños), el análisis tuvo que ser conducido a nivel de género, y los resultados revelan casos de interacciones ectoparásito-hospedador específicas.

El efecto de la tala selectiva sobre la abundancia de garrapatas (Ixodidae) y ácaros (Laelapidae) varió con respecto al hospedador. Así, la infestación de garrapatas (ninfas) en individuos de Proechimys spp. fue mayor en bosques talados, mientras que la infestación de ácaros fue menor en Euryoryzomys nitidus. En el caso de las garrapatas, la presencia de las formas adultas es escasa en relación a la disminución de hospedadores de mayor tamaño, mientras que las ninfas tienden a ser generalistas y parasitan a micromamíferos (Guglielmone et al. 2011; Esser 2016; Werner & Nunn 2020). Allan et al. (2003) destacaron una relación inversa entre la densidad de ninfas de Ixodes scapularis en el suelo y el tamaño de los fragmentos de bosque. Por otro lado, en el caso de los ácaros laelápidos, la degradación del hábitat y las condiciones ambientales pueden incrementar su infestación (Carmichael et al. 2007; De Jesus Santos 2018), aunque esto solo se evidenció en el marsupial Marmosops spp. En general, el nicho de estos ácaros depende de las características de sus hospedadores (e.g. condición física, disponibilidad de alimento, microhábitat) y de condiciones abióticas tolerables (Krasnov et al. 2020).

Adicionalmente, el sexo del hospedador fue una variable que explicó la abundancia de ectoparásitos en roedores, lo cual parece estar asociado con los hábitos reproductivos. En ese sentido, a pesar de que se conoce la predilección de los ectoparásitos por hospedadores machos, explicada por una mayor movilización y menor variabilidad hormonal (Khokhlova et al. 2009), en este estudio las hembras mostraron mayor abundancia de ácaros y garrapatas. Considerando que las condiciones climáticas parecen estar relacionadas con las interacciones ectoparásito-hospedador, llegando inclusive a influir más que el sexo del hospedador (Carmichael et al. 2007; Sponchiado et al. 2015; Sponchiado 2017; Lareschi 2018), no descartaríamos un efecto estacional, el cual requiere un diseño adecuado para tal fin.

Respecto a los murciélagos, la abundancia de estréblidos en Carollia spp. fue mayor en los machos y menor en bosques talados. Rui & Graciolli (2005) no observaron diferencias comportamentales que comprometan la infestación de estréblidos en los filostómidos Artibeus lituratus y Sturnira lilium, aunque reportaron una mayor infestación en verano y otoño. Sin embargo, Komeno & Linhares (1999) identificaron la preferencia del estréblido Trichobius joblingi por individuos machos adultos de Carollia perspicillata, sugiriendo un efecto relacionado a la abundancia de machos en las colonias y al comportamiento de las hembras de descansar en lugares aislados durante el período reproductivo, como la explicación más plausible. No obstante, la influencia negativa de la tala selectiva probablemente está en función de la dependencia de estos ectoparásitos de las condiciones y disponibilidad de los refugios (Hiller et al. 2020), siendo afectados por actividades que causan la pérdida de los mismos (i.e. deforestación), lo cual también fue evidenciado por Pilosof et al. (2012), junto con la influencia del clima. En ese sentido, De Araújo Santos (2012) determinaron que la prevalencia y abundancia de estréblidos en murciélagos de bosques fragmentados pueden estar influenciadas por los hábitos del hospedador (tipo de refugio y formación de colonias) y la proximidad al borde del fragmento. Por otro lado, si bien, algunos ectoparásitos muestran competencia interespecífica, murciélagos como C. perspicillata, común en ambientes perturbados, tienden a presentar altos valores de prevalencia y co-ocurrencia de ectoparásitos (Lourenço et al. 2020), lo cual no concuerda con nuestros resultados.

Fig. 3. Riqueza estimada de ectoparásitos mediante curvas R/E (interpolación-extrapolación) en base a incidencia en hospedadores de bosques talados (.._) y sin tala (•). Riqueza estimada de ácaros (Laelapidae) en hospedadores roedores cricétidos (arriba), y de moscas de murciélagos (Streblidae) en hospedadores filostómidos (abajo). 

En cuanto a la comparación de la diversidad (riqueza estimada) de ectoparásitos (laelápidos y estréblidos) en las comunidades de roedores (Cricetidae) y murciélagos (Phyllostomidae) de bosques talados y sin tala, no se evidenciaron diferencias, probablemente debido a que la tala selectiva de efecto reducido no tendría influencia en la riqueza de hospedadores, lo cual ha sido reportado al menos en murciélagos filostómidos (Castro-Arellano et al. 2007) y en micromamíferos no voladores (Chaudhary et al. 2016) (Fig. 3). Linardi et al. (2013) indican que la diversidad de ectoparásitos (pulgas y ácaros) en roedores y marsupiales se relacionaría con el grado de especialización hacia sus hospedadores y factores ambientales. Por otra parte, se ha evidenciado que en otros ectoparásitos, como los ácaros trombicúlidos (Trombidiformes) y los piojos de aves (Phthiraptera), el cambio de uso de suelo y la fragmentación de los bosques afecta su diversidad, a pesar de persistir sus hospedadores (Bush et al. 2013; Chaisiri 2019). Esto indicaría una posible mayor susceptibilidad de los ectoparásitos a las perturbaciones que la de sus hospedadores.

Como se ha mencionado anteriormente, varios estudios han evidenciado que los factores del entorno suelen afectar el ectoparasitismo en mamíferos pequeños. Entre estos es importante considerar los efectos derivados de las actividades antrópicas, entre las cuales se incluye la tala selectiva. Si bien en este estudio evidenciamos un efecto de la tala con relación a la abundancia de los ectoparásitos, consideramos un análisis a nivel específico como el siguiente paso para entender mejor cómo esta actividad influye en las relaciones ectoparásito-hospedador, un aspecto de la ecología de las interacciones interespecíficas, desafortunadamente aún poco estudiado en bosques tropicales, particularmente en la Amazonia.

Tabla 1 Factores explicativos de la variación en la abundancia de ectoparásitos entre individuos de micromamíferos no voladores en los modelos seleccionados con base en 6AIC<2. Se muestran los parámetros estimados (coeficiente) para cada factor, la desviación estándar (S.D.) y el valor P. Factores: Sexo del hospedador (individuos machos), y la tala selectiva (bosques talados). 

Tabla 2 Factores explicativos de la variación en la abundancia de ectoparásitos entre individuos de murciélagos del género Carollia (Phyllostomidae) en los modelos seleccionados con base en 6AIC<2. Se muestran los parámetros estimados (coeficiente) para cada factor, la desviación estándar (S.D.) y el valor P. Factores: Sexo del hospedador (individuos machos), y la tala selectiva (bosques talados). 

Agradecimientos

Este estudio fue financiado por World Wildlife Fund Inc. (WWF) dentro del proyecto de evaluación de las concesiones forestales con certificación FSC en la conservación de la biodiversidad. Gracias a los editores y revisores por sus comentarios y sugerencias que ayudaron a mejorar este manuscrito. Gracias a Deyber Gil, Alejandro Portillo, Adela Aguilar y Katherin Bernabé por su apoyo con el trabajo de campo. Gracias a Jorge Cárdenas y Paola Ancajima por la información brindada y ayuda en la determinación de los ectoparásitos respectivamente. Gracias también al Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR) por el permiso para llevar a cabo este estudio.

REFERENCIAS

B01 Abundes-Gallegos, J., et al. 2018. Detection of dengue virus in bat flies (Diptera: Streblidae) of common vampire bats, Desmodus rotundus, in Progreso, Hidalgo, Mexico. Vector-Borne and Zoonotic Diseases 18:70-73. https://doi.org/10.1089/vbz.2017.2163Links ]

B02 Allan, B. F., F. Keesing, & R. S. Ostfeld ( 2003). Effect of forest fragmentation on lyme disease risk. Conservation Biology 17: 267-272. https://doi.org/10.1046/j.1523-1739.2003.01260.xLinks ]

B03 Asner, G. P., M. Keller, J. Pereira, Rodrigo, J. C. Zweede, & J. N. Silva. 2004. Canopy damage and recovery after selective logging in Amazonia: field and satellite studies. Ecological Applications 14:280-298. https://doi.org/10.1890/01-6019Links ]

B04 Autino, A. G., G. L. Claps, R. M. Barquez, & M. M. Díaz. 2011. Ectoparasitic insects (Diptera: Streblidae and Siphonaptera: Ischnopsyllidae) of bats from Iquitos and surrounding areas (Loreto, Peru). Memórias do Instituto Oswaldo Cruz 106:917-925. https://doi.org/10.1590/s0074-02762011000800004Links ]

B05 Avenant, N. 2011. The potential utility of rodents and other small mammals as indicators of ecosystem ’integrity’ of South African grasslands. Wildlife Research 38:626-639. https://doi.org/10.1071/wr10223Links ]

B06 Barbier, E., & G. Graciolli. 2016. Community of bat flies (Streblidae and Nycteribiidae) on bats in the Cerrado of Central-West Brazil: hosts, aggregation, prevalence, infestation intensity, and infracommunities. Studies on Neotropical Fauna and Environment 51:176-187. https://doi.org/10.1080/01650521.2016.1215042Links ]

B07 Bolívar-Cimé, B., A. Cuxim-Koyoc, E. Reyes-Novelo, J. B. Morales-Malacara, J. Laborde, & R. Floresperedo. 2018. Habitat fragmentation and the prevalence of parasites (Diptera, Streblidae) on three Phyllostomid bat species. Biotropica 50:90-97. https://doi.org/10.1111/btp.12489Links ]

B08 Bonvicino, C. R., J. A. De Oliveira, & P. S. D’Andrea. 2008. Guia dos roedores do Brasil, com chaves para gêneros baseadas em caracteres externos. Centro Pan-Americano de Febre Aftosa - OPAS/OMS, Rio de Janeiro. 120 pp. [ Links ]

B09 Bordes, F., D. T. Blumstein, S. Morand. 2007. Rodent sociality and parasite diversity. Biology Letters 3:692-694. https://doi.org/10.1098/rsbl.2007.0393Links ]

B10 Burnham, K. P., D. R. Anderson. 2002. Model selection and multimodal inference: a practical information-theoretic approach. Springer, New York. 488 pp. [ Links ]

B11 Bush, A. O., K. D. Lafferty, J. M. Lotz, & A. W. Shostak. 1997. Parasitology meets ecology on its own terms: Margolis et al. revisited. The Journal of Parasitology 575-583. https://doi.org/10.2307/3284227Links ]

B12 Bush, S. E., M. Reed, & S. Maher. 2013. Impact of forest size on parasite biodiversity: implications for conservation of hosts and parasites. Biodiversity and conservation 22:1391-1404. https://doi.org/10.1007/s10531-013-0480-xLinks ]

B13 Carmichael, J. A., R. E. Strauss, & N. E. Mcintyre. 2007. Seasonal variation of North American form of Gigantolaelaps mattogrossensis (Acari: Laelapidae) on marsh rice rat in southern coastal Texas. Journal of Medical Entomology 44:80-84. https://doi.org/10.1603/0022-2585(2007)44[80:svonaf]2.0.co;2Links ]

B14 Castro-Arellano, I., S. J. Presley, L. N. Saldanha, M. R. Willig, & J. M. Wunderle Jr. 2007. Effects of reduced impact logging on bat diversity in terra firme forest of lowland Amazonia. Biological Conservation 138:269-285. https://doi.org/10.1016/j.biocon.2007.04.025Links ]

B15 Cerboncini, R. A S., M. B. G. Rubio, I. P. Bernardi, T. V. Braga, J. J. Roper, & F. C. Passos. 2014. Small mammal community structure and vertical space use preferences in nonfragmented Atlantic Forest. Mammalia 78:429-436. https://doi.org/10.1515/mammalia-2013-0128Links ]

B16 Cevidanes, A., T. Proboste, A. D. Chirife, & J. Millán. 2016. Differences in the ectoparasite fauna between micromammals captured in natural and adjacent residential areas are better explained by sex and season than by type of habitat. Parasitology Research 115:2203-2211. https://doi.org/10.1007/s00436-016-4962-0Links ]

B17 Chaisiri, K. et al. 2019. Ecological and microbiological diversity of chigger mites, including vectors of scrub typhus, on small mammals across stratified habitats in Thailand. Animal Microbiome 1:18. https://doi.org/10.1186/s42523-019-0019-xLinks ]

B18 Chao, A. et al. 2014. Rarefaction and extrapolation with Hill numbers: a framework for sampling and estimation in species diversity studies. Ecological Monographs 84:45-67. https://doi.org/10.1890/13-0133.1Links ]

B19 Chaudhary, A., Z. Burivalova, L. P. Koh, & S. Hellweg. 2016. Impact of forest management on species richness: global meta-analysis and economic trade-offs. Scientific Reports 6:23954. https://doi.org/10.1038/srep23954Links ]

B20 De Araújo Santos, F. G. 2012. Ectoparasitismo em uma assembleia de morcegos em um fragmento florestal no estado do Acre, Brasil. Acta Veterinaria Brasilica 6:211-218. [ Links ]

B21 De Jesus Santos, N. et al. 2018. Effect of forest cover on ectoparasites of small mammals in the Brazilian Atlantic forest. Oecologia Australis 22:279-290. https://doi.org/10.4257/oeco.2018.2203.06Links ]

B22 De Mendonça, R. F. et al. 2020. Ectoparasites of small mammals in a fragmented area of the southern Amazonia: interaction networks and correlations with seasonality and host sex. Experimental & Applied Acarology 81:117-134. https://doi.org/10.1007/s10493-020-00491-5Links ]

B23 Díaz, M. M., S. Solari, L. F. Aguirre, L. Aguiar, & R. M. Barquez. 2016. Clave de identificación de los murciélagos de Sudamérica–Chave de identicação dos morcegos da America do Sul. Publicación Especial N°2, PCMA (Programa de Conservación de los Murciélagos de Argentina). 160 pp. https://doi.org/10.1590/scielopreprints.1214Links ]

B24 Dick, C. W., & K. Dittmar. 2014. Parasitic Bat Flies (Diptera: Streblidae and Nycteribiidae): Host Specificity and Potential as Vectors. Bats (Chiroptera) as Vectors of Diseases and Parasites: Facts and Myths (S. Klimpel & H. Mehlhorn, eds.). Springer Berlin Heidelberg, Berlin, Heidelberg. https://doi.org/10.1007/978-3-642-39333-46Links ]

B25 Dowling, A. P., & B. M. Oconnor. 2010. Phylogeny of Dermanyssoidea (Acari: Parasitiformes) suggests multiple origins of parasitism. Acarologia 50:113-129. https://doi.org/10.1051/acarologia/20101957Links ]

B26 Esbérard, C., D. Astúa, L. Geise, L. Costa, & L. Pereira. 2012. Do young Carollia perspicillata (Chiroptera: Phyllostomidae) present higher infestation rates of Streblidae (Diptera)? Brazilian Journal of Biology 72:617-621. https://doi.org/10.1590/s1519-69842012000300027Links ]

B27 Esser, H. J. et al. 2016. Host body size and the diversity of tick assemblages on Neotropical vertebrates. International Journal for Parasitology: Parasites and Wildlife 5:295-304. https://doi.org/10.1016/j.ijppaw.2016.10.001Links ]

B28 Frank, H. K., C. D. Mendenhall, S. D. Judson, G. C. Daily, & E. A. Hadly. 2016. Anthropogenic impacts on Costa Rican bat parasitism are sex specific. Ecology and Evolution 6:4898-4909. https://doi.org/10.1002/ece3.2245Links ]

B29 Furman, D. P. 1972. Laelapid mites (Laelapidae: Laelapinae) of Venezuela, incompleto. [ Links ]

B30 Gettinger, D., C. W. Dick, & R. D. Owen. 2011. Host associations between laelapine mites (Mesostigmata: Laelapidae) and palustrine rodents in Paraguay: a study of host specificity and cryptic species. Systematic and Applied Acarology 16:145-159. https://doi.org/10.11158/saa.16.2.3Links ]

B31 Goodman, R. C. et al. 2019. Carbon emissions and potential emissions reductions from low-intensity selective logging in south-western Amazonia. Forest Ecology and Management 439:18-27. https://doi.org/10.1016/j.foreco.2019.02.037Links ]

B32 Guerrero, R. 1993. Catálogo de los Streblidae (Diptera: Pupipara) parásitos de murciélagos (Mammalia: Chiroptera) del Nuevo Mundo. I. Clave para los generos y Nycterophilinae. Acta Biologica Venezuelica 14:61-75. https://doi.org/10.1080/01650529209360864Links ]

B33 Guerrero, R. 1994. Catálogo de los Streblidae (Díptera: Pupipara) parásitos de murciélagos (Mammalia: Chiróptera) del Nuevo Mundo. II. Los grupos: Pallidus, Caecus, Major, Uniformis y Longipes del género Trichobius Gervais, 1844. Acta biológica venezuélica 15:1-18. https://doi.org/10.1080/01650529209360864Links ]

B34 Guglielmone, A. A., & S. Nava, S. 2011. Rodents of the subfamily Sigmodontinae (Myomorpha: Cricetidae) as hosts for South American hard ticks (Acari: Ixodidae) with hypotheses on life history. Zootaxa 2904: 45-65. https://doi.org/10.11646/zootaxa.2904.1.2Links ]

B35 Heiberger, R. M. 2015. HH: Statistical Analysis and Data Display: Heiberger and Holland. R package version 3.1-15. URL: http://CRAN.R-project.org/package=HH. [ Links ]

B36 Hiller, T., S. D. BrAndel, B. Honner, R. A. Page, & M. Tschapka. 2020. Parasitization of bats by bat flies (Streblidae) in fragmented habitats. Biotropica 52:488-501. https://doi.org/10.1111/btp.12757Links ]

B37 Hsieh, T. C., K. H. Ma, & A. Chao. 2015. iNEXT: An R package for interpolation and extrapolation of species diversity (Hill number). http://chao.stat.nthu.edu.tw/blog/software-download/Links ]

B38 Jiménez-Ortega, A. M., & H. Mantilla-Meluk. 2008. El papel de la tala selectiva en la conservación de bosques neotropicales y la utilidad de los murciélagos como bioindicadores de disturbio. Revista Institucional Universidad Tecnológica del Chocó: Investigación, Biodiversidad y Desarrollo 27:100-108. https://doi.org/10.18636/ribd.v30i2.306Links ]

B39 Josse, C. et al. 2007. Sistemas Ecológicos de la Cuenca Amazónica de Perú y Bolivia. Clasificación y mapeo. NatureServe, Arlington, Virginia, EE UU. 92 pp. [ Links ]

B40 Keesing, F. et al. 2010. Impacts of biodiversity on the emergence and transmission of infectious diseases. Nature 468:647-652. [ Links ]

B41 Kéry, M., & J. A. Royle. 2016. Applied hierarchical modeling in ecology: Analysis of distribution, abundance and species richness in R and BUGS: Volume 1: Prelude and Static Models. Academic Press, Boston 783p?. https://doi.org/10.1016/b978-0-12-809585-0.00012-0Links ]

B42 Khokhlova, I. S., V. Serobyan, B. R. Krasnov, & A. A. Degen. 2009. Is the feeding and reproductive performance of the flea, Xenopsylla ramesis, affected by the gender of its rodent host, Meriones crassus? Journal of Experimental Biology 212:1429-1435. https://doi.org/10.1242/jeb.029389Links ]

B43 Kiene, F. et al. 2020. Forest edges affect ectoparasite infestation patterns of small mammalian hosts in fragmented forests in Madagascar. International Journal for Parasitology 50:299-313. https://doi.org/10.1016/j.ijpara.2020.01.008Links ]

B44 Komeno, C. A., & A. X. Linhares. 1999. Batflies Parasitic on Some Phyllostomid Bats in Southeastern Brazil: Parasitism Rates and Host-parasite Relationships. Memórias do Instituto Oswaldo Cruz 94:151-156. https://doi.org/10.1590/s0074-02761999000200004Links ]

B45 Krasnov, B. R., M. V. Vinarski, N. P. Korallo-Vinarskaya, & I. S. Khokhlova. 2013. Ecological correlates of body size in gamasid mites parasitic on small mammals: abundance and niche breadth. Ecography 36:1042-1050. https://doi.org/10.1111/j.1600-0587.2012.00140.xLinks ]

B46 Krasnov, B. R., N. P. Korallo-Vinarskaya, M. V. Vinarski , & I. S. Khokhlova. 2020. Spatial and temporal turnover of parasite species and parasite-host interactions: a case study with fleas and gamasid mites parasitic on small mammals. Parasitology Research 119:2093-2104. https://doi.org/10.1007/s00436-020-06726-zLinks ]

B47 Lareschi, M. 2018. Description of the males of Androlaelaps misionalis and Androlaelaps ulysespardinasi (Acari: Parasitiformes: Laelapidae) parasitic of Sigmondontine rodents from Northeastern Argentina. Journal of Parasitology 104:372-376. https://doi.org/10.1645/18-1Links ]

B48 Linardi, P. M., & B. R. Krasnov 2013. Patterns of diversity and abundance of fleas and mites in the Neotropics: host-related, parasite-related and environment-related factors. Medical and Veterinary Entomology 27: 49-58. https://doi.org/10.1111/j.1365-2915.2012.01025.xLinks ]

B49 Lourenço, E. C., L. A. C. Gomes, A. D. O. Viana, & K. M. Famadas. 2020. Co-occurrence of Ectoparasites (Insecta and Arachnida) on Bats (Chiroptera) in an Atlantic Forest Remnant, Southeastern Brazil. Acta Parasitologica 65:750-759. https://doi.org/10.2478/s11686-020-00224-zLinks ]

B50 Margos, G., V. Fingerle, & S. E. Reynolds. 2019. Borrelia bavariensis: vector switch, niche invasion and geographical spread of a tick-borne bacterial parasite. Frontiers in Ecology and Evolution 7:401. https://doi.org/10.3389/fevo.2019.00401Links ]

B51 Martins-Hatano, F., D. Gettinger, & H. G. Bergallo. 2002. Ecology and host specificity of Laelapine mites (Acari: Laelapidae) of small mammals in an Atlantic Forest area of Brazil. Journal of Parasitology 88:36-40. https://doi.org/10.1645/0022-3395(2002)088[0036:eahsol]2.0.co;2Links ]

B52 Meyer, C. F. J., M. J. Struebig, & M. R. Willig. 2016. Responses of tropical bats to habitat fragmentation, logging, and deforestation. Bats in the Anthropocene: Conservation of Bats in a Changing World (C. C. Voigt & T. Kingston, eds.). Springer Open. https://doi.org/10.1007/978-3-319-25220-94 [ Links ]

B53 Morrison, M. L., B. G. Marcot, & R. W. Mannan. 2006. Wildlife–Habitat Relationships: Concepts and Applications. Third ed. Island Press, Washington. https://doi.org/10.2193/2008-428Links ]

B54 Noble, I. R., & R. Dirzo. 1997. Forests as human-dominated ecosystems. Science 277:522-525. https://doi.org/10.1126/science.277.5325.522Links ]

B55 Ochoa, J. 2000. Efectos de la extracción de maderas sobre la diversidad de mamíferos pequeños en bosques de tierras bajas de la Guyana Venezolana. Biotropica 32:146-164. https://doi.org/10.1111/j.1744-7429.2000.tb00457.xLinks ]

B56 Palacios-Salvatierra, R. et al. 2017. Perfil epidemiológico y molecular de Rickettsiosis en localidades de frontera peruana. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública 34:76- 84. https://doi.org/10.17843/rpmesp.2017.341.2769Links ]

B57 Patterson, B., C. Dick, & K. Dittmar. 2008. Parasitism by bat flies (Diptera: Streblidae) on neotropical bats: effects of host body size, distribution, and abundance. Parasitology Research 103:1091-1100. https://doi.org/10.1007/s00436-008-1097-yLinks ]

B58 Patterson, B., C. Dick, & K. Dittmar. 2007. Roosting habits of bats affect their parasitism by bat flies (Diptera: Streblidae). Journal of Tropical Ecology 23:177-189. https://doi.org/10.1017/s0266467406003816Links ]

B59 Peng, P., X. Guo, D. Jin, W. Dong, T. Qian, F. Qin, Z. Yang, & R. Fan. 2018. Landscapes with different biodiversity influence distribution of small mammals and their ectoparasitic chigger mites: A comparative study from southwest China. PloS one 13(1):e0189987. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0189987Links ]

B60 Peña-Claros, M., T. Fredericksen, A. Alarcón, G. Blate, U. Choque, J. Leaño, J. Licona, B. Mostaceda, W. Pariona, Z. Villegas, & F. Putz, 2008. Beyond reduced-impact logging: silvicultural treatments to increase growth rates of tropical trees. Forest Ecology and Management 256:1458-1467. https://doi.org/10.1016/j.foreco.2007.11.013Links ]

B61 Peters, S. L., J. R. Malcolm, & B. L. Zimmerman. 2006. Effects of selective logging on bat communities in the southeastern Amazon. Conservation Biology 20:1410-1421. https://doi.org/10.1111/j.1523-1739.2006.00526.xLinks ]

B62 Pilosof, S., C. W. Dick, C. Korine, B. D. Patterson, & B. R. Krasnov. 2012. Effects of anthropogenic disturbance and climate on patterns of bat fly parasitism. PloS one 7:e41487-e41487. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0041487Links ]

B63 Presley, S. J., M. R. Willig, L. N. Saldanha, J. M. Wunderle, & I. Castro-Arellano. 2009. Reduced-impact logging and temporal activity of understorey bats in lowland Amazonia. Biological Conservation 142:2131-2139. https://doi.org/10.1016/j.biocon.2009.04.013Links ]

B64 Presley, S. J., M. R. Willig, J. M. J. Wunderle, & L. N. Saldanha. 2008. Effects of reduced-impact logging and forest physiognomy on bat populations of lowland Amazonian forest. Journal of Applied Ecology 45:14-25. https://doi.org/10.1111/j.1365-2664.2007.01373.xLinks ]

B65 R Core Team. 2020. R: A language and environment for statistical computing. R Foundation for Statistical Computing, Vienna, Austria. URL https://www.R-project.org/. [ Links ]

B66 Razali, N. B., N. Shamsudin, R. A. M. Jobran, S. Yaakop, K. J. Jing, & F. S. M. Taib. 2018. Ectoparasites (Ticks and Mites) prevalence on small to medium-sized mammals associated with habitat condition in Kemasul, Pahang. Serangga 23. [ Links ]

B67 Renwick, A., & X. Lambin. 2013. Host–parasite interactions in a fragmented landscape. International Journal for Parasitology 43:27-35. https://doi.org/10.1016/j.ijpara.2012.10.012Links ]

B68 Restrepo, I. C., A. M. Aldana, & P. R. Stevenson. 2016. Dinámica de bosques en diferentes escenarios de tala selectiva en el Magdalena medio (Colombia). Colombia Forestal 19:71-83. https://doi.org/10.14483/udistrital.jour.colomb.for.2016.2.a05Links ]

B69 Rivera-Garcia, K. D., C. A. Sandoval-Ruiz, R. A. Saldana-Vazquez, & J. E. Schondube. 2017. The effects of seasonality on host–bat fly ecological networks in a temperate mountain cave. Parasitology 144:692-697. https://doi.org/10.1017/s0031182016002390Links ]

B70 Rui, A. M., & G. Graciolli. 2005. Moscas ectoparasitas (Diptera, Streblidae) de morcegos (Chiroptera, Phyllostomidae) no sul do Brasil: associações hospedeiros-parasitos e taxas de infestação. Revista Brasileira de Zoologia 22:438-445. https://doi.org/10.1590/s0101-81752005000200021Links ]

B71 Rynkiewicz, E. C., H. Hawlena, L. A. Durden, M. W. Hastriter, G.E. Demas, & K. Clay. 2013. Associations between innate immune function and ectoparasites in wild rodent hosts. Parasitology Research 112:1763-1770. https://doi.org/10.1007/s00436-013-3335-1Links ]

B72 Simard, J. R., & J. M. Fryxell. 2003. Effects of selective logging on terrestrial small mammals and arthropods. Canadian Journal of Zoology 81:1318-1326. https://doi.org/10.1139/z03-129Links ]

B73 Sponchiado, J., G. Melo, G. Landulfo, F. Jacinavicius, D. Barros- Battesti, & N. Cáceres. 2015. Interaction of ectoparasites (Mesostigmata, Phthiraptera and Siphonaptera) with small mammals in Cerrado fragments, western Brazil. Experimental and Applied Acarology 66:369-381. https://doi.org/10.1007/s10493-015-9917-0Links ]

B74 Sponchiado, J. et al. 2017. Ectoparasites of small-mammals: determinants of community structure in South American savannah. Parasitology 144:475-483. https://doi.org/10.1017/s0031182016001906Links ]

B75 Swei, A., L. I. Couper, L. L. Coffey, D. Kapan, & S. Bennett. 2020. Patterns, Drivers, and Challenges of Vector-Borne Disease Emergence. Vector-Borne and Zoonotic Diseases 20:159-170. https://doi.org/10.1089/vbz.2018.2432Links ]

B76 Teixeira, D. et al. 2019. Mediterranean Eucalyptus plantations affect small mammal ectoparasites abundance but not individual body condition. Ecological Research 34:415-427. https://doi.org/10.1111/1440-1703.12003Links ]

B77 Ter Hofstede, H. M., & M. B. Fenton. 2005. Relationships between roost preferences, ectoparasite density, and grooming behaviour of neotropical bats. Journal of Zoology 266:333-340. https://doi.org/10.1017/s095283690500693xLinks ]

B78 Tirira, D. 2017. A Field Guide to the Mammals of Ecuador. Editorial Murciélago Blanco, Quito, Ecuador. [ Links ]

B79 Tobler, M. W., S. E. Carrillo-Percastegui, A. Zúñiga Hartley, & G. V. N. Powell. 2013. High jaguar densities and large population sizes in the core habitat of the southwestern Amazon. Biological Conservation 159:375-381. https://doi.org/10.1016/j.biocon.2012.12.012Links ]

B80 Voss, R., & L. Emmons. 1996. Mammalian diversity in Neotropical lowland rainforests: a preliminary assessment. Bulletin of the AMNH , 230: 117 pp. [ Links ]

B81 Werner, C. S., & C. L. Nunn. 2020. Effect of urban habitat use on parasitism in mammals: a meta-analysis. Proceedings of the Royal Society B 287:20200397. https://doi.org/10.1098/rspb.2020.0397Links ]

B82 Young, H. S. et al. 2015. Drivers of intensity and prevalence of flea parasitism on small mammals in east African savanna Ecosystems. Journal of Parasitology 101:327-335. https://doi.org/10.1645/14-684.1Links ]

B83 Yu, F., X. Shi, X. Zhang, X. Yi, D. Wang, & J. Ma. 2017. Effects of selective logging on rodent-mediated seed dispersal. Forest ecology and management 406:147-154. https://doi.org/10.1016/j.foreco.2017.10.001Links ]

B84 Zarazúa-Carbajal, M., R. A. Saldaña-Vázquez, C. A. Sandoval-Ruiz, K. E. Stoner, & J. Benitez-Malvido. 2016. The specificity of host-bat fly interaction networks across vegetation and seasonal variation. Parasitology Research 115:4037-4044. https://doi.org/10.1007/s00436-016-5176-1Links ]

B85 Zuur, A. F., J. M. Hilbe, & E. N. Ieno. 2013. A Beginner’s Guide to GLM and GLMM with R: A Frequentist and Bayesian Perspective for Ecologists. Highland Statistics Newburgh, Newburgh. [ Links ]

Recibido: 15 de Julio de 2020; Aprobado: 12 de Noviembre de 2020